REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Técnicas oratorias: Comunicación con niños autistas

RC: 142086
219
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

NOGUEIRA, Karoline Batista [1], REINERT JUNIOR, Adival José [2]

NOGUEIRA, Karoline Batista. REINERT JUNIOR, Adival José. Técnicas oratorias: Comunicación con niños autistas. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 03, Vol. 03, págs. 149-156. Marzo 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso:  https://www.nucleodoconhecimento.com.br/comunicacion-es/tecnicas-oratorias

RESUMEN

Este artículo amplía el conocimiento del uso de técnicas de oratoria para la comunicación entre los miembros de la familia y sus hijos autistas. Abordamos aquí los diversos signos y trastornos de los niños insertos en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre ellos, el déficit en la comunicación y la interacción social. Propongo, desde mi experiencia personal con mi hijo autista, emplear algunas técnicas oratorias, tales como: “tono de voz”, “lenguaje no verbal”, “conocimiento de la audiencia”, “percepción del espacio donde se habla” y el “dominio del tema”. A partir de algunos ejemplos, es posible percibir que el uso correcto de estas técnicas, por parte de los miembros de la familia, contribuye para que el niño autista entienda varios comandos y pueda establecer una comunicación efectiva con sus padres y familiares.

Palabras clave: Comunicación, Hablar en público, Autismo, Familia.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo discute cómo las técnicas de oratoria pueden ser aplicadas por miembros de la familia de niños autistas con grado leve. Planteo aquí algunas preguntas como: ¿por qué es tan difícil hacer que el niño autista cumpla con una determinada orden o solicitud, por qué los padres y familiares de estos niños emplean enfoques comunicacionales ineficientes y luego por qué no aprenden técnicas adecuadas para lidiar con la comunicación a diario? Este tema destaca la importancia de buscar formas de optimizar la comunicación entre los miembros de la familia y sus hijos autistas. Una vez diagnosticado el Trastorno del Espectro Autista, el niño es acompañado por un equipo multidisciplinar que involucra logopedia, terapia ocupacional y psicología, además del propio psiquiatra o neurólogo. Pero los padres navegan un mar poco conocido, incluso reciben información de estos profesionales, pero la interacción diaria con su hijo autista es un desafío. En este artículo traigo mi experiencia como madre de un niño autista y los desafíos para mantener una comunicación efectiva. Como periodista me di cuenta de que si utilizaba las técnicas que aprendí de mi profesión, tendría un diálogo más comprensible con mi hijo autista. Así, este artículo pretende señalar técnicas oratorias que pueden contribuir a la efectividad de la comunicación con niños autistas, por lo que es posible entender, por ejemplo, qué tono de voz utilizar, qué lenguaje es apropiado y vocabulario más cercano a la realidad de este niño autista, qué gestos hacer, cómo utilizar la expresión facial y cómo el lenguaje no verbal se convierte en un aliado en este proceso de interacción comunicacional. Según Farrell (2008) las dificultades en el habla, el lenguaje y la comunicación comprometen la comprensión del significado de las palabras, por lo tanto, su comprensión. De esta manera, el esfuerzo de los miembros de la familia es mucho mayor para que este niño los entienda y satisfaga sus peticiones.

2. COMPRENDER EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno neurológico del desarrollo que compromete las habilidades de comunicación e interacción social y generalmente aparece hasta la edad de 3 años. Según Volkmar y Wiesner (2019),

a condição conhecida como transtorno autista, autismo na infância ou autismo infantil (todos os três nomes significam a mesma coisa) foi inicialmente descrita pelo Dr. Leo Kanner, em 1943 (embora provavelmente já tivessem sido observados casos antes disso). O médico fez relatos de 11 crianças portadoras do que denominou “um distúrbio inato do contato afetivo.

Años más tarde, Volkmar y Wiesner (2019) señalan que:

Ao final da década de 1970, houve consenso de que o autismo era caracterizado por (1) déficit no desenvolvimento social de um tipo muito diferente em comparação ao das crianças sadias; (2) déficit na linguagem e em habilidades de comunicação – novamente de um tipo distinto; (3) resistência à mudança ou insistência nas mesmas coisas, conforme refletido na adesão inflexível a rotinas, maneirismos motores, estereotipias e outras excentricidades comportamentais; e (4) início nos primeiros anos de vida.

También es posible observar otros signos de autismo, como la dificultad para jugar a la fantasía. La presentación de cambios emocionales frente a pequeños cambios – generalmente expresados por agresividad-, la realización de movimientos corporales repetitivos o rutinas repetitivas y también la demostración de apego anormal a los objetos representan algunos de estos signos. Así, los problemas de comunicación causados por este trastorno pueden incluir: la dificultad para iniciar o mantener una conversación entre personas, el uso de gestos como forma de comunicación en lugar de palabras, el lento desarrollo del lenguaje o incluso el no desarrollo del mismo, la autorreferencia de uno mismo en tercera persona, y también, La repetición de palabras o versículos memorizados.

3. LA COMUNICACIÓN DIARIA CON UN NIÑO AUTISTA

En este momento traigo mi informe como madre de un niño de tres años diagnosticado hace seis meses con trastorno del espectro autista en un grado leve, pero estos signos que vimos anteriormente aquí ya han sido observados por mí desde el primer año de su vida. Como el enfoque de este artículo es la comunicación, especificaré los problemas de lenguaje presentados por mi hijo Bruno. Volkmar y Wiesner (2019) informan que en la mayoría de los casos, los padres comienzan a preocuparse cuando su hijo no desarrolla palabras, no responde a los sonidos o parece socialmente desconectado. Y así fue conmigo. Cuando Bruno tenía un año no respondía ni miraba cuando lo llamamos. Luego vino la falsa impresión de comunicación, porque solo repitió las palabras y no las usó con la intención de comunicarse. Luego, a la edad de dos años, el retraso en el lenguaje ya era bastante notable. Buscamos estimulación temprana en esta etapa y, aunque estaba acompañado por un psicólogo y logopeda, nuestra comunicación fue muy difícil, no solo porque no podía expresarse, sino porque se dio cuenta de que tampoco me entendía. Cuando cumplí tres años, comencé a adoptar algunas técnicas de oratoria y el lenguaje utilizado en el periodismo televisivo, porque este era mi campo de actividad, como periodista, hasta la fecha. Squarisi (2011) informa sobre el habla para televisión y radio, y dice que para estos vehículos es necesario adoptar algunas técnicas como: Ritmo, usar pausas estratégicas; Emoción, usando una carga emocional al hablar; Armonía, organiza las palabras para ganar fluidez. Aquí hay un ejemplo simple: Bruno estaba viendo dibujar y necesitaba ofrecer agua. Antes le hablaba a mi hijo así: “Bruno, tu vaso de agua está aquí, tómalo”. Ni siquiera me miró, y mucho menos miró el cristal. Pronto, enmendó la oración: “Necesitas beber agua, no bebiste agua hoy”. Bruno seguía ignorando mi orden. En ese momento tenía dos opciones, usar mi autoridad y obligarlo a beber agua, lo que le causaría un trastorno mayor, porque como vimos antes, los niños autistas tienen una alteración emocional anormal, o bien modificar la forma en que hablo. Tomemos este ejemplo: “¡Hmmmm! ¡Qué buena agua!” (Espero que me mire). “¡Te traje es-pe-ci-al-men-te!” Modifiqué el tono de mi voz, en el caso de Bruno, tiene que ser más bajo. Hice una pausa estratégica y alteré mi expresión facial con una sonrisa y así dije la última frase: “¡Te traje es-pe-ci-al-men-te!” Funcionó. Tomó el vaso y bebió. Mi reacción después de que bebió el agua fue inmediata, solo que esta vez, no dije nada, solo sonreí e hice un gesto “positivo” con el pulgar. Rehice este proceso para varios comandos y también en intentos de establecer una conversación, como cuando quería saber cómo fue su día en la escuela. Me detenía frente a él, sonreía y le preguntaba: “Bruno, ¿qué te hizo tan feliz hoy?” Bruno sonrió y respondió: “Matinha!!! I binquei matinha!!! (sic)” Bruno jugó con plastilina. El sonido de la letra “s” sigue siendo muy difícil para él. Y así lo hice varias veces, siempre prestando atención a algunas técnicas que explicaré más adelante. Volkmar y Wiesner (2019) recuerdan que los problemas de atención e hiperactividad son muy comunes en niños con TEA y pueden incluir dificultades para escuchar órdenes, desorganización, altos niveles de actividad e impulsividad. Es por eso que atraer la atención de estos niños a nuestro habla – habla familiar – no es una tarea fácil, exige práctica y repetición. Apliqué este método de comunicación con mi hijo autista, utilizando recursos de la oratoria durante el período de diciembre de 2018 a mayo de 2019.

4. TÉCNICAS DE ORATORIA: COMUNICACIÓN CON NIÑOS AUTISTAS

4.1 ¿QUÉ ES LA ORATORIA?

Ferreira (2017) cita a Ernout y explica: “La esencia de la oratoria es el “discurso pronunciado en público, el arte del buen hablar, que puede ser confirmado por la etimología, porque la oratoria se basa en el radical de os, oris, que significa ‘boca’ y ‘boca como órgano del habla'” (FERREIRA, apud ERNOUT, 1951, p. 833). La oratoria acompaña al ser humano desde su primer discurso de comunicación. Es a través del habla que el ser humano manifiesta sus pensamientos, sus sentimientos y sus deseos, entendidos, por lo tanto, como una fuente inseparable del hombre e infinita de valores (FERREIRA, 2017, p. 108). El autor explica que la oratoria no es magia y destaca que exige “compromiso, dedicación, estudio, formación, maduración, coraje, un conjunto de valores y atributos personales que constituyen el hablante y técnicas y herramientas adecuadas” (FERREIRA, 2017, p. 109). Sobre las herramientas, el autor cita, por ejemplo, el “tono de voz”, que permite a los oyentes captar su “vulnerabilidad, inteligencia y su pasión”. Continúa diciendo que el dominio de la oratoria es complejo y destaca que, además del cuidado con la comunicación verbal (oral), también es necesario cuidar la comunicación no verbal, cuya interferencia en la efectividad de la persuasión es significativa. Los gestos hablan, se comunican y necesitan estar en armonía con el dicho, con el discurso. Añadiendo al “tono de la voz” y al “lenguaje no verbal”, el “conocimiento de la audiencia”, la “percepción del espacio donde se habla” y el “dominio del tema” también componen las técnicas de la oratoria. La oratoria también puede entenderse como “competencia comunicativa” (FERREIRA, 2017, p. 112), si se emplea bien, conduce a la convicción y comprensión del discurso. Es por ello que cabe destacar aquí que los profesionales de medios como la radio y la televisión se apropian de las técnicas de oratoria para que la información llegue al oyente o espectador de una manera atractiva, creativa, eficaz y fácil de entender. En el ámbito de internet, los “influencers digitales” con sus seguidores en las redes sociales también se apropian de estas técnicas. De esta manera, observamos la renovación, revitalización y rescate de la oratoria (hablar en público) ya vista en Grecia y Roma; sin embargo, bajo un escenario que permite un mayor alcance de los oyentes, a través de la facilidad de compartir y acceder a los discursos en cualquier momento y lugar (FERREIRA, 2017, p. 113). Si podemos utilizar las técnicas de oratoria en cualquier lugar, ¿por qué no aplicarlas en nuestros hogares? Veremos a continuación cómo la oratoria influye en la comunicación de la familia con su hijo autista.

4.2 TÉCNICAS DE ORATORIA Y LA RUTINA DE LA VIDA COTIDIANA

4.2.1 CONOCIMIENTO DE LA AUDIENCIA Y DOMINIO DE LA MATERIA

Transpongamos estas técnicas a otro escenario: el niño autista es tu audiencia. Tu hogar es tu espacio de discurso. Teniendo en cuenta que se necesita tener “conocimiento de la audiencia”, es apropiado en este momento profundizar en las características de un niño autista y para ello es necesario poner en práctica la búsqueda de información, como qué causa malestar a este niño, ¿qué puede desviar su atención de su discurso? ¿Ruido por todas partes? ¿Una voz demasiado fuerte? ¿Hablar demasiado rápido?¿Usar palabras que son difíciles de entender? Empieza a notar cada detalle. Cada niño tiene sus particularidades y ciertamente conoces bien a tu hijo autista. Es importante saber de qué va a hablar y cómo hablar: el “dominio del tema”. Se sabe que el diálogo del día a día es sencillo, preguntas como: cómo estuvo el día, qué querrás comer, ha llegado la hora del baño, qué juguete, etc. Pero la elección de las palabras influye en la comprensión de este niño autista. Por lo tanto, si lo que quieres comunicar es una orden para que el niño deje de tirar el cochecito al suelo, por ejemplo, debes saber que en ese momento las elecciones de palabras marcan la diferencia, ve: “No lo tires al suelo, para que el cochecito salga por el aire”. Suena fácil de entender, ¿verdad? Pero no para un autista, porque buscando información sobre este niño, seguramente sabrá que las expresiones que no son posibles para identificar su significado a través del sentido literal causan confusión, ruido de comunicación para el niño autista. Así que prefiere la siguiente oración: “¿Se cayó el carro? ¡Xiiiii, romperá la rueda! Deja el carrito aquí, sobre la mesa”. Incluso la palabra “no” debe evitarse: como madre, sé que es muy difícil. Cometí mucho este error, hasta que me di cuenta de que cuando dije la frase: “Te lo van a dejar a ti, es mejor que dejes a tu hermana en paz”. Mi hijo estaba callado y no entendía nada. Hasta que después de unos minutos preguntó: “¿Soplar?” “¿Papá?” Entonces, lo ideal es cambiar el vocabulario, evitar expresiones de doble sentimiento e incluso ironías. Lo que puedes y debes hacer es repetir las palabras, reforzando así lo que quieres comunicar.

4.2.2 TONO DE VOZ Y LENGUAJE NO VERBAL

En el momento del discurso, del discurso mismo, es necesario ajustar el “tono de la voz” y tener conciencia corporal (“lenguaje no verbal”). El niño autista en el grado leve, generalmente verbaliza, pero hay una dificultad para comprender y responder a ciertas órdenes, por lo que necesita ser atraído, para que su atención se centre en su habla. Establecer un sincronismo armonioso entre gestos, voz y mensaje (FERREIRA apud POLITO, 2005a, p. 104-114). Apliqué estas técnicas en situaciones de elogio y también de corrección de una conducta incorrecta. En la primera situación, lo elogié por el dibujo realizado: abrí mucho los ojos, hice una mueca de sorpresa y dije en voz baja: “¡Qué hermoso di-se-ño!”, Hice mi pulgar en señal positiva y dije: “¡Muy bien!”. Me incliné, me paré a su lado y le dije con la voz más alegre: “¿Haces otro?” Y cerré con una sonrisa. Bruno reaccionó bien, hizo otro dibujo y luego se dispersó y fue a hacer otra actividad. El registro de esta interacción comunicacional se guardó en su memoria, porque cuando lo llamo a dibujar, él propone la actividad. Creé, en este caso, un estímulo positivo a través del tono de voz, las expresiones faciales y los gestos utilizados en este discurso. En la segunda situación, llamé su atención, porque me había mordido (una situación muy común para los niños autistas). Esta vez, mi expresión facial estaba enojada, cambié el tono de mi voz, para hacerlo más serio, pero aún bajo y dije: “¡Oh! ¡Duele!” Bruno reaccionó con una risa. Así es, se rió de la situación. La gracia estaba en causarme dolor. Cambié mi expresión facial: cerré los ojos, mi semblante se estaba poniendo triste, sacudí la cabeza en un signo negativo y con un tono de voz firme dije: “Esto es muy feo y muy triste”. Reaccionó de manera diferente, no se rió. Salió de mí. Minutos después (Bruno tuvo este retraso en las reacciones) regresa y se disculpa conmigo. El miembro de la familia necesita generar esta conciencia del habla, prestando atención al lenguaje no verbal sabiendo que el gesto, el movimiento, la postura y las expresiones faciales describen, complementan y refuerzan las ideas; dar color al habla; sustituyen a las palabras; estimular la comunicación (FERREIRA apud MENDES; ALMEIDA; HENRIQUES, 2010, p. 77); y por el tono de voz, para evitar algunas situaciones como, hablar demasiado bajo, hablar demasiado rápido o demasiado lento. Habla con voz estridente. Habla en un tono monótono, sin modulación (FERREIRA apud MENDES; ALMEIDA; HENRIQUES, 2010, p. 75).

CONSIDERACIONES FINALES

Usar estas técnicas no es una tarea fácil, incluso sabiendo que la existencia humana depende necesariamente de la oratoria, del habla, que es un sistema de interacción humana (FERREIRA, 2017). Lo que a menudo nos falta es ser conscientes de estas técnicas y practicarlas diariamente. Para las familias con niños autistas, las técnicas de oratoria pueden contribuir en gran medida a que el niño autista asimile bien la información transmitida por sus padres y familiares. Muchas de estas técnicas se aplican en terapias, pero poco se enseñan a los responsables. Espero que este artículo pueda contribuir a ampliar el conocimiento de madres, padres, tíos, abuelos y hermanos de niños autistas. Hay muchos manuales de oratoria disponibles en el mercado, pero el enfoque se emplea para la vida profesional, para contribuir a la venta de productos y servicios o para la autoayuda, como superar el miedo a hablar en público o técnicas para profesionales de la comunicación. Se sabe muy poco cómo utilizar técnicas de oratoria en diálogos entre niños autistas y sus familias, probablemente esta falta de información contribuye a una comunicación ineficaz entre ellos. Este artículo es una pequeña contribución para que los miembros de la familia de niños autistas busquen formas de hacerse entender y optimizar la comunicación con estos niños. El trastorno del espectro autista no tiene cura, pero sus signos y trastornos, como el déficit de comunicación, pueden aliviarse si todos los involucrados buscan el estímulo adecuado para que este niño desarrolle y mantenga una comunicación efectiva a lo largo de su vida.

REFERENCIAS

FARIAS, Luiz Alberto (Org.). Relações Públicas estratégicas: técnicas, conceitos e instrumentos – organizado por  Luiz Alberto Farias – São Paulo. Summus, 2011.

FARREL, Michael. Dificuldades de comunicação e autismo: guia do professor / Michael Farrell; tradução Maria Adriana Veríssimo Veronese. – Porto Alegre : Artmed, 2008.

FERREIRA, Luiz Antonio. Artimanhas do dizer : retórica, oratória e eloquência [livro eletrônico] / organizado por Luiz Antonio Ferreira. -–São Paulo : Blucher, 2017.

SQUARISI, Dad. Manual de redação e estilo para mídias convergentes. São Paulo. Geração Editorial. 2011.

VOLKMAR, Fred R. ; WIESNER, Lisa A. Autismo : guia essencial para compreensão e tratamento [recurso eletrônico] / Fred R. Volkmar, Lisa A. Wiesner ; tradução: Sandra Maria Mallmann da Rosa ; revisão técnica : Maria Sonia Goergen. – Porto Alegre : Artmed, 2019.

[1] Especialista en Comunicación Empresarial y Comunicación y Oratoria; graduado en Comunicación Social – Periodismo.

[2] Consejero. Especialización en Teoría Psicoanalítica.

Enviado: Diciembre de 2020.

Aprobado: Marzo, 2021.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita