REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Mucho más allá del gancho: Ciencia y fútbol en la cobertura deportiva de Pará

RC: 70867
106
5/5 - (4 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/comunicacion-es/alla-del-gancho

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SOUSA, André Laurent Souza Lopes [1], SANTOS, Ana Lucia Prado Reis dos [2], DENDASCK, Carla Viana [3], OLIVEIRA, Euzébio de [4], BAHIA, Mirleide Chaar [5]

SOUSA, André Laurent Souza Lopes. Et al. Mucho más allá del gancho: Ciencia y fútbol en la cobertura deportiva de Pará. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 03, Vol. 11, págs. 135-167. Marzo de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/comunicacion-es/alla-del-gancho, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/comunicacion-es/alla-del-gancho

RESUMEN

Los informes relacionados con la ciencia y el fútbol no son frecuentes en la cobertura deportiva de Pará. Comprender las causas de este problema es el objetivo principal de este estudio. Desde la revisión de la literatura de la ciencia del deporte en el fútbol, la interdisciplinariedad que durante décadas contribuye a estudios relevantes que se tradieron no sólo en la comprensión de los problemas del deporte, sino también en el aumento en el rendimiento de los jugadores y equipos de fútbol. En un segundo momento, el trabajo trae el diálogo entre la cultura científica (VOGT, 2003) y el periodismo, desde las perspectivas del periodismo científico (BUENO, 2009) y del deporte (BUENO, 2005; MALULY, 2005), con el fin de destacar la provocación de Messa (2005), que atribuye el periodismo deportivo de carácter científico, el periodismo deportivo-científico, la posibilidad de ir más allá del entretenimiento para los aficionados-espectadores. Sin embargo, es necesario comprender, a partir de las entrevistas semiestructuradas, los factores limitantes de la cobertura deportiva en Pará y las razones para que la ciencia tenga poco espacio. Una posibilidad de ampliar los contenidos que involucran ciencia y fútbol es la experiencia y relación entre periodistas y miembros de los comités técnicos de los equipos de fútbol de Pará.

Palabras clave: ciencia deportiva, divulgación científica, periodismo científico, periodismo deportivo.

INTRODUCCIÓN

Una vez, una experimentada emisora dijo en la emisión del partido entre Paysandu y Castanhal, el 25 de febrero, para el Campeonato Paraense 2018, después de que Pedro Carmona fuera reemplazado en la primera mitad: “sintió un gancho en el muslo izquierdo”. En la conferencia de prensa, después del partido, el entonces entrenador de Paysandu, Dado Cavalcanti, mostró preocupación por el esguince de rodilla de Carmona. El club no proporcionó un médico para dar entrevistas a los periodistas.

La temporada todavía estaba en el principio. El equipo había jugado sólo el noveno de los 61 partidos de la temporada 2018 y ya había sufrido un cambio en el comité técnico (Dado Cavalcanti fue contratado para reemplazar a Marquinhos Santos). Al día siguiente, Carmona fue diagnosticado con una lesión del ligamento colateral medial (LMC). En ese momento, los titulares destacaron la ausencia de Carmona del entrenamiento, el resultado de la prueba y el tiempo que estaría en recuperación: 30 días. Una pista de lo que pudo haber causado la lesión se recrudecó a un tobogán en el césped.  Aunque no se sometió a una cirugía, Carmona tardó más, unos tres meses, en poder volver a jugar.

Para Villardi (2004), los cambios constantes en las comisiones técnicas se derivan de la necesidad de que los clubes logren resultados a corto plazo. Sin embargo, estos cambios modifican los métodos de entrenamiento, haciendo imposible desarrollar un programa de trabajo individualizado, incluso para grupos de atletas con características similares.

El efecto de los cambios bruscos en la carga de trabajo y la no observación de la individualidad y especificidad en la formación, añadidos o no a los hechos predisponentes, puede causar el equilibrio entre la capacidad de absorción de estímulos repetitivos y el umbral de cada individuo, determinando los leones por uso excesivo (VILLARDI, 2004, p. 173).

La cobertura deportiva, en situaciones como esta, a menudo desvía el camino del buen periodismo deportivo al entretenimiento. Las causas de la lesión pierden terreno por el momento en que malversará el equipo. El programa toma la delantera debido a la facilidad de las noticias que cruzan la línea de entretenimiento.

Así como la lesión no se puede ver en aislamiento (VILLARDI, 2004), el fútbol y el deporte tampoco lo hacen. Comenzando con la introducción de la Educación Física en Brasil, que se asemeja a los intereses de las clases dominantes de los países de Europa. El sufrimiento, también, la influencia de las teorías positivistas, la idea de formar individuos fuertes, sanos e importantes para el desarrollo de la nación se puede observar en las leyes, que surgieron con la intención de valorar el espíritu del nacionalismo. En palabras del presidente Vargas, “aumentar la educación cívica de las nuevas generaciones organizando a los jóvenes para constituir una reserva fácilmente movilizada, siempre que haya un objetivo patriótico que se ha de alcanzar” (CASTELLANI FILHO, 2006, p. 89).

En el período militar, cuando esta intervención se intensificó, además del nacionalismo, hubo otras pretensiones, tanto políticas como económicas. El nuevo campeonato también fue utilizado en el Plan Nacional de Integración, sirviendo para integrar clubes de varios estados brasileños, colocando en los equipos de competición de las regiones donde la Arena fue mala en las encuestas, con el fin de ganar votos, lo que llevó a la increíble cantidad de 94 clubes (de 21 de los entonces 22 estados) en la edición del campeonato de 1979, en el momento en que la Confederación Deportiva Brasileña (CBD) fue comandada por Heleno Nunes. La construcción de grandes estadios de fútbol en regiones donde el deporte no era popular o el Arena era impopular, era muy frecuente.

El fútbol también ha sido un negocio, como dijo Mário Gobbi, entonces presidente de Corinthians/SP, al justificar la venta de tres jugadores importantes del equipo que ganó el Campeonato Paulista y la Copa do Brasil en 2009.  Casi diez años después, Gobbi lo clasificó como una frase muy fuerte para nuestra cultura, la arrepintió y retiró lo que dijo. Sin embargo, los aspectos económicos siguen entrando en la composición del juego y la cobertura mediática. Un informe en el sitio web “Valor Economico” revela el tamaño de este mercado: los ingresos de los 22 mejores clubes de fútbol del país crecieron un 2,7% en 2017. En el año anterior, el aumento fue aún mayor: 30%. Con esto, estos clubes totalizaron unos ingresos de R$ 5.11 mil millones. Aquellos que consigan poner sus finanzas en negocio y adoptar buenas prácticas de gobierno podrán formar una élite dentro de la élite del fútbol brasileño en los próximos años, con repercusiones decisivas en el efectivo y en los terrenos.

Así, el objetivo central de esta obra es entender por qué la cobertura deportiva en Pará reserva tan poco espacio para la ciencia en el deporte. A partir de una revisión bibliográfica interdisciplinaria de la ciencia del deporte en el fútbol, se contextualiza el diálogo con los conceptos de cultura científica y periodismo, especialmente científico y deportivo, que al principio parece no tener conexiones más allá del periodismo especializado, pero, como provoca Messa (2005): ¿es posible hacer periodismo deportivo con carácter científico?

Así, buscamos conocer el perfil de periodistas y broadcasters que trabajan en los medios de comunicación de Pará, entender la rutina de las salas de redacción e identificar los factores que limitan y delimitan los temas que estarán en la agenda en la cobertura deportiva. Para ello, 16 profesionales asociados con ACLEP (Asociación de Cronistas y Locutores Deportivos de Pará) habían respondido a entrevistas semiestructuradas.

Algunos hallazgos ya se esperaban, es bastante cierto. La ciencia del deporte no está en las agendas y el fútbol del Clube do Remo y Paysandu Sport Club tiene hegemonía en la cobertura deportiva de Pará.

Sin embargo, el análisis de datos ayudó a desmantelar dos hipótesis: la primera que los profesionales discreparon de que la ciencia estaba presente en el deporte y, por lo tanto, no identificaría las formas en que se manifiesta en los partidos de entrenamiento y fútbol diarios. El punto central es la divergencia que se ha establecido es en la percepción de la audiencia, donde el debate cuestiona si los lectores, espectadores y oyentes tienen interés en la ciencia en el deporte.

A partir de los diálogos de este trabajo es posible sugerir un primer paso para el periodismo deportivo de carácter científico. La aplicación del conocimiento científico al deporte es una de las funciones de los profesionales que conforman los comités técnicos de los equipos de fútbol. Por lo tanto, la relación entre periodistas y organismos de radiodifusión y comités técnicos es una forma de alcanzar este objetivo. Después de todo, los profesionales que tienen vínculos con academias e instituciones de investigación en Pará son raros. Es posible establecer una relación no sólo de la fuente periodística, sino también de una fuente de conocimiento científico, también basada en la cultura científica. Es posible, sí, ir más allá del gancho.

METODOLOGÍA

Según la Asociación de Cronistas y Locutores Deportivos de Pará (ACLEP), el estado tiene alrededor de 150 profesionales inscritos y puede solicitar la acreditación en juegos organizados por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) o la Federación de Fútbol Paraense (FPF). De conformidad con el artículo 6, párrafo VII del Reglamento General de Competiciones CBF, corresponde expresamente a las federaciones aprobar las listas remitidas por entidades locales de clases representativas de profesionales previstas para trabajar, con el objetivo de acreditar y supervisar el acceso al estadio y al césped (CBF, 2019).

A pesar de la dificultad para especificar información relevante, como vehículos de comunicación y programas deportivos que participan en la cobertura de partidos de fútbol organizados por la FPF y CBF, ACLEP presentó una tímida visión general de profesionales y asociados acreditados que trabajan directamente en la cobertura.

Cuadro 1: Clasificación de roles profesionales

Función Cantidad
Reportero 36
Editor 20
Narrador 18
Comentarista 10

Fuente: ACLEP, 2019

A partir de estos datos, 16 profesionales fueron seleccionados para la aplicación de entrevistas semienterradas. La elección fue del tipo no probabilístico, intencional por criterios de representatividad y accesibilidad (BRUYNE et al., 1977). El número de participantes se definió en función del criterio de saturación de datos, es decir, cuando las respuestas se hicieron repetitivas, se termina la aplicación de las entrevistas, ya que “la investigación cualitativa puede utilizar recursos aleatorios para fijar la muestra. Es decir, busca una mayor representatividad del grupo de asignaturas que participarán en el estudio” (TRIV-OS, 1997, p. 132).

Este documento definió como metodología cualitativa la aplicación de entrevistas semiestructuradas (semi-directivas o semi-abiertas), en las que “las preguntas abiertas y cerradas combinan, donde el informante tiene la posibilidad de discutir el tema propuesto” (BONI & QUARESMA, 2005, p. 75), observando lo que Lakatos propone (1996) en relación con la elección del entrevistado, la oportunidad de la entrevista y la preparación del guión con el guión principal , y reconociendo que se recibe el retrato del informante del mundo, y corresponde al investigador evaluar el grado de correspondencia las declaraciones de realidad objetiva o fáctica (BONI & QUARESMA, 2005). Así, la entrevista semiestructurada sigue la línea teórico histórico-cultural (dialéctica), con el objetivo de determinar las raciones directas e indirectas, no sólo favoreciendo la descripción de los fenómenos sociales, sino también la explicación y comprensión de la totalidad, además de mantener la presencia consciente y activa del investigador en el proceso de recopilación de información (TRIV-OS, 1987).

Para este estudio, se consideraron los siguientes criterios para la definición de los entrevistados: (i) Entrevistar al menos al 10% de los profesionales acreditados o miembros de la ACLEP; (ii) Contemplar todo tipo de vehículos (TV, radio, impresión y web); (iii) Entrevistar al menos a una mujer de cada tipo de vehículo (TV, radio, impresión y web); (iv) Considerar la integración de medios (TV y web; impreso y web), diversificar funciones, pagar cerca de la acumulación de ellos (reportero y presentador; editor y productor) y observar la experiencia profesional (principiantes, experimentados y veteranos).

Así, se compuso un muestreo heterogéneo, con hombres y mujeres que recientemente entraron en el mercado laboral o se acercan a los 50 años de carrera; trabajar en RADIOs AM, FM y web, estaciones de televisión comerciales y públicas, periódicos impresos que también están distribuyendo contenido también a través de Internet desde sitios de noticias; han comenzado sus carreras en la radio y están en la televisión; formados o están en formación académica en Periodismo u otras áreas que no están vinculadas a la comunicación social, sin ignorar a aquellos que no tuvieron la oportunidad de pasar por la Academia; y acumular dos o más funciones en las salas de redacción.

Tabla 2: Lista de profesionales entrevistados

Nombre Función Vehículo Edad Carrera Entrenamiento
Agripino Furtado Reportero Liberal Radio 67 años 47 años Medio completo
André

Júnior

Comentarista Radio Metropolitana 27 años 11 años Superior Completo (Administración)
Andréia Espírito Santo Reportero Diario Liberal 29 años 9 años Superior Completo (Periodismo)
Bruna

Dias

Reportero Sitio web de DOL 30 años 6 años Superior Completo (Periodismo)
Carlos Ferreira Columnista y comentarista Periódico Liberal y Tv Liberal 54 años 38 años Superior Completo (Ciencias Sociales)
Carlos

Felipe

Editor Diario Liberal y oliberal.com 29 años 10 años Superior Completo (Periodismo)
Edson Oak Reportero y Presentador Grabación de TV 33 años 11 años Superior Completo (Periodismo)
Guilherme Guerreiro Director administrativo y comercial Radio Club y RBA TV 59 años 45 años Superior Completo (Derecha)
Lauany Chaliê Reportero Astral Web Radio 31 años 1 año Superior Completo (Periodismo)
Nombre Función Vehículo Edad Carrera Entrenamiento
Magnus Fernández Productor y comentarista Radioclube.com.br de Radio Club y Sitio Web 31 años 14 años Superior incompleto (periodismo)
Marcelo Dinelly Productor TV Liberal 28 años 4 años Superior Completo (Periodismo)
Mariana Malato Editor y Presentador RBA TV 28 años 5 años Superior Completo (Periodismo)
Marquinho Belém Comentarista Radio Club y TV Cultura 43 años 7 años Nivel técnico (Host de radio)
Max

Sousa

Reportero CBN Amazon Radio 25 años 5 años Superior incompleto (periodismo)
Paloma Andrade Coordinador de difusión CULTURE TV 39 años 18 años Superior Completo (Periodismo)
Valmir Rodrigues Narrador y presentador Radio Club y TV Cultura 49 años 32 años Superior incompleto (periodismo)

Fuente: Propia autoría, basada en datos recogidos en entrevistas semiestructuradas.

Así, fue posible conocer el perfil profesional y la rutina e identificar los factores que limitan y delimitan los temas que serán la cobertura deportiva en Pará.

RESULTADOS Y DISCUSSIONS

El reportero Agripino Furtado de Deportes Liberales, programa de Radio Liberal que cuenta con más de seis horas de programación divididas en cuatro ediciones diarias, revela el tamaño del espacio destinado a las noticias de fútbol de Remo y Paysandu. Según la emisora experimentada, el programa trae las noticias de Paysandu y Remo, la Federación de Fútbol (paraense), además de los resultados y tablas de competiciones nacionales e internacionales. Además, “el programa todavía cuenta con la participación de comentaristas que analizan las noticias y hechos (deportivos) del día” (FURTADO, 2019, información verbal).

Sin embargo, la cobertura deportiva no se ha presentado en Pará exclusivamente periodística. Para el comentarista André Chaves Júnior, de 27 años, el periodismo y el entretenimiento están presentes en el programa deportes metropolitanos, radio Metropolitan. Para Chaves Júnior, la parte del periodismo deportivo está representada por análisis e información. La parte de entretenimiento involucra el fútbol en sí (J-NIR KEYS 2019, información verbal). En este sentido, Guilherme Guerreiro, director de administrador deportivo y club de radio comercial y presentador de RBA TV, hay otra función a jugar que acerca a los profesionales a un show man.

Me encuentro en este mundo con responsabilidad periodística, revisando las noticias, pero desarrollamos entretenimiento. Tenemos la obligación de atender las noticias, la base de la credibilidad, con la transparencia y fiabilidad del público. Pero tenemos que ser conscientes de que estamos tratando con un producto que también es emocionante (GUERREIRO, 2019, información verbal).

Esta relación también existe en la edición del programa producido por TV Liberal, afiliado globo en Pará. Marcello Dinelly Júnior, productor que comenzó su carrera en la editorial deportiva de la estación hace cuatro años, cree que Globo Esporte es un programa tanto de entretenimiento como periodístico. Para el joven productor, el deporte no es periodismo, es entretenimiento, pero “los informes de globo esporte pará se producen y elaboran en ambos niveles, porque sigue siendo información” (DINELLY J-NIOR, 2019, información verbal).

Avanzando al análisis web, es decir, en Internet, el espacio marcado por el entretenimiento, el periodismo fue absorbido como tal y llegó a tener una cara más ligera, según la reportera Bruna Dias, del sitio web Diário Online (DOL). La rutina de Dias prevé la producción de nuevos textos a partir de los informes del periódico impreso del grupo, Diário do Pará. Con esto, el texto periodístico comienza a presentar características del entretenimiento y “como el Daily ya da a estas cosas más periodismo, formación, y reproducimos, sólo hacemos historias frías, más curiosidades” (DIAS, 2019, información verbal).

Así, el periodismo deportivo estaría prestando un servicio que Dejavite (2007) llama Infotainment. Es el periodismo el que al mismo tiempo trae un servicio y proporciona información y entretenimiento. El contenido serio es el informe que aporta nueva información, profundiza y critica, con el propósito de la reflexión. El entretenimiento, el no serio, sólo divertiría, con humor, atrayendo al receptor tratando con temas más ligeros, luces. Pero eso tiene un riesgo: no traer nada nuevo, algo viejo, con otro atuendo.

Hay cuidado en la producción de contenido con un lenguaje más ligero también en la televisión. Edson Carvalho, de TV Record presenta la junta deportiva en el Balance General, dice que necesita hacer adaptaciones en el idioma, haciendo que sea más sencillo, directo e incluso didáctico no restringir el contenido al público deportivo. (CARVALHO, 2019, información verbal).

Los periodistas más experimentados, como el comentarista y columnista Carlos Ferreira, de TV Liberal y Periódico O Liberal, también tienen la misión de hacer que el contenido sea más ligero. Para Ferreira, es necesario trabajar en ambas perspectivas, desde el compromiso del periodismo deportivo y el deporte, desde la perspectiva de la ligereza, en el enfoque. A saber: “¿Cuando cumples con tu obligación? Cuando recibas tu mensaje de manera responsable. ¿Y el entretenimiento? Cuando da ligereza y hace que ese contenido sea atractivo”. (FERREIRA, 2019, información verbal).

Además, los datos confirmaron que la cobertura periodística se basaba en gran medida en el fútbol del Clube do Remo y el Paysandu Sport Club. Sin embargo, es importante destacar que el programa matutino Camisa 13, RBA TV, tiene como regla editorial cubrir todas las competiciones y exhibiciones, además de los informes sobre el fútbol de Remo y Paysandu, al menos dos informes sobre deportes considerados amateurs (como atletismo, fútbol sala, baloncesto, voleibol) todos los días.

En otros vehículos, la regla es acondicionar el espacio a otras modalidades a la ocasión y la interactividad del ventilador. Max Sousa, productor, locutor y presentador del programa de radio CBN Amazánia Esporte destaca esto.

Se centra no sólo en Remo y Paysandu, nos centramos en otras modalidades. Lo que más sale a la espera, lo que está más centrado incluso es Remo y Paysandu. Es lo que más llama la atención, lo que más repercusión entre los aficionados. A medida que abrimos más al público, en el programa deportivo, es cuando ganamos más audiencia. Pero en el deporte, ya que es algo que implica más la pasión de Paraense, Remo y Paysandu, es cuando realmente se llena de mensaje (SOUSA, 2019, información verbal).

En este sentido, la reportera del diario O Liberal, Andréia Espírito Santo justifica la cobertura deportiva para tener la mayor parte del fútbol centrado en Remo y Paysandu por dos razones: la ubicación, en la capital, y son dos grandes equipos del estado. Después de todo, “esto llama la atención y, en el fútbol, que es el deporte principal, tenemos mucha demanda en este sentido” (ES-RITO SANTO, 2019, información verbal).

Es importante observar otro punto importante revelado en el análisis de datos, que identificó tres factores principales que limitan la cobertura deportiva. El primero es el número de personal, directamente relacionado con el momento de las empresas de comunicación. Según la Asociación Brasileña de la Prensa (ABI), sólo en 2016 hubo 1.200 despidos, incluidos periodistas.

Además, las empresas de comunicación están integrando las salas de redacción, como lo que sucedió en la división de Deportes de Grupo Globo. Roberto Marinho Neto, director ejecutivo de Deportes, presentó los cambios en la gestión, que incluyeron la nueva estructura que integra, en la misma zona, todas las actividades de TV Globo y Globosat, es decir: las salas de redacción de Globo Esporte, programas Sportv y globoesporte.com comenzaron a funcionar de forma integrada. El fenómeno no es nuevo y los estudios sobre la integración de los medios de comunicación (MOHERDAUI, 2004) han estado llegando desde la década de 2000.

La reestructuración de las salas de redacción y el cambio en la rutina de los periodistas, con profesionales realizando multitarea, también es una realidad en las salas de redacción de los vehículos paraenses. La experiencia más reciente fue la del Grupo Liberal. La sala de redacción del periódico impreso recibió la compañía del Equipo de Radio Liberal y comenzó a producir contenido para liberal.com sitio (reemplazando el Portal ORM) en el que se auto-estilizó la escritura integrada. Carlos Fellip, que antes sólo editaba el cuaderno deportivo impreso, ahora produce contenido para el diario web (MIELNICZUK, 2003). En la rutina, el contenido producido para el sitio es fáctico y multimedia. A continuación, el texto se amplía y se distribuye en el periódico impreso (ARA-JO, 2019, información verbal).

Así, se redujo el tiempo dedicado al exterior para supervisar los entrenamientos y los partidos. “Esto hizo que los reporteros dejaran de seguir las sesiones de entrenamiento y los juegos, dependiendo de la información recopilada en Internet o transmitida por la oficina de prensa de los clubes” (DIAS, 2019, información verbal).

Agripino Furtado también cita “dificultades para avanzar en el entrenamiento. Están lejos del centro y es complicado para usted para moverse. A veces vamos solos” (FURTADO, 2019, información verbal).

Para ir más allá de la cobertura de entrenamiento y los juegos de remo y paysandu, los profesionales necesitan tomar decisiones. Las empresas de comunicación ofrecen un máximo de dos equipos exclusivos para la cobertura deportiva en la televisión, por ejemplo. Para el editor y presentador del programa Camisa 13, RBA TV, cubrir otros deportes requiere un esfuerzo extra: “cubrimos el deporte amateur. Y todavía tiene que adaptarse a la agenda de Remo y Paysandu. Sólo tenemos dos reporteros” (MALATO, 2019, información verbal).

La consecuencia es la priorización de la cobertura del dúo remo-paysandu y la reducción del espacio para otros deportes.

Trabajamos la mayor parte del año con remo y Paysandu, nuestro mismo fuerte es el dúo Re x Pa. Empezamos a trabajar en el deporte amateur cuando no tenemos (Remo y Paysandu). […] Remo y Paysandu son los dos clubes, pero de toda la región norte, y el fútbol, como es la mayor pasión del brasileño, también refleja esto. (DINELLY J-NIR, 2019, información verbal).

El tercer factor limitante revelado por los datos de la investigación muestra dificultades financieras para costear viajes a otras ciudades. “Las radioestaciones, por ejemplo, necesitan patrocinio específico para este propósito. Como no siempre es el caso, también recibe el contenido puesto a disposición por los asesores de los clubes” (CHAVES JUNIOR, 2019, información verbal).

Teniendo en cuenta este escenario, es evidente la dificultad de los periodistas y los organismos de radiodifusión para observar, en un principio, la posibilidad de diversificar el contenido más allá de la cobertura del fútbol remo y paysandu. Además, insertar la ciencia en el discurso periodístico no es unanimidad. Sin embargo, es importante discutir la ciencia del deporte como un elemento importante para el desarrollo del periodismo deportivo con un carácter científico.

Todos los entrevistados y entrevistados estuvieron de acuerdo con la declaración “la ciencia está presente en el deporte”. A partir de este hallazgo, ejemplificaron las diversas formas que la ciencia deportiva se manifiesta en el día a día. Son los impactos que la actividad deportiva tiene en el cuerpo, con avances en fisiología que han ayudado a desarrollar entrenamiento que resulta en un mejor rendimiento de los jugadores a partir de métodos de entrenamiento y juegos; la evolución de los estudios de fútbol no sólo en la ejecución de movimientos, velocidad, fuerza, sino también en la mente. Otro factor es en la medicina, con la prevención de lesiones y, como en el caso de ex jugador y comentarista de Rádio Clube, Marquinho Belém, 43, diagnóstico de enfermedades. Marquinho fue jugador en el Clube do Remo, en 2004, tuvo que suspender su carrera.

Hubo una tragedia de Serginho (jugador de fútbol de 30 años que tuvo un paro cardiorrespiratorio jugando un partido en 2004), en el país de San Caetano. Después de eso, hubo un error en la medicina al hacer el eco del cardiograma. Antes, sólo hice un electro y una cinta de correr, la prueba de esfuerzo. El eco es específico del corazón. La medicina vino para prevenir situaciones como lo hizo Serginho. Adquirí miocardia hipertrófica asimétrica obstructiva debido al sobreentrenamiento, lo que podría resultar en un paro cardíaco. Cuanto más entrenaba, más crecía mi corazón. Luego, después de recuperarme, pude volver a jugar (SOUZA, 2019, información verbal).

Otro punto importante identificado en el análisis de las entrevistas fue la relación entre los comités técnicos periodísticos y profesionales de los clubes, especialmente los de Remo y Paysandu. Los periodistas que siguen poco entrenamiento y partidos se mantienen en contacto por teléfono o confían en la intermediación de las relaciones con la prensa. Pero quien está a menudo en los estadios, tiene una relación más cercana. Los reporteros sectoriales, que acompañan exclusivamente a un club, son capaces de establecer relaciones duraderas y, en algunos casos, amistad. Sin embargo, la mayoría de los profesionales se mantienen en contacto con la fuente dentro de la rutina de la fecha límite y las reglas de los clubes, como afirma Edson Carvalho: “dentro de una limitación del propio día a día, secretos que no se revelan. A menudo lo que aportan a nuestra realidad es algo vanguardista, innovador. No quieren publicitar (sic), exponer a todo el mundo” (CARVALHO, 2019, información verbal).

Los profesionales de Pará también difieren en relación con el interés del público por la ciencia en el deporte. “A veces el aficionado no quiere saber mucho, quiere saber si es un buen jugador, jugador famoso o sabe cómo anotar. A Supporter no le importa mucho, así que evitamos hablar de esta parte” (FURTADO, 2019, información verbal). Sin embargo, incluso si no está interesado, el lector / oyente / espectador / fan necesitan tener acceso, como dice Walmir Rodrigues: “No creo que le guste. Pero necesita entender algunas cosas, entender lo que les pasa a ciertos jugadores. Es que necesitas entender cuando importa” (RODRIGUES, 2019, información verbal). Después de todo, “tal vez él (el fan) no es consciente de la dimensión que puede abarcar la ciencia y el deporte, tal vez no tiene idea de esta conexión” (MALATO, 2019, información verbal).

LA CIENCIA DEL DEPORTE

Esa lesión a Pedro Carmona podría plantear varias preguntas más allá del campo de juego: ¿cuál era el mecanismo de la lesión? Si realmente era un esguince, ¿estaba el jugador equipado con el equipo adecuado? ¿Hiciste algún movimiento mal? ¿Era el césped ideal? ¿Hubo imprudencia de Carmona o del jugador contrario? ¿El árbitro permisivo con las jugadas violentas? Si no fue un esguince, ¿hubo una sobrecarga de entrenamiento en la semana previa al partido? ¿Podría haber contribuido el cambio en el comité técnico? ¿Tiene el jugador antecedentes de lesiones crónicas? ¿Puede la secuencia de juegos contribuir a la lesión?

Ante una lesión deportiva, el foco principal es el tiempo que el atleta estará fuera. Rara vez se cuestiona cómo y por qué ocurrió la lesión o qué se podría haber hecho para evitar esta lesión. En primer lugar, es de suma importancia entender que la lesión de un atleta no puede ser un evento puramente casual (VILLARDI, 2004, p.174).

La medicina tiene contribuciones a este debate y a la ciencia del deporte. Inklaar (1994) aborda la importancia de la etiología de las lesiones de fútbol y los diferentes programas preventivos para reducir la incidencia y gravedad de las lesiones, teniendo en cuenta los factores de riesgo intrínsecos (flexibilidad articular, laxitud de los ligamentos patológicos y rigidez muscular, inestabilidad funcional, lesiones previas y rehabilitación inadecuada) y riesgo extrínseco (carga de ejercicio en el fútbol, equipo inadecuado, condiciones de campo). Para Villardi (2004), las lesiones de rodilla causadas por traumatismos son comunes en el fútbol. Sin embargo, la aplicación de medidas preventivas no siempre es sencilla. Es necesario tener en cuenta la individualidad del atleta y la carga de entrenamiento. Pero el grupo de atletas es heterogéneo, ya que provienen de varios estados o países. Y más:

Las medidas preventivas no siempre son fáciles de implementar para una serie de causas, y la individualidad binomial del entrenamiento de carga de atletas es una de las principales. En la mayoría de los clubes de fútbol, se puede observar una población extremadamente heterogénea de atletas. Individuos de diferentes estados o países, con historia deportiva, somatotipos, edades, hábitos culturales y deportivos, estado nutricional o progreso, son los más variables posibles (VILLARDI, 2004, p. 172)

Entender las causas de las lesiones en el fútbol es sólo uno de los retos variados que requieren estudios interdisciplinarios, ya que la modalidad implica aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. La ciencia del deporte, desde la década de 1980, ha presentado estudios que ayudan a identificar y caracterizar las particularidades. A partir de los estudios de Guerra e Barros (2004), es posible encontrar una amplia conceptualización del fútbol (Shepart & Leatt 1987; Ekblom, 1993; Zeederber, 1996; Reilly 1996, Valquer & Barros, 2004).

Algunas conclusiones físicas pueden ayudarte a entender mejor la rutina de entrenamiento en los clubes. Físicamente, una partida requiere múltiples demandas fisiológicas de los jugadores (como velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia). Era posible, por ejemplo, dibujar un perfil del jugador. Cuando se trata de altura y peso, el promedio es de 1,79 cm y 76 kg, respectivamente (Oberg 1984; Relly 1997; Shepard & Leatt 1987). También estaba convencido de que los muchos entrenadores suelen repetir en la cobertura deportiva: la situación del juego de entrenamiento. Es decir, el entrenamiento, como la velocidad, debe seguir las mismas características de las actividades realizadas durante el partido: 1) rara vez los picas son mayores de 30 metros; 2) el gran predominio está entre 5 y 15 metros; 3) Más del 95% de las picas no tienen bola; 4) el atleta comienza el lucio de las maneras más diferentes; 5) normalmente el lucio termina con una acción; 6) hay una tendencia para los lados a realizar picas más largas (20-30 metros) y los atacantes, más cortos (5-10 metros).

Como se nota en la cobertura de noticias deportivas, los entrenamientos conforman gran parte de la producción de contenido. Desde la percepción del entrenamiento de velocidad, es posible entender las situaciones que ocurren en un partido y guiar un informe de televisión o comentario en la transmisión de radio, para ejemplificar. ¿Puede un club recién llegado que no ha tenido una sesión de entrenamiento de velocidad mostrar lentitud durante un partido? ¿Cuál sería la causa? ¿Discapacidad táctica o física?

Otras contribuciones importantes provienen de la biomecánica, la disciplina derivada de las ciencias naturales, que se ocupa de los análisis físicos de los sistemas biológicos, y en consecuencia los análisis físicos de los movimientos del cuerpo humano como patrón de patada y los movimientos necesarios para que el jugador realice la acción (AMADIO & SERR-O, 2004). La nutrición, junto con el entrenamiento de los jugadores y la salud, contribuye al mejor rendimiento en el terreno de juego. Un ejemplo:

[…] es necesario consumir carbohidratos inmediatamente después del final del juego para que la sustitución de las existencias de glucógeno muscular sea más eficiente y rápida dentro de las dos horas, ya que en este período las enzimas responsables de la resíntesis de glucógeno muscular son más activas (GUERRA, 2004, p. 334).

La mente también ha estado recibiendo la atención de los estudios sobre el campo de fútbol. Armando Nogueira escribió en Folha de Sao Paulo en 1999 que “no sólo las piernas viven un gran equipo”. Para Ekblom (1995), sólo unos pocos atletas alcanzan la máxima perfección. “El estrés resultante del esfuerzo físico y mental puede contribuir a lesiones contundentes y causar y agravar los problemas de relación entre los miembros del equipo y un equipo de desequilibrio interno es un candidato serio para la derrota y más estrés” (BRAND-O, 2004, p. 207).

En el arbitraje, los estudios sobre la percepción visual – desde nuestro campo de visión, compuesto por el fotoindex central (región de la retina especializada en ver los detalles claramente) y la visión periférica (donde algunos eventos a nuestro alrededor pueden pasar desapercibidos) – ayudaron a entender el rendimiento de los árbitros asistentes y reducir los errores de posicionamiento (OLIVEIRA et al., 2004).

Verheijen et al. (1999) llevó a cabo estudios con tres árbitros de renombre y los estudios sugirieron que los árbitros tomaran decisiones caminando en lugar de estar estacionados o corriendo. También destacan que la mejor distancia, para una mayor toma de decisiones, debe mantenerse entre el árbitro y las situaciones del juego en el rango de 15 y 20 metros.

Todavía hay estudios sobre el fútbol femenino, en los que se llegó a la conclusión de que no es apropiado comparar el juego de hombres y el juego de mujeres en bases iguales. Todos juegan el mismo juego, con las mismas reglas, sólo los juegos son diferentes (KIRKENDALL, 2004). En cuanto a la formación de jugadores en las categorías básicas, destaca la función educativa del entrenador, limitándolo no sólo a la orientación del atleta en momentos de entrenamiento y competición, sino en constante contacto con el club, los padres y los responsables del desarrollo de la personalidad del atleta (GOMES & ERICHSEN, 2004).

Como es notable, la ciencia del deporte puede explicar varios fenómenos en el fútbol. Pero a pesar del progreso de los estudios en este campo, todavía es necesario entender por qué la difusión de esta producción científica sigue siendo restringida.

CULTURA CIENTÍFICA

Las reflexiones de este trabajo pretenden contribuir no sólo a la comunicación, sino también a la divulgación científica. Cómo bueno (2010) distingue:

La comunicación científica tiene como objetivo básica la difusión de información especializada entre pares, con el fin de dar a conocer, en la comunidad científica, los avances obtenidos (resultados de investigación, informes de experiencias, etc.). en áreas específicas o la elaboración de nuevas teorías o refinamiento de las existentes. La divulgación científica cumple una función primordial: democratizar el acceso a los conocimientos científicos y establecer condiciones para la llamada alfabetización científica. Por lo tanto, contribuye a incluir a los ciudadanos en el debate sobre temas especializados que pueden afectar su vida y trabajo (BUENO, 2010, p.1).

Tanto la comunicación como la divulgación científica contribuyen, entre otros factores, a un tipo particular de cultura que Vogt (2003) llama la espiral de la cultura científica. Este espacio puede ser representado por una espiral, acompañando el desarrollo de la ciencia a través de instituciones enfocadas en su práctica y producción, facilitando la visualización y comprensión, y definiendo lo que el autor llama el espacio iberoamericano del conocimiento.

Figura 1 – La espiral de la cultura científica


Fuente: Vogt (2011, p. 10).

Así, es posible observar, en la cuarta IV, que los periodistas y científicos son la destinada a la información científica para la sociedad, asumiendo un papel fundamental en la interlocución de la cultura científica y el periodismo. También según Vogt (2011), el objetivo ideal del divulgador científico es que el conocimiento científico, como fenómeno cultural pueda alcanzar el nivel de tratamiento y experiencia del fútbol, en el que pocos son los que lo juegan efectivamente, pero hay muchos que lo entienden, conocen sus reglas, saben jugar, son críticos con sus logros, con él se mueven y son apasionados por él.

Para ello, además del talento, son necesarias las condiciones estructurales de apoyo institucional, como los recursos, los planes de gestión, los programas de educación y formación, que están a la disposición de las políticas públicas para establecer y hacer trabajar, de manera regular y efectiva. El hecho de no jugar al fútbol no nos impide amarlo, de ser aficionados a su práctica, de practicarlo siempre, aunque, la mayoría de las veces, “sólo” por la admiración de los aficionados de los aficionados. (VOGT, 2011, p 13).

Periodismo

PERIODISMO ESPECIALIZADO

Para Tavares (2007, p. 42), el periodismo es una práctica social centrada en la “narración”, donde, en los registros, se encuentran el testimonio o la investigación, construcción o reconstrucción de un evento, o conocimiento. “El periodista captura el mundo, lo conforma e informa a través de un dicho. Se dice sobre el mundo, para él y a menudo para él.

De esta manera, el periodismo es el resultado, como dice Traquina (2001), de procesos de interacción social entre periodistas, entre periodistas y sociedad, y entre periodistas y sus fuentes de información. Esta interacción, muy a menudo, se realiza en una unidad discursiva del sistema periodístico: la noticia, un metaeconómico discursivo (RODRIGUES, 1993), que informa de otro evento, pero no de cualquier evento, sino de un acontecimiento notable, singular y concreto que rompe con la organización de una realidad.

Sousa (2002, p. 13), el periodismo no es más que “artefactos linguísticos que buscan representar ciertos aspectos de la realidad y resultan de un proceso de producción y fabricación donde varios factores interactúan, entre otros”.   También hay una conceptualización más directa:

El periodismo es periodismo, ya sea deportivo, político, económico, social. Se puede propagar en televisión, radio, periódico, revista o internet. No importa. La esencia no cambia porque su naturaleza es única y está estrechamente ligada a las reglas de la ética y al interés público (BARBER; RANGEL, 2006, p. 13).

Sin embargo, hay una categoría de periodismo, periodismo especializado, que revela ciertos “eventos invisibles” del proceso de mediación.

La mediación, en este sentido, se presenta como una práctica mediática de captación de la realidad y transmisión desde un proceso de producción propio, sin huir de la idea de interacción comunicativa que la rodea. Así, percibimos la mediación como un proceso contextualizado socialmente, insertado en una lógica comunicativa más amplia, que abarca varias áreas de producción, recepción y relación entre ambas (TAVARES, 2007, p.12).

En este sentido, ¿puede el periodismo científico y deportivo mediar “eventos invisibles” producidos por la ciencia del deporte y el interés público? Es importante reflexionar sobre el deporte y el periodismo científico.

PERIODISMO CIENTÍFICO

Bueno (2009) recuerda que la historia de la prensa brasileña coincide con los inicios del periodismo científico, como El Hipólito da Costa, fundador de Correio Brasiliense, quien mantuvo un estrecho contacto con los científicos y produjo informes y noticias en los campos de la botánica, la agricultura y la medicina, además de las revistas “O Fazendeiro” y “Chácaras e Quintais”.

El periodismo científico, a lo largo de estos poco más de 200 años de existencia en Brasil, según Bueno (2012), ha evolucionado mucho, pero, si ha ganado gran y visibilidad, ha acumulado nuevos retos que deben afrontarse con prontitud, no sólo desde una mejor formación técnica, sino con espíritu crítico y coraje. Así:

El periodismo científico se refiere al proceso de circulación de la información científica, innovadora y tecnológica (CI&T) formateada para servir a un público no calificado, es decir, al público laico.  Tiene algunas características únicas: esta información es, principalmente, transmitida por los medios de comunicación de masas y obedece al sistema de producción periodística, es decir, conforman el llamado discurso periodístico. Así, se distingue tanto de la comunicación científica como de la divulgación científica en su sentido más amplio, definiéndose a sí mismo como uno de sus individuos (BUENO, 2012, p. 2).

Vera Lúcia Salles (1981) entiende que el periodismo científico es la información transmitida por los medios de comunicación y transmitida en lenguaje accesible al público en general.

Como señala Bueno (2009), el analfabetismo científico, consecuencia de la precariedad de la educación científica formal en Brasil, mantiene al “gran público” lejos del periodismo científico, que se suma a la poca sensibilidad de los editores y las empresas de comunicación, resulta en la idea de que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación no interesan al ciudadano común. Excepto en algunos casos espectaculares, asumiendo una narrativa sensacionalista, contribuyendo aún más a la desinformación.

PERIODISMO DEPORTIVO

El periodismo deportivo, tal vez en la concepción que es hoy, fue “inventado”, según Capraro (2011), por la Carioca Mario Rodrigues Filho, todavía de 23 años, cuando fundó, en 1931, uno de los primeros periódicos deportivos (de corta duración), “El mundo del deporte”. Cinco años más tarde, junto con la ayuda financiera, incluyendo la de Roberto Marinho, se convirtió en el propietario del jornal dos Sports. Los biógrafos de Mario Rodrigues Filho lo demuestran como una de las principales referencias para la ruptura con el viejo modelo periodístico que se ocupaba del deporte, caracterizado por la escritura de larga data, el contenido frívolo y el análisis desde una perspectiva elitista (CASTRO, 1992 apud CAPRARO, 2011).

Aunque fue uno de los primeros cronistas dedicados exclusivamente al fútbol, llegando a ser tan popular como los jugadores de la época, además de la popularización del fútbol exigiendo cambios en la forma en que se informó el deporte, el más comprometido en ensalzar las virtudes profesionales de Mario Filho fue su propio hermano, Nelson Rodrigues, ya consagrado teólogo y escritor:

Amigos, cada generación debe tener un Mario Filho, es decir, un hombre de gran evocación homerica. Y luego, esto es lo que sucedería maravillosamente: – la historia de una generación pasaría a otra generación, al igual que la llamada del círio pasa a otro cyrio. Pero Mario Filho murió y ya no oímos los grandes rincones del fútbol (RODRIGUES, 1994, p. 174).

Incluso antes de que Mário Filho se convirtiera en el padre del periodismo deportivo “moderno”, otros profesionales ya dedicados a la cobertura de eventos deportivos. André Ribeiro (2007) considera “El Atleta”, publicado por primera vez en 1891, como un hito del periodismo deportivo en Sao Paulo y Brasil. También surgieron otras publicaciones periódicas de Sao Paulo (como “O Sport”, “O Sportsman”, “A Pátria Esportiva”) décadas más tarde. Sin embargo, los deportes que ganaron prominencia en revistas y periódicos fueron el ciclismo, el remo y la turba.

La prensa de la época no dio prioridad al fútbol. Después de todo, la capital de Sao Paulo vivió un intenso proceso de urbanización y crecimiento económico, atrayendo a los inmigrantes a trabajar en obras de la industria y la infraestructura. El fútbol todavía se practicaba como un ocio, incluso por extranjeros.

Anotar agendas relacionadas con el fútbol en ese escenario de Sao Paulo fue muy difícil. Pero hacer la vista gorda ante el crecimiento del fútbol en las llanuras de inundación parecía un grave error de evaluación de los responsables de los principales periódicos de la época. Sin embargo, como la élite también se impuso en las salas de redacción, la creación de la primera Liga Paulista de Fútbol, a finales de 1901, con sólo cinco clubes de élite, se convirtió en noticia (RIBEIRO, 2007, pág. 23).

En Río de Janeiro, según Oliveira (2013), el escenario era similar al de la capital del estado. Hasta principios del siglo XXI, sólo había dos equipos (Paysandu Cricket Club y Rio Cricket and Atlhetic Association) que ganaron la cobertura de la prensa local, todavía poco interés para los principales periódicos de la época para difundir noticias sobre fútbol en la entonces capital de Río.

Lo que llamó los periodistas fue el hecho de que un partido terminó sin ganadores, como se registra en una pequeña nota del Morning Mail en el primer juego de foot-ball “mostró la decepción del reportero con el resultado del partido, que terminó empatado en 1-1”. Acostumbrado a la cobertura de competiciones como el remo y la turba, que siempre tuvo un ganador, la forma era escribir que la partitura era indeciso (RIBEIRO, 2007).

La cobertura actual del periodismo deportivo, según Bueno (2005), se centra en el deporte de la competición. Trabajar con el periodismo deportivo tiene sus especificidades y a menudo se confunde con el entretenimiento puro. Además, desde un ojo atento, se revela una preocupación casi exclusiva con el fútbol, dando lugar a un espacio desproporcionado (y tiempo) en los medios de comunicación a pesar del número de practicantes de las diversas actividades deportivas (BARBER Y RANGEL, 2006).

Los medios de comunicación sólo contemplan ciertos deportes en grandes eventos internacionales, como los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos, y sin embargo destaca a los ganadores (los medallistas), relegando lo mejor al olvido, sin cumplir su papel de estimular nuevas vocaciones y valorar el espíritu de competencia (BUENO, 2005, p. 21).

Además, Bueno (2005) cree que la cobertura se limita a un espacio limitado de acción – antes, durante y después de la salida – resultando en agendas deficientes, abordando chismes e intrigas, incluso si hay temas relevantes que abordar. El autor también destaca un tercio listo: la prensa deportiva sufre de una miopía crónica, exhibiendo prejuicios contra clubes y deportes de menor expresión, olvidados de que nuestros principales valores fueron revelados lejos de los principales centros. Por no hablar de la preocupación por los periodistas que buscan favorecer en los comentarios o difunde los equipos de mayores aficionados, si no los principales centros. El quinto punto, relacionado con la calidad de la información periodística, asociado con la cobertura deportiva en Brasil. Según Bueno:

No es raro encontrar resultados de partidos equivocados, el título importa en lugar de comentarios y noticias, desinformación sobre los mejores goleadores, que es absolutamente común, las regulaciones del torneo doloridos por la ignorancia y sobre la posición de los clubes en las mesas. En este caso, hay comentarios surrealistas sobre situaciones que nunca se materializarán porque se basan en datos falsos. Improvisa mucho en esta área, lo cual es arriesgado porque, en la mayoría de los casos, debido al interés de los aficionados, esta información es bien conocida, lo que sólo aumenta la falta de credibilidad de quienes cubren el deporte brasileño (BUENO, 2005, p. 24).

El escenario es favorable para diferentes resultados. Según Maluly (2005), en el periodismo deportivo, el hecho siempre viene antes (local y la competición ya están programados previamente) y los jugadores han sido, en su mayor parte, elenco. Es decir: el reportero termina dependiendo sólo del desarrollo de los hechos. Y esto se puede extender a entrenamientos, biografías, preparativos y resultados de noticias. Después de todo, en el periodismo deportivo, todo lo que implica el hecho es importante para mantener la atención del público, dependiendo de la cantidad y calidad de la información que se transmite.

En cualquier disputa el informe se puede hacer de una manera agradable e interesante, si el reportero experimentado toma nota con antelación de los equipos, informar si y llegar al sitio una hora antes para el cheque final. Si esperas a que el concurso comience a obtener esta información, el resultado de tu trabajo puede volverse poco interesante (HOHENBERG, 1981, p.391, apud MALULY, 2005, p. 47).

También según Maluly (2005), Internet facilita el acceso a los datos antes de un acceso difícil. Sin embargo, señala que el asunto basado únicamente en el uso de nuevos medios es peligroso, porque, no siempre, la información colocada en Internet es fiable. Los medios electrónicos sirven como herramienta de ayuda en la búsqueda de información. El periodista, en este caso, en el papel de investigador, necesita observar la fuente diseccionando o incluso con otras fuentes, ya sea humana o bibliográfica, si los datos son válidos.

Es evidente que, en este contexto, las publicaciones científicas (artículos, libros, tesis y tesis) se reconocen como fuentes fiables para la producción de un tema. Pero el autor advierte de lo que él llama “especulación científica y tecnológica”. La novedad o novedad trajo al periodismo una desconfianza hacia lo que se divulga, “ya que los medios de comunicación de masas podrían ser utilizados como divulgadores de promesas dudosas o experiencias falsas, y no como divulgadores de la ciencia y la tecnología” (MALULY, 2005, p. 49). El periodista necesita desvincularse de esto y hacer uso de la investigación de datos y las producciones ya científicamente probadas para no caer en el error de producir un artículo más publicitario que periodístico.

Así, el periodismo deportivo aborda un escenario real de competiciones, con personajes construidos a través de hechos (y no ficticios), y abre ventanas para preguntas más alineadas con la realidad vivida por el atleta. Otra forma de elaborar el informe es el comité técnico, el equipo de apoyo del atleta o del equipo, que puede proporcionar información precisa (MALULY, 2005). Además, la táctica del comité técnico para una competición, como la alineación, los medios de preparación (alimentación, concentración, altitud, etc.). e información sobre otros atletas son factores que influyen en el resultado y pueden contribuir a la cobertura periodística.

No se puede negar que una de las preocupaciones de los periodistas es elegir a un profesional que sea un experto en el tema, no sólo un amigo o colega. “Los especialistas son profesionales de las más variadas áreas del conocimiento (humano, exacto y biológico), y sus testimonios se utilizan para aclarar un determinado tema que no está claro para el periodista” (MALULY, 2005, p. 57). Por lo tanto, todas las personas directa o indirectamente involucradas en el deporte son fuentes de información para el reportero en la cobertura deportiva. Sin embargo, como señala Bueno (2005, p. 15), el deporte no puede ser visto como una “actividad inmune a los intereses económicos, sociales, culturales y políticos. Esto provoca la descontextualización que dificulta algunos entendimientos de lo que ocurre en la modalidad.”

Esta actitud crítica hacia la situación del deporte en Brasil y la difusión del deporte como elemento cultural para el ocio y la salud, entre otros valores, puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de los brasileños (MALULY, 2005, p. 59).

PERIODISMO DEPORTIVO-CIENTÍFICO

Según los estudios de Messa (2005, p. 3), a partir de la historia del periodismo deportivo brasileño, se observa que es meramente entretenimiento y tiene el 80% de los temas de noticias e informes especializados que giran en torno a un solo deporte que es el fútbol. A partir de esto, el autor lanza una pregunta: “¿Podríamos concebir un periodismo deportivo que no se limitara sólo al entretenimiento del público lector-fan?”

Tras el análisis crítico de Messa (2005), la cobertura deportiva no prioriza lo que es esencial para el público: “el periodismo deportivo diario es, en realidad, un periodismo de comodidades de variedades, cuyo tema no es el deporte en sí, sino sus conglomerados y atacantes (personajes) que conforman esta red de mercado” (MESSA, 2005, p. 3).

Esto corrobora lo que Alsina (2009) caracteriza como la cultura de masas, estructurada en la lógica de satisfacer las demandas del mercado. El mercado del entretenimiento determina un número limitado de (aunque muchos) productos y productos estandarizados por contenido, que se ven en serie de devoluciones cíclicas del mismo producto y a imitación de varios otros. Y el público está condicionado en sus gustos por lo abstracto, “lo que caracteriza a la cultura de masas es la estandarización y la repetición (ALSINA, 2009, p.198).

Por esta razón, Ivanissevich (2005) hace algunas ponderaciones cuando se trata de popularizar la ciencia a través de los medios de comunicación. Según el autor, existe resistencia de la comunidad científica. Como los medios de comunicación son un negocio con un productor que vende, en este caso la información, los empresarios, que no son necesariamente periodistas, tienen como objetivo lograr el mayor margen de beneficio posible en tiempo récord.

El éxito de las ventas o la consecución de varios puntos en Ibope depende, entre otros factores, de qué tipo de información se transmite y cómo se presenta al público. Por lo tanto, lo que determinará qué noticias se transmitirán no es ciertamente la voluntad del científico al revelar sus resultados, sino lo que el editor de televisión, radio, revista o periódico y a veces lo que el gerente del sector comercial – considerar de mayor interés para aumentar la venta de su producto (IVANISSEVICH, 2005, p. 14).

Sin embargo, el autor reconoce que los intentos aislados de difundir el conocimiento científico (a través de clases convencionales, obras de teatro, películas, exposiciones, conferencias) tienen poco impacto en la población. Pero si la ciencia se transmite en los medios de comunicación puede llegar a millones de personas en un solo día y “sería inútil ignorar un instrumento con este poder de alcance, los científicos y educadores deberían considerarlo un aliado -siempre atento a su vicio- en su intento de difundir la ciencia” (IVANISSEVICH, 2005, p. 28).

El lenguaje de los artículos o programas publicados por los medios de comunicación es un factor determinante para el éxito o fracaso de la transmisión de información. Se espera que los periodistas -expertos en comunicación- elijan, seleccionen, interpreten, resuman y traduzcan la información al público. Para llegar a la población, las noticias sobre la ciencia deben pasar, como las de cualquier otra área, a través de este proceso. Las dificultades de interpretación y edición se pueden añadir al tiempo variable. Por supuesto, tiene diferentes significados para periodistas y científicos. Los científicos apenas entienden la avalancha aparentemente descuidada de periodistas. Estos, especialmente los que trabajan en las noticias, sufren de la irónicamente llamada “hermosa de la muerte” (fecha límite) (IVANISSEVICH, 2005, p.18).

En este contexto, la cobertura periodística está restringida, según Messa (2005), a la identificación de un agujero periodístico, generalmente para escandalizar, producir material efímero y prescindible, resumiendo la construcción de imágenes de atletas, marcas, patrocinio, imágenes de los aficionados. A pesar de esto:

Propongo un periodismo deportivo de carácter científico. No quiero, en esencia, expresar un repudio al periodismo deportivo fáctico, ahora sería demasiado tarde para purgarlo. Por el contrario, ya asumo que existe esta tendencia prácticamente irreversible, porque el público lector ya ha sido entrenado para ello. Sería como decepcionarlo de sus apasionadas expectativas. Lo que se pretende es tratar de despertar otros o nuevos ángulos de interés para el lector / espectador, con el fin de satisfacer la demanda de conocimiento sobre el deporte. La propuesta del periodismo deportivo-científico es la única razón para que se deba a esta coyuntura (MESSA, 2005, p. 4).

Pero, por supuesto, dentro de la lógica de la cultura de masas, Ivanissevich (2005) subraya que debe haber una alineación de intereses entre la divulgación científica y los medios de comunicación. Incluso si el papel de los medios de comunicación es vender información, es posible que el buen periodista sepa elegir temas de interés y transmitirlos de forma correcta y atractiva, utilizando ciertos recursos, aumentando la calidad del producto con credibilidad.

Para ser transmitido por los medios de comunicación, la ciencia debe ser capaz de despertar el interés, mantener la atención del lector, oyente o espectador hasta el final del artículo o programa, y ser bien entendido por el público en general (IVANISSEVICH, 2005, p. 21).

En este sentido, es importante analizar la última edición de la Investigación sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (C&T) en Brasil, del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE) que, en 2015, escuchó a 1.962 jóvenes y adultos mayores de 16 años, en todas las regiones del país, entre varios aspectos, el interés de los brasileños en C&T.

La investigación concluyó que se trata de un alto índice de interés declarado por la población por la ciencia y la tecnología en su conjunto o por temas específicos que involucran conocimientos científicos y tecnológicos, incluidos los enfoques de la medicina y la salud o el medio ambiente.

También es de alto interés que los brasileños revelan tener, específicamente, ciencia y tecnología, ya que la mayoría de la población (61%) se declara interesado (35%) o muy interesado (26%). Además, lo que los entrevistados expresan para tener para el deporte o el arte y la cultura. (CGEE, 2015), como se muestra a continuación.

Figura 2: Porcentaje de encuestados de acuerdo con el interés declarado en la ciencia y la tecnología y otros temas, 2015.

Fuente: Investigación sobre la percepción pública de C&T en Brasil (CCGE, 2015).

Por lo tanto, el interés por la Ciencia y la Tecnología conduce a un camino fértil para la Alfabetización Científica (DURANT, 2005) que designa lo que el público en general debe saber sobre la ciencia. Ivanissevich (2005) sostiene que es un mito el desinterés del público por la ciencia y necesita ser anulado y que es posible confiar en una difusión científica de calidad. Y sin embargo: “más que una alfabetización en la ciencia, el público necesita buenos intérpretes” (IVANISSEVICH, 2005, págs. 28-29).

CONSIDERACIONES FINALES

Messa (2005) y Bueno (2005) hicieron duras críticas a la cobertura deportiva. También cree que carece de competencia para que los medios de comunicación se ocupen de temas especializados, como el dopaje y los leones deportivos, simplemente porque la cobertura no asume carácter de investigación o investigación, contenido con fuentes superficiales y declaraciones. Según el autor, “no hay tiempo ni espacio para asuntos impresionantes, porque el periodismo vive sólo en función de los torneos y partidos” (BUENO, 2005, pág. 21).

Tienes que ir más allá del gancho. El primer paso es entender que el deporte, especialmente el fútbol, no puede ser tratado de forma aislada, sin observar el contexto en el que se inserta. A partir de las reflexiones de esta obra, fue posible percibir la ciencia del deporte asumiendo un papel fundamental en este sentido. Los estudios en medicina, fisiología, biomecánica, nutrición, psicología, entre otros, han contribuido decisivamente al desarrollo de jugadores, equipos y competiciones. Al acercarse al periodismo científico, el periodismo deportivo incorpora algunas particularidades que pueden resultar en una relación fructífera, como argumenta Messa (2005), en la propuesta del periodismo científico-deportivo.

En Pará, los comités técnicos de Remo y Paysandu han apostado por profesionales cada vez más cualificados con trayectoria académica. Y, a lo que se ha puesto, puede ser el crack para los periodistas y los organismos de radiodifusión no sólo se enfrentan a los factores que limitan la cobertura deportiva, sino que también aseguran la diversidad de contenidos entregados al espectador, oyente o lector – que demostró, desde la investigación, interesado mucho más en la ciencia y la tecnología que el deporte en sí, contrariamente al sentido común – y contribuir al desarrollo de la cultura científica , ya que científicos y periodistas son protagonistas en la difusión del conocimiento producido por la ciencia a la sociedad (VOGT, 2011).

Sería el equilibrio entre el periodismo deportivo y la oportunidad, después de todo, como afirma Barbaeiro & Rangel (2006), la esencia del periodismo es única y está vinculada a las reglas de la ética y al interés público. A partir del análisis de las entrevistas de profesionales de Pará, se identifica un escenario favorable en un aspecto importante: la formación. De los 16 entrevistados y entrevistados, 14 llegaron a la educación superior. Aunque es posible observar a profesionales más experimentados que buscan formación en áreas distintas de la comunicación, una cantidad considerable de muestreo, especialmente aquellos que entraron en el mercado hace unos 10 años, tiene formación en periodismo. Aunque una de las cuatro instituciones de educación superior que ofrecen un curso de periodismo presencial en Pará tiene la disciplina del periodismo deportivo en el componente curricular, el escenario es favorable. Y al mismo tiempo urgente.

La cobertura deportiva ha sido reconocida desde los días de Mario Filho por su lenguaje accesible y facilidad de narración. Sin embargo, debe ser consciente de lo que Bueno advirtió sobre los riesgos de las improvisaciones, que resultan en errores y comentarios surrealistas sobre situaciones imposibles. Paralelamente, el interés de los aficionados y la disponibilidad de otras formas de acceso a la información sólo contribuyen a la falta de credibilidad de quienes cobran el deporte en Brasil (BUENO, 2005).

Por lo tanto, el periodismo deportivo también puede ser un aliado en la alfabetización científica. Pero no sólo eso. Como declaró Maluly (2005), la difusión como elemento cultural para el ocio y la salud, y por qué no la ciencia, puede contribuir a la mejora de la vida en Pará, desde Brasil. Ve demasiado bellota del anzuelo.

REFERENCIAS

Alsina, R. M. A construção da notícia. Petrópolis, RJ: Vozes. 2009.

Amadio, A.; Serrão, J. C. A biomecânica e seus métodos para análise de movimentos aplcados ao futebol. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Andrade, P. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (29 de Janeiro de 2019).

Barbeiro, H.; Rangel, P. Manual do Jornalismo Esportivo. São Paulo: Contexto. 2006.

Boni, V.;Quaresma, S. Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em Ciências. Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em Sociologia Política, 68-80. 2005.

Brandão, M. F. O lado mental do futebol. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Bueno, W. d. Chutando Prá Fora: os equívocos do jornalismo esportivo brasileiro. In: J. C. Marques, S. Carvalho, & V. T. Camargo, Comunicação e Esporte – Tendências (p. 2016). Santa Maria: Palloti. 2005.

Bueno, W. d. Jornalismo Científico: revisando o conceito. In: G. Caldas, & S. Bortoliero, Difusão e Cultura Científica: alguns recortes (pp. 157-178). Salvador: EDUFBA. 2009.

Bueno, W. d. O Jornalismo Científico no Brasil: os desafios de uma longa trajetória. In: C. d. Porto, Difusão e Cultura Científica (pp. 113-125). Salvador: EDUFBA. 2009.

Bueno, W. d. As fontes comprometidas no jornalismo científico. In: C. D. Porto, A. M. Botas, & S. Bortolieiro, Diálogos entre Ciência e Divulgação Científica: Leituras Contemporâneas (p. 240). Salvador: EDUFBA. 2011.

Capraro, A. M. Mario Filho e a “Invenção” do Jornalismo Esportivo Profissional. Movimento, 17(2), 213-224. 2011.

Carvalho, E. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (28 de Janeiro de 2019).

Centro de Gestão e Estudos Estratégicos. A ciência e a tecnologia: percepção pública da C&T. Brasília, DF: Centro de Gestão e Estudos Estratégicos. 2017.

Chaliê, L. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (26 de Janeiro de 2019).

Dejavite, F. A. A notícia light e o jornalismo de infotenimento. XXX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Santos, SP: Intercom. 2007.

Dias, B. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (29 de Janeiro de 2019).

Fernandes, M. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (27 de Janeiro de 2019).

Ferreira, C. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (26 de Janeiro de 2019).

Furtado, A. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (27 de Janeiro de 2019).

Futebol, C. B. Regulamento Geral das Competições – 2019. Acesso em 14 de Janeiro de 2019, disponível em CBF: https://conteudo.cbf.com.br/cdn/201812/20181211073907_874.pdf (10 de Dezembro de 2018).

Globo Esporte Pará. Sem Pedro Carmona, Paysandu se reapresenta após goleada no Parazão. Acesso em 15 de Novembro de 2018, disponível em Globo Esporte Pará: https://globoesporte.globo.com/pa/futebol/times/paysandu/noticia/sem-pedro-carmona-paysandu-se-reapresenta-apos-goleada-no-parazao.ghtml (26 de Feveveiro de 2018).

Gobbi, M. Mário Gobbi volta atrás e diz que futebol não é business. (U. Esportes, Entrevistador) (27 de Maio de 2013).

Gomes, A.; Erichsen, O. A. A preparação do futebolista na infância e adolescência. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Guerra, I. Nutrição no Futebol. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Guerra, I.;Barros, T. Demandas fisiológicas do futebol. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Guerreiro, G. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (28 de Janeiro de 2019).

Haguette, T. M. Metodologias Qualitativas na Sociologia . Petrópolis: Vozes. 1992.

Inklaar, H. Soccer Injuries – II: Aetiology and Prevention. Sports Medicine, 81-93. 1994.

Ivanissevich, A. A mídia como intérprete. In: S. Vilas Boas, Formação & Informação Científica (pp. 13-30). São Paulo, SP: Summus. 2005.

Júnior, A. C. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (27 de Janeiro de 2019).

Júnior, M. D. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (27 de Janeiro de 2019).

Kirkendall, D. O futebol feminino. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Lakatos, E.;Marconi, M. d. Técnicas de Pesquisa. São Paulo, SP: Atlas. 1996.

Luz, G.; Castilho, M.; Vieira, C. N. O futebol brasileiro no contexto do período militar (1964 – 1979). Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 17. 2017.

Malato, M. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (26 de Janeiro de 2019).

Maluly, L. O jornalismo esportivo e as técnicas de reportagem. In: J. C. Marques, S. Carvalho, & V. R. Camargo, Comunicação e Esporte – Tendências (p. 216). Santa Maria: Pallotti. 2005.

Messa, F. d. Mario Filho e a “Invenção” do Jornalismo Esportivo Profissional. Anais do 8o Fórum Nacional de Professores de Jornalismo, 1-8. 2005.

Mielniczuck, L. Jornalismo na web: uma contribuição para o estudo do formato da notícia na escrita. Salvador, Bahia: Universidade Federal da Bahia. (Março de 2003).

Neto, R. M. Encontro Globo e Afiliadas – Esporte. Palestra: integração no esporte do Grupo Globo. São Paulo, São Paulo. (29 de Agosto de 2018).

Oliveira, M. Os componentes físicos e técnicos necessários ao melhor desempenho do árbitro de futebol. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Oliveira, R. Jornalismo Esportivo/Entretenimento: a construção identitária das edições carioca e paulista do Globo Esporte. Juiz de Fora, MG, Minas Gerais: Universidade Federal de Juiz de Fora. 2013.

Oliveira, R. Uma nova geração de jornalistas esportivos se dedica a pôr mais ciência no futebol brasileiro. Acesso em 31 de Janeiro de 2018, disponível em Época: https://epoca.globo.com/esporte/noticia/2018/01/uma-nova-geracao-de-jornalistas-esportivos-se-dedica-por-mais-ciencia-no-futebol-brasileiro.html (31 de Janeiro de 2018).

Penna, G. Dado afasta clima de euforia no Paysandu e revela preocupação com Carmona. Acesso em 30 de Novembro de 2018, disponível em Globo Esporte Pará: https://globoesporte.globo.com/pa/futebol/times/paysandu/noticia/dado-afasta-clima-de-euforia-no-paysandu-e-revela-preocupacao-com-carmona.ghtml (25 de Fevereiro de 2018).

Rodrigues, A. D. O Acontecimento. In: N. Traquina, Jornalismo: questões, teorias e “estórias” (pp. 27-33). Lisboa: Vega. 1993.

Rodrigues, N. O Baú de Nelson Rodrigues. São Paulo, SP: Companhia de Letras. 2004.

Rodrigues, V. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (28 de Janeiro de 2019).

Roseguini, G. Laboratório do GE explica diferenças de massa muscular nos atletas. Acesso em 02 de Janeiro de 2019, disponível em Globoplay: https://globoplay.globo.com/v/3981972/ (15 de Fevereiro de 2015).

Santo, A. E. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (27 de Janeiro de 2019).

Santos, V. L. João Ribeiro como jornalista científico no Brasil: 1895-1984. São Paulo, SP: Universidade de São Paulo. 1981.

Silva, P. e. A importância do limiar anaeróbico e do consumo máximo de oxigênio em jogadores de futebol. Revista Brasileira de Medicina Esportiva, 225-232. 1999.

Sousa, J. P. Teorias da notícia e do jornalismo. Chapecó, SC: Argos. 2002.

Sousa, M. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Sousa, Entrevistador) (26 de Janeiro de 2019).

Souza, D. A. As origens de “O futebol é o ópio do povo”. Acesso em 20 de dezembro de 2018, disponível em Ludopédio: https://www.ludopedio.com.br/arquibancada/as-origens-de-o-futebol-e-o-opio-do-povo/ (25 de Junho de 2018).

Souza, M. “. Muito além da fisgada: a ciência e o esporte na cobertura jornalística no Pará. (A. L. Souza, Entrevistador) (27 de Janeiro de 2019).

Tavares, F. d. O Jornalismo Especializado e a mediação de um ethos na sociedade contemporânea. Em Questão, 13, pp. 41 – 56. (jan/jun de 2007).

Traquina, N. O Estudo do jornalismo no século. São Leopoldo: Editora da Universidade do Vale do Rio. 2001.

Triviño, A. N. Introdução à Pesquisa em Ciências Sociais. São Paulo, SP: Atlas. 1997.

Valor Econômico. Futebol enfrenta bem tempo de crise na economia. Acesso em 20 de Dezembro de 2018, disponível em Valor Econômico: https://www.valor.com.br/empresas/5558479/futebol-enfrenta-bem-tempo-de-crise-na-economia (01 de Junho de 2018).

Valquer, W.; Barros, T. Preparação física no futebol. In: I. Guerra, & B. Turibio, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Villardi, A. As lesões no futebol. In: I. Guerra, & T. Barros, Ciência do Futebol (p. 338). Barueri, SP: Manole. 2004.

Vogt, C. A Espiral da Cultura Cientifica. Acesso em Dezembro de 2018, disponível em ComCiência: http://www.comciencia.br/reportagens/cultura/cultura01.shtml (Julho de 2003).

Vogt, C. De Ciências, Divulgação, Futebol e Bem-Estar Cultural. In: C. D. Porto, A. P. Brotas, & S. Bortoliero, Diálogos entre Ciência e Divulgação Científica: Leituras Contemporâneas (p. 240). Salvador: EDUFBA. 2011.

[1] Licenciado en Comunicación Social, con titulación en Periodismo, por la Universidad del Amazonas (UNAMA); Especialista en Comunicación Científica en el Amazonas (FIPAM/NAEA), por la Universidad Federal de Pará (UFPA); Máster en Planificación del Desarrollo, en el Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo (PPGDSTU/NAEA), por la UFPA.

[2] Profesor de la Facultad de Comunicación de la UFPA; Máster en Comunicación y Cultura Contemporánea por la Universidad Federal de Bahía; Doctor en Ciencias de la Información y Estudios de Medios, Universidad Fernando Pessoa, Porto-Portugal.

[3] Teólogo. Doctor en Psicoanálisis Clínico. Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Sao Paulo, SP.

[4] Profesor del Programa de Posgrado en Estudios Antrópicos en el Amazonas (PPGEAA/UFPA). Doctor en Medicina/Enfermedades Tropicales. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Investigador del Centro de Medicina Tropical (NMT/UFPA), Belém (PA), Brasil.

[5] Profesor del Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo (PPGDSTU), del Centro de Altos Estudios Amazónicos (NAEA), de la Universidad Federal de Pará (UFPA); Máster en Educación Física, de la Universidad Metodist de Piracicaba (UNIMEP); Doctor en Ciencias: Desarrollo Socioambiental, Universidad Federal de Pará (UFPA).

Enviado: Marzo de 2020.

Aprobado: Marzo de 2020.

5/5 - (4 votos)
Carla Dendasck

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita