REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Estado nutricional de niños y adolescentes con síndrome de Down: una revisión integradora

RC: 72419
929
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

REVISIÓN INTEGRATIVA

SONG, Berty Ru Ping [1], MANFREDI,  Paula [2], SOUZA, Isabel Fernandes de [3]

SONG, Berty Ru Ping. MANFREDI,  Paula. SOUZA, Isabel Fernandes de. Estado nutricional de niños y adolescentes con síndrome de Down: una revisión integradora. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 11, Vol. 19, págs. 55-70. Noviembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/nutricion/estado-nutricional-de-ninos

RESUMEN

Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica definida como acumulación anormal o excesiva de grasa corporal debido al equilibrio energético positivo. Sin embargo, la epidemia se estudia poco en personas con Síndrome de Down (SD). La población con SD es más susceptible a desarrollar sobrepeso y obesidad, llegando a un tercio a la mitad de la población. Objetivo: Evidenciar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes con Síndrome de Down en una década (2009-2019). Metodología y resultados: Los artículos fueron buscados del 3 al 28 de agosto de 2020, consultando las bases de datos PubMed, Scielo y LILACS. De los 473 documentos recuperados, se incluyeron 13 estudios en la revisión. Consideraciones finales: Sobre la base de los datos recogidos en este estudio, fue posible identificar una prevalencia alarmante de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes con SD. Esta afección afecta a las personas con SD y comorbilidades saludables, de ambos sexos independientemente de la edad y el grado de discapacidad.

Palabras clave: Síndrome de Down, obesidad, estado nutricional.

1. INTRODUCCIÓN

La obesidad es una enfermedad crónica que, según la Organización Mundial de la Salud, puede definirse como acumulación anormal o excesiva de grasa corporal debido al equilibrio energético positivo (OMS, 1998). Se puede clasificar en función del índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal (%GC), la relación cintura-cadera y la bioimpedancia eléctrica (BIA) (WRIGHT et al., 2008).

En las últimas décadas, esta situación ha ido aumentando de manera alarmante, comprometiendo la salud y el bienestar de las personas y, por esta razón, la obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública1. Sin embargo, la epidemia está mal estudiada en poblaciones específicas, como las personas con Síndrome de Down (THEODORO; BLASCOVI-ASSIS, 2009).

El Síndrome de Down (SD) es una condición genética en la que los individuos tienen un cromosoma adicional en el par 21, por lo que también se conoce como trisomía 21. Se considera la anomalía más frecuente en los seres humanos que afecta a 1 de cada 700-1000 nacimientos (CHAVE; CAMPOS; NAVARRO, 2012).

Los estudios indican que los niños con SD son más susceptibles a desarrollar sobrepeso y obesidad, llegando a un tercio a la mitad de la población. Esta afección puede conducir a otros problemas de salud concomitantes como enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión arterial sistémica (HAS), síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), entre otros. Además, los niños con sobrepeso y obesidad tienen un mayor riesgo de convertirse en adultos obesos (VAN GAMEREN-OOSTEROM et al., 2012; LORÍA; URRUTIA, 2009; RIMMER et al., 2009).

Los niños con SD tienen características físicas y fisiológicas inherentes como hipotonía muscular, cardiopatía congénita, hipotiroidismo, disfunciones auditivas y visuales, disminución de la tasa metabólica basal, y cambios gastrointestinales; además del retraso en el desarrollo y la discapacidad intelectual que limita la práctica de las actividades físicas. Este conjunto de complicaciones que directa e indirectamente afectan a aspectos nutricionales, sumados a hábitos alimenticios inadecuados favorece el aumento de peso (MOURA et al., 2009; MOREIRA; EL-HANI; GUSMÃO, 2000; BULL, 2011).

Así, el presente proyecto tenía como objetivo evidenciar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes con Síndrome de Down en una década (2009-2019), sobre la base de una revisión integradora de los estudios seleccionados.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de una revisión integradora de la literatura, que es una de las metodologías más amplias, que consiste en realizar una encuesta bibliográfica recopilando datos de fuentes secundarias, con el fin de sintetizar el conocimiento sobre el mismo tema (SOUZA; SILVA, CARVALHO, 2010). Inicialmente, se definió el tema de la investigación y la pregunta de la guía: “¿Qué evidencias están presentes en el marco teórico, de una década (2009-2019), con respecto a la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes con síndrome de Down?” y, por lo tanto, los descriptores. La hipótesis es que el 10% son obesos y el 30% tienen sobrepeso.

Para la encuesta del material bibliográfico, los artículos fueron buscados del 3 al 28 de agosto de 2020, consultando las bases de datos PubMed, Scielo y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Los siguientes descriptores y sus combinaciones se utilizaron en portugués e inglés: “Síndrome de Down”, “Obesidade” y “Estado Nutricional” (“Síndrome de Down”, “Obesidad” y “Estado Nutricional”).

Los criterios de inclusión para la selección de materiales fueron: estudios que contemplan el problema, es decir, sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes con SD; publicado en portugués, inglés y español; publicaciones disponibles en su totalidad y de forma gratuita que retrataron el tema abordado y publicado e indexado en bases de datos entre 2009 y 2019. Se excluyeron artículos duplicados que presentaban investigaciones fuera del ámbito de la búsqueda o el síndrome de Down tratado en adultos y ancianos en educación física y psicología.

La búsqueda de las bases de datos dio lugar a 473 documentos. A partir de la lectura de los títulos, fue posible excluir 382 artículos que estaban fuera del ámbito de la búsqueda, sin acceso al material en su totalidad y duplicados. Pronto, se leyó un resumen de los artículos restantes (n = 91). Esta lectura permitió la exclusión de otros 73 artículos que no abordaban específicamente el tema abordado (Cuadro 1).

Tabla 1. Artículos eliminados después de leer resúmenes

Tema o tema Descartado Tema o tema Descartado
Genética 4 Nutrición (otros aspectos) 7
Cáncer 1 Deficiencias generales 9
Hormonas 7 Trastorno del espectro autista 2
Educación Física 11 Medicina 3
Recomendaciones 10 Otros temas 13
Familia 6 Total descartado: 73

Fuente: Berty Ru Ping Song

Después de la lectura completa de los 18 artículos restantes, se integraron 13 artículos en el examen (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los artículos buscados


Fuente: Berty Ru Ping Song

Las evaluaciones para la selección de artículos fueron realizadas por un solo investigador. De los 13 estudios que se incluyeron en la revisión, doce (12) se basaron en los descriptores “Síndrome de Down” y “obesidad” y uno (1) en “Síndrome de Down” Y “estado nutricional” como se muestra en el Gráfico 1.

Tabla Uno. Resultados de búsqueda

Términos Síndrome de Down y obesidad Síndrome de Down y obesidad infantil Síndrome de Down y estado nutricional
Base
PubMed Encontrado: 214

Excluido: 204

Total: 10

Encontrado: 52

Excluido: 52

Total: 0

Encontrado: 47

Excluido: 46

Total: 1

Scielo Encontrado: 41

Excluido: 40

Total: 1

Encontrado: 2

Excluido: 2

Total: 0

Encontrado: 29

Excluido: 29

Total: 0

LILACS Encontrado: 63

Excluido: 62

Total: 1

Encontrado: 3

Excluido: 3

Total: 0

Encontrado: 22

Excluido: 22

Total: 0

Fuente: Berty Ru Ping Song

3. RESULTADOS

El tamaño de la muestra osciló entre 16 y 1.596 participantes, con un total de 3.231 de los 13 estudios incluidos en esta revisión.

En relación con los países de origen, se llevaron a cabo dos en Brasil, dos en Irlanda, dos en Estados Unidos, dos en Chile, dos en España, uno en los Países Bajos, uno en Nueva Zelanda y finalmente uno en Costa Rica. El número de autores osciló entre 2 y 12.

Los artículos se organizaron con su autoría/año, muestra/tipo de estudio, metodología, objetivos y conclusiones, según el Gráfico 2.

Tabla dos. Caracterización de estudios sobre autoría/año, muestra/tipo de estudio, metodología, objetivos y conclusiones

Autoría/Año Muestra/Tipo de estudio Metodología Objetivos de estudio/Enfoque Conclusiones/Principales resultados
Pierce M.; Ramsey, K.; Pinter, J.

(2019)

(n=412) Se calcularon las tasas de obesidad y sobrepeso por grupos de edad y se examinaron las posibles asociaciones con comorbilidades comunes de las bases de datos. También se examinó el percentil medio del índice de masa corporal (IMC) y el cambio en el percentil bmi por edad. Evalúe las tendencias en obesidad y sobrepeso en niños con SD de Oregon. Un total del 23% tenía sobrepeso y el 20,6% eran obesos. El percentil del IMC aumentó con el sexo femenino, la edad y el percentil de altura para la edad.
Amo-Setién; et al.

(2019)

Estudio transversal

(n.o 220)

El índice de masa corporal se utilizó para determinar el estado nutricional, clasificado en cuatro categorías según los criterios del Grupo Internacional de Trabajo sobre La Obesidad (IOTF): bajo peso; peso normal; sobrepeso; Obesidad. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el sobrepeso y la obesidad entre los estudiantes de escuelas de educación especial. La prevalencia del sobrepeso/obesidad fue del 40,9%. La obesidad fue más frecuente en las mujeres (26,0%) que en los hombres (9,8%).
O’ Shea; et al.

(2018)

Estudio transversal

(n.o 61)

Se midió la altura y el peso de 61 participantes de entre 4 y 16 años. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se midió el porcentaje de grasa corporal (%GC) utilizando el análisis de bioimpedancia eléctrica (BIA). Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños y jóvenes con SD. Según los cálculos, el 51,6% de los hombres y el 40% de las mujeres tenían sobrepeso/obesidad en comparación con el 32% y el 14,8%, respectivamente, utilizando %GC.
De la Piedra, M. J.; et al.

(2017)

Estudio retrospectivo

(n.o 218)

Se evaluó el perfil lipídico de la muestra, obtenido mediante pruebas de laboratorio. Otras condiciones se obtuvieron de los registros médicos. El diagnóstico de dislipidemia se consideró de acuerdo con los criterios del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Ee.UU. 2011. Describa la frecuencia de dislipidemia en una población de niños y adolescentes chilenos con SD. Después de revisar los registros médicos, el 58,3% tenía algún tipo de dislipidemia.
Bertapelli, F; et al.

(2016)

Revisión de la literatura

(n.o 45)

Se realizó una búsqueda mediante bases de datos. De un total de 4.280 estudios, incluimos 45 artículos de investigación originales publicados entre 1988 y 2015. Revise la prevalencia del sobrepeso y la obesidad y sus determinantes en los jóvenes con SD. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad osciló entre el 23% y el 70% de los estudios.
Basil, J. S.; et al.

(2016)

Revisión retrospectiva

(n.o 303)

Se evaluaron un total de 303 niños de 2 a 18 años diagnosticados con SD. Evalúe si los niños con SD en los Estados Unidos tienen un mayor riesgo de obesidad. De los 303 individuos evaluados, el 47,8% eran obesos, significativamente más altos que la población pediátrica general, que tenía una tasa de obesidad del 12,1%
Hoey, E.; et al.

(2016)

(n=131) Los datos se recopilaron a través de cuestionarios; Examen de alimentos de 4 días y mediciones de peso, altura y circunferencia de la cintura. Examinar la ingesta nutricional y el estado antropométrico de las personas con discapacidad intelectual. El IMC medio de los participantes fue de 29,4 kg/m2 +/- 6,1, donde el 28,2% tenía sobrepeso y el 46,8% eran obesos.
Jiménez, L.; et al.

(2015)

Estudio transversal y descriptivo

(n.o 79)

El peso se recogió la altura y también calculó su IMC. El diagnóstico nutricional se dio a partir del IMC. Determinar las tasas de sobrepeso y obesidad en los estudiantes con SD. Las tasas de sobrepeso y obesidad según SDM/2002, NCHS/2000 y OMS/2007 fueron del 43, 57 y 66%, respectivamente.
Bertapelli, F.; et al.

(2013)

(n=41) Se realizaron nueve mediciones antropométricas, la determinación de %GC y el tratamiento estadístico. Evaluar la prevalencia de obesidad y topografía de la grasa corporal en niños y adolescentes de ambos sexos con SD. La mayoría de las personas tenían exceso de grasa corporal, y estas eran superiores en las mujeres. También se verificó una mayor concentración de grasa en el muslo y depósito inferior en la región del bíceps.
Van Gameren-Oosterom, H.B. M.; et al.

(2012)

(n=1596) Se recopilaron datos de crecimiento longitudinal de niños holandeses con SD que nacieron después de 1982. Evaluar las tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad en una muestra nacional de niños holandeses con SD. La evaluación mostró que el 25,5% de los niños y el 32,0% de las niñas tenían sobrepeso, mientras que el 4,2% de los niños y el 5,1% de las niñas eran obesos.
Loveday, S. J.; Thompson, J.; Mitchell, E. A.

(2012)

(n=77) Se recopilaron datos antropométricos, análisis de bioimpedancia eléctrica (BIA) y absortiometría de rayos X de doble energía (DXA) de setenta niños con SD para calcular %GC. Mida con precisión la grasa corporal en niños con SD. La media de %GC fue del 30,5 % para las niñas y del 22,5 % para los niños. Un total del 38% de las niñas y el 23% de los niños eran obesos según criterios internacionales.
Marín, A. S.; Graupera, J. M. X.

(2011)

(n=39) La composición corporal, el nivel de actividad física, la ingesta de nutrientes, los cuestionarios validados y los parámetros bioquímicos se estimaron a partir de 38 personas con SD. Evaluar el estado nutricional en adultos jóvenes con SD. Al clasificar el IMC, el 36,8% tenía sobrepeso (IMC: 25-29,9 kg/m2) y el 36,8% obesos (IMC ≥ 30 kg/m2).
Loría, A. M.; Urrutia, A. R. G.

(2009)

(n=16) Se evaluaron indicadores antropométricos, bioquímicos y clínicos. También se consideraron los hábitos alimenticios, el estilo de vida y los aspectos socioeconómicos. Evaluar el estado nutricional de los niños con SD de 7 a 14 años de edad. La mayoría de ellos mostraban signos de obesidad. De la muestra evaluada, el 80% de los participantes presentaba hipertrigliceidemia y el 73,33% tenía niveles bajos de colesterol HDL. Además, se ha notificado un bajo nivel de actividad física.

4. DISCUSIÓN

4.1 PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

El síndrome de Down está significativamente asociado con tasas más altas de sobrepeso y obesidad, con un promedio de 26,70% y 32,98%, respectivamente, en niños y adolescentes de ambos sexos. El estado nutricional de esta población se puede determinar a partir del IMC, %GC y BIA (WRIGHT et al., 2008).

En comparación con la población pediátrica general, hay una tasa de aproximadamente el doble de sobrepeso y obesidad en la población con SD (DE LA PIEDRA et al., 2017; BERTAPELLI et al., 2013). Este cuadro clínico facilita el desarrollo de otros problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, ASAS, comprometiendo la calidad de vida de las personas (LORÍA; URRUTIA, 2009; RIMMER et al., 2009).

Un estudio evaluó la desnutrición debido al sobrepeso en 79 estudiantes con SD utilizando tres normas distintas del IMC para la edad: SDM/2002, NCHS/2000 y OMS/2007. Las tasas de obesidad constatadas fueron del 21,5%, 34,2% y 37,9% para las normas sdm/2002, NCHS/2000 y OMS/2007, respectivamente. Además, también se observó que el 60,8% de los estudiantes evaluados tenían una nutrición inadecuada, lo que es un factor importante para explicar el sobrepeso (JIMÉNEZ  et al., 2015).

Aunque el período crítico para el desarrollo del sobrepeso y la obesidad durante la infancia y la adolescencia aún no está definido, es posible observar el aumento de las tasas de tales condiciones a partir de los 2 años de edad (BERTAPELLI et al., 2016).

4.2 INGESTA DE ALIMENTOS Y ACTIVIDAD FÍSICA

Una dieta se considera saludable cuando hay un equilibrio entre todos los nutrientes necesarios, desde macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) hasta micronutrientes (vitaminas y minerales). Una nutrición adecuada es esencial para el buen funcionamiento del cuerpo y para un crecimiento y desarrollo saludables, además de prevenir el sobrepeso y otras comorbilidades asociadas. Por lo tanto, es fundamental para mejorar la calidad de vida tanto para la población general como para la población con SD (VALLE, 2007).

Individuos con SD presentaron hábitos dietéticos desequilibrados, con energía, fibra, calcio, vitamina D, folato y consumo de vitamina E por debajo del nivel recomendado. A diferencia de azúcares, lípidos y grasas saturadas, hay una ingesta por encima de la cantidad recomendada por esta población (HOEY et al., 2016; MARÍN; GRAUPERA, 2011).

Los alimentos más consumidos son pasta, pan con mermelada o bologna o mantequilla, leche, jugo industrializado, frutas mixtas, galletas, postres, refrescos, harinas y tubérculos. Se observa que el consumo de carne, frutas frescas, verduras y verduras es bajo, lo que significa un bajo consumo de fibras, fitoquímicos, vitaminas y minerales (LORIA; URRUTIA, 2009).

Además, los niveles de actividad física de un grupo de este tipo pueden considerarse sedentarios, no es común que los niños y adolescentes ejerzan además de las tareas cotidianas (caminar, correr por la casa, jugar, bailar) (BERTAPELLI et al., 2013; LORIA; URRUTIA, 2009).

El principal factor para mantener un estado nutricional eutrófico es una nutrición adecuada añadida a la actividad física al menos leve o moderada. Cuando no se lleva a cabo ninguna de ellas, los riesgos de desarrollar sobrepeso y obesidad aumentan y, de forma sincrónica, también los riesgos de otras patologías (HOEY et al., 2016; LORIA; URRUTIA, 2009; VALLE, 2007).

4.3 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Según la clasificación del IMC, los valores entre 25 y 29,9 kg/m2 apuntan al sobrepeso y la obesidad a partir de 30 kg/m2 (HOEY, 2017). %GC se puede obtener a partir de pliegues de piel o BIA (BERTAPELLI et al., 2013; LOVEDAY; THOMPSON; MITCHELL, 2012). Los pliegues cutáneos más utilizados son el triciptal (DCT), el biciptal (DCB), el subescapular (DCSE), el suprailíaco (DCSI), el abdomen (DCAB), el muslo (CX) y la pierna (PE). La suma de los 7 pliegues (pliegues ∑) (BERTAPELLI et al., 2013).

Mientras que el IMC alto y %GC aumentan el riesgo de obesidad, la circunferencia de la cintura determina el riesgo de complicaciones metabólicas (HOEY, 2017; MARÍN; GRAUPERA, 2011).

Para determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, 61 individuos entre 4 y 16 años de edad participaron en un estudio en el que sus alturas y pesos fueron recogidos para el cálculo del bmi y la composición corporal usando BIA. La clasificación del IMC mostró que el 35,5% de los niños y el 30,0% de las niñas tenían sobrepeso y el 16,1% de los niños y el 10,0% de las niñas eran obesas. Los resultados del %GC mostraron que el 20,0% de los niños y el 11,1% de las niñas tenían sobrepeso y el 12,0% de los niños y el 3,70% de las niñas eran obesas (O’SHEA et al., 2018).

En 2016, Hoey et al. encontró que el IMC masculino medio era de 28,8 kg/m2 y el bmi femenino era de 30,2 kg/m2. Al clasificarlos, se observó que el 2,4% de la muestra (n-131) tenía bajo peso, un 22,6% de eutrófico, un 28,2% de sobrepeso y, finalmente, un 46,8% obeso (HOEY et al., 2016).

Por lo tanto, se presume que las mediciones antropométricas son buenos parámetros para evidenciar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población con SD (PIERCE; RAMSEY; PINTER, 2019; HOEY et al., 2016).

4.4 COMORBIDADES

El exceso de grasa corporal se asocia con varias comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, OSAS, diabetes, entre otras (DE LA PIEDRA et al., 2017). Por lo tanto, la población con SD requiere un mayor cuidado por condiciones clínicas (DE LA PIEDRA et al., 2017; BERTAPELLI et al., 2013). Algunos tienen otras patologías como el hipotiroidismo, que ejerce influencias que aumentan aún más las tasas de sobrepeso y obesidad (VAN GAMEREN-OOSTEROM et al., 2012).

La cantidad de grasa corporal es proporcional a los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos e inversamente proporcional a los niveles de HDL. Es muy común observar que los niños y adolescentes con SD tienen HDL por debajo de los valores de referencia y simultáneamente altos niveles de triglicéridos (DE LA PIEDRA et al., 2017).

El SAOS es la obstrucción de las vías respiratorias durante el sueño, ya sea total o incompletamente. Ya consciente de la predisposición de la población con SD para la obesidad, es importante destacar que este es uno de los mayores factores de riesgo para SAOS (PIERCE; RAMSEY; PINTER, 2019; BASIL et al., 2016).

En un estudio con 303 pacientes, se observó que el 74,0% tenía alguna obstrucción, y la mayoría (38,9%) de una manera más ligera. Sin embargo, cuando se trata de obesidad, el riesgo aumenta para obstrucciones moderadas y graves (BASIL et al., 2016).

Por lo tanto, se concluye que el cuadro de sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar otras manifestaciones clínicas y juntos pueden comprometer la salud y la calidad de vida de los niños y adolescentes con SD.

4.5 GÉNERO Y EDAD

Se sabe que ambos sexos son susceptibles al sobrepeso, que es el factor determinante para el riesgo de obesidad, sin embargo, el grupo femenino presentó tasas más altas para esto (AMO-SETIÉN et al., 2019; MARÍN; GRAUPERA, 2011). La prevalencia de la obesidad osciló entre el 67,0% y el 88,0% para los grupos de edad de 6 a 12 años y de 13 a 19 años, y puede justificarse por la transición de la infancia a la adolescencia (BERTAPELLI et al., 2013).

Aunque las tasas de sobrepeso y obesidad se consideraron constantes hasta la adolescencia, un estudio con 77 familias observó que en los varones había un valor más alto de %GC antes de los 12 años de edad. Mientras tanto, las hembras mostraron valores más altos de %GC después de 12 años (LOVEDAY; THOMPSON; MITCHELL, 2012).

En vista de esto, se necesita más investigación para definir si existe de hecho una relación entre el sobrepeso y la obesidad y la edad en niños y adolescentes con SD (VAN GAMEREN-OOSTEROM et al., 2012; LOVEDAY; THOMPSON; MITCHELL, 2012).

5. CONSIDERACIONES FINALES

Sobre la base de los datos recogidos en este estudio, fue posible identificar una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes con SD. Esta afección afecta a las personas con SD y comorbilidades saludables, de ambos sexos independientemente de la edad y el grado de discapacidad.

El factor principal para esta tendencia de aumento excesivo de peso no fue concluyente, porque las combinaciones de alteraciones metabólicas son distintas e individuales. Algunos determinantes probables son la disminución de la tasa metabólica basal, los bajos niveles de actividad física y los patrones dietéticos desfavorables. El monitoreo temprano disminuye el riesgo de desarrollar futuras implicaciones médicas.

La predisposición al aumento de peso y los riesgos asociados para la salud, combinados con la vulnerabilidad de esta población, requieren intervenciones eficaces para evitar el empeoramiento de las condiciones físicas y fisiológicas. Por lo tanto, la inclusión de patrones dietéticos saludables reconciliado la práctica de la actividad física es esencial para la salud y para una mayor calidad de vida de esta población.

Con todo, la obesidad es un factor de riesgo para varias otras comorbilidades que se acentúa en individuos con SD y se puede observar desde la primera infancia. Los planes de intervención son esenciales para mejorar el estado nutricional y restablecer la calidad de vida.

6. REFERENCIAS

AMO-SETIÉN, F.; ABAJAS-BUSTILLO, R.; SARABIA-COBO; PARÁS-BRAVO, P.; LEAL COSTA, C., REDONDO-FIGUERO, C., BANDINI, L. (2019). Prevalence and factors associated with overweight and obesity among Spanish students attending special education schools. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities. 33. doi: 10.1111/jar.12679.

BASIL, JS; SANTORO, SL; MARTIN, LJ; HEALY, KW; CHINI, BA; SAAL, HM. Retrospective Study of Obesity in Children with Down Syndrome. J Pediatr. 2016 Jun;173:143-8. doi: 10.1016/j.jpeds.2016.02.046. Epub 2016 Mar 14. PMID: 26987801.

BERTAPELLI, F; PITETTI, K; AGIOVLASITIS, S; GUERRA-JUNIOR, G. Overweight and obesity in children and adolescents with Down syndrome-prevalence, determinants, consequences, and interventions: A literature review. Res Dev Disabil. 2016 Oct;57:181-92. doi: 10.1016/j.ridd.2016.06.018. Epub 2016 Jul 19. PMID: 27448331.

BERTAPELLI, Fabio et al . Prevalence of obesity and the body fat topography in children and teenagers with down syndrome. Rev. bras. crescimento desenvolv. hum.,  São Paulo ,  v. 23, n. 1, p. 65-70, 2013.

BULL, MJ; Committee on Genetics. Health supervision for children with Down syndrome. Pediatrics. 2011 Aug;128(2):393-406. doi: 10.1542/peds.2011-1605. Epub 2011 Jul 25. Erratum in: Pediatrics. 2011 Dec;128(6):1212. PMID: 21788214.

CHAVES, Aclesia Lima; CAMPOS, Cíntia Kátia; NAVARRO, Antonio Coppi. Relação da síndrome de down com a obesidade. RBONE-Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, v. 2, n. 11, 2012.

HOEY, E; STAINES, A; WALSH, D; CORBY, D; BOWERS, K; BELTON, S; MEEGAN, S; MCVEIGH, T; MCKEON, M; TRÉPEL, D; GRIFFIN, P; SWEENEY, MR. An examination of the nutritional intake and anthropometric status of individuals with intellectual disabilities: Results from the SOPHIE study. J Intellect Disabil. 2017 Dec;21(4):346-365. doi: 10.1177/1744629516657946. Epub 2017 Feb 7. PMID: 27402617.

JIMENEZ, Lily et al . Malnutrición por exceso: alta frecuencia de sobrepeso y obesidad en escolares chilenos con síndrome de Down. Rev. méd. Chile, Santiago, v. 143, n. 4, p. 451-458, abr. 2015.

LOVEDAY, SJ; THOMPSON, JM; MITCHELL, EA. Bioelectrical impedance for measuring percentage body fat in young persons with Down syndrome: validation with dual-energy absorptiometry. Acta Paediatr. 2012 Nov;101(11):e491-5. doi: 10.1111/j.1651-2227.2012.02821.x. Epub 2012 Sep 5. PMID: 22897200.

MADRIGAL LORIA, Alejandra; GONZALEZ URRUTIA, Ana Rocío. Estado nutricional de niños con Síndrome Down del Centro Nacional de Educación Especial de Costa Rica. Rev. costarric. salud pública,  San José ,  v. 18, n. 2, p. 72-78,  Dec.  2009.

MOREIRA, Lília MA; EL-HANI, Charbel N; GUSMAO, Fábio AF. A síndrome de Down e sua patogênese: considerações sobre o determinismo genético. Rev. Bras. Psiquiatr.,  São Paulo ,  v. 22, n. 2, p. 96-99,  June  2000.

MOURA, A. B.; MENDES, A.; PERI, A.; PASSONI, C. R. M. S. Aspectos nutricionais em portadores da Síndrome de Down. Cadernos da escola de saúde, Curitiba, p.1-11, 2009.

O’ SHEA, M; O’ SHEA, C; GIBSON, L; LEO, J; CARTY, C. The prevalence of obesity in children and young people with Down syndrome. J Appl Res Intellect Disabil. 2018 Nov;31(6):1225-1229. doi: 10.1111/jar.12465. Epub 2018 May 15. PMID: 29761882.

PIEDRA, MJ DE LA,; ALBERTI G, CERDA J, CÁRDENAS A, PAUL MA, LIZAMA M.  Alta frecuencia de dislipidemias en niños y adolescentes con Síndrome de Down. Rev. chil. pediatr. Santiago, v. 88, n. 5, p. 595-601, 2017 .

PIERCE, M; RAMSEY, K; PINTER, J. Trends in Obesity and Overweight in Oregon Children With Down Syndrome. Glob Pediatr Health. 2019 Apr 2;6:2333794X19835640. doi: 10.1177/2333794X19835640. PMID: 31044152; PMCID: PMC6446252.

RIMMER, JH; YAMAKI, K; LOWRY, BM; WANG, E; VOGEL, LC. Obesity and obesity-related secondary conditions in adolescents with intellectual/developmental disabilities. J Intellect Disabil Res. 2010 Sep;54(9):787-94. doi: 10.1111/j.1365-2788.2010.01305.x. Epub 2010 Jul 12. PMID: 20630017.

SOLER MARIN, A.; XANDRI GRAUPERA, J. Mª. Nutritional status of intellectual disabled persons with Down syndrome. Nutr. Hosp.,  Madrid ,  v. 26, n. 5, p. 1059-1066,  oct.  2011 .

SOUZA, Marcela Tavares de; SILVA, Michelly Dias da; CARVALHO, Rachel de. Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein (São Paulo),  São Paulo ,  v. 8, n. 1, p. 102-106,  Mar.  2010 .

THEODORO, Luciana Rodrigues; BLASCOVI-ASSIS, Silvana Maria. Síndrome de Down: associação de fatores clínicos e alimentares em adolescentes com sobrepeso e obesidade. Psicol. teor. prat.,  São Paulo ,  v. 11, n.1, p. 189-194, jun. 2009.

VALLE, Janaína Mello Nasser. A formação dos hábitos alimentares na infância: uma revisão de alguns aspectos abordados na literatura nos últimos dez anos. Aps, Juiz de Fora, v. 1, n. 10, p.56-65, jun. 2007.

VAN Gameren-Oosterom, HB; van Dommelen, P; Schönbeck, Y; Oudesluys-Murphy, AM; van Wouwe, JP; Buitendijk, SE. Prevalence of overweight in Dutch children with Down syndrome. Pediatrics. 2012 Dec; 130(6):e1520-6. doi: 10.1542/peds.2012-0886. Epub 2012 Nov 12. PMID: 23147968.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity in Geneva, 3-5, jun. 1997. Geneva: WHO, 1998.

WRIGHT, C.; SHERRIFF, A.; WARD, S. et al. Development of bioelectrical impedance-derived indices of fat and fat-free mass for assessment of nutritional status in childhood. Eur J Clin Nutr. 62210–217 (2008). https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1602714

[1] Estudiante de pregrado en Nutrición en el Centro Universitário União das Américas. Pasante en el Centro Especializado de Rehabilitación IV (CER IV).

[2] Consejero. Licenciado en Nutrición. Máster en Envejecimiento Humano por la Universidad de Passo Fundo. Profesor del Centro Universitario Unión de las Américas – Foz de Iguazú.

[3] Doctor en ciencias de la ingeniería de producción. Profesor del Curso de Fisioterapia. Asesor en Iniciación Científica. Unión del Centro Universitario de las Américas.

Artículo: Noviembre de 2020.

Aprobado: Noviembre, 2020.

Rate this post
Berty Ru Ping Song

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita