REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Evaluación de los parámetros del síndrome metabólico después del bypass gástrico Roux-y

RC: 65034
147
Rate this post
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/sindrome-metabolico

CONTEÚDO

REVISIÓN INTEGRATIVA

ARAÚJO, Antônio Nelson Alencar de [1], OLIVEIRA, Marcos Alexandre Casimiro de [2]

ARAÚJO, Antônio Nelson Alencar de. OLIVEIRA, Marcos Alexandre Casimiro de. Evaluación de los parámetros del síndrome metabólico después del bypass gástrico Roux-y. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 18, págs. 92-106. Octubre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/sindrome-metabolico, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/sindrome-metabolico

RESUMEN

Introducción: La obesidad mórbida se caracteriza por un estado de resistencia a la insulina y a menudo se asocia con el síndrome metabólico, aumentando la mortalidad general y cardiovascular. Debido a los resultados insatisfactorios en el tratamiento convencional en grupos específicos de pacientes, la intervención invasiva es una alternativa. Sin embargo, puede estar indicado, especialmente en situaciones donde el paciente tiene obesidad grave u obesidad mórbida. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en los parámetros del síndrome metabólico después de la cirugía bariátrica. Metodología: Se trata de una revisión integradora de la literatura realizada a través de búsquedas en las bases de datos Scielo, LILACS y PUBMED utilizando los siguientes Descriptores Controlados de Ciencias de la Salud (DeCS): Cirugía Bariátrica, Bypass Gástrico, Obesidad y Síndrome Metabólico. Los criterios de inclusión fueron: artículos en inglés o portugués, texto en su totalidad, publicaciones en el período de 2009 a 2019 en formato de artículo que abordaba el tema descrito. Se excluyeron las publicaciones duplicadas, los artículos que no abordaban el tema después de leer los respectivos resúmenes y artículos que no cumplen los objetivos de este estudio. Resultados: Según el análisis de los resultados, se observó una reducción del 86,1% en la prevalencia del síndrome metabólico; 65,3% en hipertensión arterial y 84,2% en glucemia en ayunas alterada. Se puede observar una normalización de la circunferencia abdominal en el 35,4% de los pacientes, un aumento del 35,8% en los niveles de HDL y altos valores de triglicéridos. Entre los resultados obtenidos, el aumento de HDL no obtuvo gran relevancia, así como la disminución de la circunferencia abdominal. Conclusión: El estudio mostró una relación positiva entre la cirugía bariátrica y los parámetros del síndrome metabólico. Los resultados presentados fueron favorables cuando la cirugía se asoció con un estilo de vida saludable y factores que contribuyen a la afrontamiento eficaz de esta condición en la mayoría de los casos analizados. Sin embargo, el seguimiento multiprofesional, particularmente para la atención médica, nutricional y psicológica, es esencial para tener un impacto positivo en la calidad de vida de estos pacientes.

Palabras clave: Cirugía bariátrica, bypass gástrico, obesidad, síndrome metabólico.

1. INTRODUCCIÓN

Definida como una patología causada por el exceso de grasa corporal, la obesidad tiene origen genético y metabólico y a menudo está relacionada con comorbilidades, agravadas por la exposición a factores ambientales, culturales, económicos y sociales (GODOY, 2010). Se considera una patología crónica relacionada con la acumulación anormal de grasa en el cuerpo (OMS, 1998) y está estrechamente relacionada con el mayor riesgo de comorbilidades como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), colesterol alto, cáncer, enfermedades ortopédicas y problemas psicosociales que causan graves consecuencias que interfieren en la calidad de vida de los pacientes que tienen la enfermedad (COUTINHO , 1999).

Los países en desarrollo están experimentando un crecimiento muy rápido de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Según datos del Ministerio de Salud, el 50% de los adultos brasileños (hombres 55% y mujeres 47%) sobrepeso (BRASIL, 2013). Los casos de obesidad están aumentando en Brasil cada año, según las proyecciones en 2030, alrededor de 55 millones de personas morirán por causas relacionadas con la obesidad (FINELLI et al., 2014).  Además de presentar una alta prevalencia en la sociedad, la obesidad se describe entre los principales problemas de salud pública derivados de los diversos daños resultantes de una vida insalubre (FERREIRA, 2010).

La estrecha relación entre la obesidad y el alto riesgo de morbilidad y mortalidad se evidencia en el 45% de los casos de DM2, y en el 25% de los casos de enfermedad cardiovascular (Hruby et al., 2015). Sin embargo, el problema de la obesidad se debe al hecho de que algunas personas obesas tienen varios factores de riesgo llamados Síndrome Metabólico (SM) y estos factores incluyen principalmente cambios en el metabolismo de los carbohidratos (diabetes tipo 2, resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa) y grasas (aumento de los triglicéridos y reducción de lipoproteínas de alta densidad [HDL-c]), presión arterial alta (hipertensión), obesidad abdominal y trastornos de coagulación (Alberti y al. , 2005)

Como la obesidad tiene una etiología debido a varios factores, el tratamiento de pacientes obesos abarca diferentes modelos de enfoque, que incluyen el desempeño de la actividad física y la mejora de los hábitos alimenticios y factores de comportamiento relacionados con la dieta. Estas intervenciones convencionales se conocen como los pilares del tratamiento y son independientes de la clasificación del sobrepeso (ABESO, 2016).

Sin embargo, algunos individuos no presentan una evolución clínica satisfactoria cuando utilizan el tratamiento convencional para la reducción de peso, y es indispensable intervenir de manera más eficiente, ampliando así las indicaciones de cirugía bariátrica especialmente en pacientes con obesidad mórbida (BASTOS et al., 2013).

Con esto, se recomienda la cirugía bariátrica en situaciones de obesidad mórbida u obesidad, ambas después de la documentación del fracaso del tratamiento clínico (ABESO, 2016). Este procedimiento tiene como objetivo la pérdida de peso, la mejora de las patologías relacionadas con la obesidad, la reducción del riesgo de mortalidad, el aumento de la longevidad y la mejora de la calidad de vida. Entre las diversas técnicas que se pueden aplicar en este procedimiento, Roux-en-Y Gastric Bypass (RYGB) es actualmente la técnica más realizada en Brasil (SBCBM, 2017). RYGB es una técnica quirúrgica disabsortiva donde se producen cambios en la anatomía intestinal para reducir la superficie absorbente (QUADROS et al., 2006).

De las técnicas quirúrgicas utilizadas, Roux-y Gátrico es la técnica más utilizada, y la RYGB laparoscópica se considera el estándar de oro para el tratamiento de la obesidad grave, presentando baja morbilidad y mortalidad (KAUL et al., 2011). Esta técnica tiene un alto grado de excelencia debido a estar relacionada con la pérdida de peso y la mejora de las comorbilidades a largo plazo, además de promover la reducción de la secreción de hormonas como la ghrelina, la insulina y la leptina, que se asocian con el apetito, el aumento de peso, el equilibrio energético y el metabolismo y el almacenamiento, con esto juegan un papel central importante en la reducción de la obesidad y las comorbilidades (FINELLI et al. , 2014).

2. JUSTIFICACIÓN

En algunos pacientes hay un empeoramiento del cuadro clínico que conduce a una serie de complicaciones debido a la baja eficacia del tratamiento realizado a través de terapias convencionales. Entre ellos podemos destacar el cambio en los hábitos alimenticios y conductuales frente a la alimentación y la práctica de actividades físicas que presentan resultados insatisfactorios.

El presente estudio se convierte en oportuno, ya que el aumento de los casos de obesidad está directamente relacionado con la aparición de factores de riesgo asociados como la diabetes, la hipertensión y la hipercolesterolemia. Por lo tanto, es necesario implementar nuevos enfoques terapéuticos para los pacientes en riesgo con el fin de reducir las graves consecuencias causadas por esta patología, y así aumentar el éxito terapéutico.

Por lo tanto, la investigación bibliográfica tiene como objetivo evaluar los resultados a través de evidencia científica y verificar la relación entre la mejora de los parámetros del síndrome metabólico y la reducción de la circunferencia abdominal, glucemia en ayunas, presión arterial y niveles de triglicéridos después del procedimiento quirúrgico. También se espera que el análisis crítico resultante de la presente revisión concluye si hay beneficios para dar fe de la indicación de la cirugía bariátrica en el control de los parámetros del síndrome metabólico.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Evaluar el comportamiento de los parámetros del síndrome metabólico en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.

3.2 ESPECÍFICOS

Analizar en evidencia científica la relación del beneficio de la cirugía bariátrica mediante la técnica de derivación gástrica Y-Y de roux en condiciones como diabetes mellitus, hipertensión, triglicéridos y circunferencia abdominal.

Verificar la eficacia del tratamiento quirúrgico en pacientes con obesidad u obesidad mórbida.

4. METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

La revisión integrativa tiene un enfoque metodológico amplificado relacionado con las revisiones que permite la inclusión de estudios para una comprensión completa del fenómeno analizado. También une datos de la literatura teórica e incorpora varios propósitos tales como: definición de conceptos, análisis de un tema en particular y revisión de teorías y pruebas (WHITTEMORE, 2005).

Se incluye en un estudio realizado a través de la revisión bibliográfica integradora, donde es necesario identificar, analizar y sintetizar los resultados de estudios independientes sobre un tema específico, incluidos los estudios experimentales y no experimentales, lo que permite expresar varios aspectos del mismo fenómeno. La información sintetizada y comparada permite conclusiones generales en relación con el problema abordado. Su aplicabilidad se debe a la elaboración de protocolos, procedimientos y políticas, así como al pensamiento crítico que requiere la práctica diaria (FERREIRA, 2010).

4.2 PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LITERATURA

En la segunda etapa, la encuesta bibliográfica se llevó a cabo a través de artículos de Internet en el segundo semestre de 2019. El corpus de la investigación se basa en la búsqueda en bases de datos en línea: SCIELO (Biblioteca Electrónica Científica Online), PUBMED (Biblioteca Nacional de Medicina Nacional) y LILACS (Literatura latinoamericana y caribeña en ciencias sociales y de la salud) realizada en julio y agosto de 2019. Se utilizaron los siguientes Descriptores de Ciencias de la Salud (DECS): CIRUGÍA BARIÁTRICA, DERIVACIÓN GÁSTRICA, SÍNDROME METABÓLICO y OBESIDAD. Las asociaciones utilizadas serán: CIRUGÍA BARIÁTRICA Y SÍNDROME METABÓLICO, DERIVACIÓN GÁSTRICA Y OBESIDAD.

Inicialmente se evaluaron los resúmenes y títulos de todos los estudios verificados en las bases de datos indicadas, con el objetivo de identificar los que son inminentemente admisibles. Luego, se leyeron los trabajos completos de los seleccionados para una investigación más cuidadosa.

Los siguientes datos fueron recogidos de los artículos elegidos: título/autor/país/año y criterios de clasificación SM y repercusiones relacionadas con el síndrome metabólico.

4.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

En el estudio, se evaluaron pacientes de ambos sexos en la edad adulta (18-60 años) que se habían sometido a cirugía bariátrica por técnica de bypass gástrico durante aproximadamente un año. La muestra fue seleccionada de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: artículos disponibles y completos que han sido publicados sobre el tema, artículos nacionales e internacionales con publicaciones en inglés y portugués publicadas entre 2009 y 2019.

4.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

La muestra se enumerará de acuerdo con los siguientes criterios de exclusión: artículos que no abordan el tema después de leer los respectivos resúmenes, artículos que no tienen sus resúmenes disponibles, publicaciones duplicadas y artículos que no cumplen los objetivos de este estudio.

5. RESULTADOS

De la selección de 21 artículos inicialmente en las bases de datos, diez estudios cumplieron con los criterios de inclusión utilizados para esta labor de revisión integrativa.

De los diez estudios seleccionados, todos tenían como objetivo verificar la influencia de la cirugía bariátrica en los parámetros del síndrome metabólico, dos de ellos analizaron la regularidad de la resistencia a la insulina por la Homeostasis Model Assessment (HOMA), y se evaluó el proceso inflamatorio en comparación con el nivel de seum de C-Reactive Protein, así como las enzimas hepáticas (JIMÉNEZ, 2013; IANELLI, 2013). Además, dos estudios incluyeron análisis y calidad de vida (AFTAB et al., 2014), y la resolución de comorbilidades no metabólicas asociadas con la obesidad (SCHMID et al., 2015).

En cuanto al diseño del estudio, un análisis retrospectivo y una colección prospectiva (JIMÉNEZ, 2013), dos estudios de caso-control (IANNELLI et al., 2013; SCHMID et al., 2015) y siete estudios de cohortes (AFTAB et al., 2014; FARIA et al., 2014; JUNGES et al., 2017;  MONTEIRO et al., 2009; ORTIZ et al., 2015; RAMOS et al., 2016; SILVA et al., 2013).

En cuanto al número de pacientes sometidos a cirugía bariátrica mediante técnica de bypass gástrico, se obtuvieron un total de 1.358 pacientes que presentaron síndrome metabólico, la mayoría de ellos mujeres (81,2%) con una edad media de 40,7 años.

Según el análisis de los artículos seleccionados, se observó una remisión media de la S.S. en el 86,1% de los pacientes sometidos a bypass gástrico, con una variación entre el 65,1% y el 92,8%.

Los resultados de la glucosa en ayunas alterada fueron positivos en la mayoría de los pacientes con una reducción media del 84,2% en los parámetros evaluados, con una variación entre el 70% y el 96,2%. La evaluación de la medición de la circunferencia abdominal no obtuvo resultados muy satisfactorios con una normalización media del 35,4% de los pacientes, con una tasa de variación entre el 3% y el 80%.

Los datos sobre la dislipidemia mostraron un aumento en los niveles de HDL, que alcanzó valores razonables en promedio del 35,8% de los casos que oscilan entre el 11,1% y el 80%. La hipertrigliceiemia mostró una reducción en el 77,8% de los casos, que oscilaron entre el 46% y el 97,6%. En cuanto a los parámetros de la hipertensión arterial sistólica y diastólica, se observó una reducción media del 65,3% en pacientes que oscilaban entre el 56,8% y el 100% de los estudios.

6. DISCUSIÓN

La obesidad es una enfermedad crónica de la etiología multifactorial y su tratamiento puede implicar más allá del enfoque farmacológico, la práctica de la actividad física y la reeducación nutricional. Sin embargo, estos tratamientos y cambios de comportamiento presentaron una tasa de éxito limitada con un 98% de recurrencia en individuos con obesidad grave (SANTOS et al., 2016).

La relación entre la obesidad grave y el síndrome metabólico (SM) ya se ha establecido, y confirmó que ambos están relacionados con el mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, aumentando así la morbilidad y mortalidad (SUNDSTROM et al., 2006). Cuando se trata de obesidad grados 2 y 3, medicamentos para la dieta, el ejercicio y el control de peso generalmente no tienen una buena eficacia en el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo (SJOSTROM et al., 2007). Por lo tanto, otras medidas terapéuticas, como la cirugía bariátrica, están recibiendo cada vez más atención para la evaluación en ensayos clínicos (BATSIS et al., 2008).

Según los resultados encontrados en el estudio, se vio que la cirugía bariátrica realizada por bypass gástrico roux-en-Y en pacientes obesos tuvo repercusiones positivas en pacientes obesos con síndrome metabólico (SM). Además, se observó la influencia de este procedimiento en los parámetros que integran la MS, que comienza a presentar buenos resultados después de un año postoperatorio.

El análisis de los resultados evaluados mostró que los índices de glucosa en ayunas tenían una alta tasa de resolución y el cambio en la hipertrigliceidemia presentó un mejor rendimiento en la reducción de sus niveles y, en consecuencia, en su prevalencia. Sin embargo, a pesar del aumento de los niveles séricos de HDL en todos los estudios analizados, este parámetro fue el que obtuvo el menor protagonismo entre los resultados, seguido de la disminución de la circunferencia abdominal.

Es bien sabido que pueden ocurrir variaciones en la evaluación de la normalización de los parámetros y las tasas de remisión del síndrome metabólico dependiendo de los criterios utilizados para diagnosticar a los pacientes con obesidad mórbida. Así, es importante señalar que los criterios del National Cholesterol Education Program’s Adul Treatmen Panel III (NCEP ATP-III) del National Cholesterol Education Program y de la International Diabetes Federation (IDF) presentaron resultados discrepantes en pacientes con obesidad mórbida, en cuanto a la evaluación de los resultados metabólicos de la cirugía bariátrica. (ORTIZ et al., 2015). La justificación de los autores respecto a estas diferencias se debe a que los criterios de la IDF especifican mejor los casos de hipertensión arterial, dislipidemia e hiperglucemia, y también a considerarlos mucho más rigurosos y detallados para evaluar la remisión del SM en pacientes bariátricos.

Según el análisis de los datos postquirúrgicos, se puede notar que los pacientes recientemente operados presentaron mejores resultados en los marcadores de los parámetros del síndrome metabólico. En función del control de la hipertensión, se observó una relación positiva en todos los estudios después del procedimiento quirúrgico.

Además, el procedimiento quirúrgico también favorece el cambio en los niveles de hormonas gastrointestinales, disminuyendo la secreción de ghrelina (hormona orexigenous) y aumentando la secreción de GLP-1 (péptido similar al glucagón 1) y PYY (péptido YY) que son hormonas anoremicas que actúan sobre la pérdida de peso considerable (CENEVIVA, 2011), explicando los impactos positivos vistos en los estudios.

Por lo tanto, los pacientes con un alto grado de obesidad con LA IN y las comorbilidades asociadas deben ser inmediatamente referidos para la evaluación del tratamiento con cirugía bariátrica. En este caso, como la SS puede ser revertida, también se espera que los resultados cardiovasculares disminuyan (KAUL et al., 2011).

7. CONCLUSIÓN

Se observó una mejora en los parámetros del síndrome metabólico en pacientes que se sometieron a cirugía de bypass Roux-y-gástrico entre ellos, la reducción de la glucosa en ayunas mostró mejores resultados y, en menor medida, la reducción de la circunferencia abdominal y el aumento de los niveles de HDL.  Por lo tanto, podemos considerar que el tratamiento quirúrgico por bypass gástrico Roux-en-Y refleja positivamente en la condición de salud en pacientes con obesidad grave, con mejora en las comorbilidades y consecuentemente el aumento en la calidad y la esperanza de vida.

Por lo tanto, el bypass gástrico Roux-y-y se ha recomendado para el tratamiento de la obesidad y la obesidad mórbida asociada con la hipertensión, DM2 y dislipidemias, y es conocido como uno de los métodos más eficaces (FINELLI et al., 2014).

8. REFERENCIAS

AFTAB, H.; RISSTAD, H.; SOVIK, T.T.; BERNKLEV, T.; HEWITT, S.; KRISTINSSON, J.A.; MALA, T. Fiveyear outcome after gastric bypass for morbid obesity in a Norwegian cohort. Surg Obes Relat Dis. Vol. 10. p. 71-78. 2014.

ALBERTI, K. et al. A síndrome metabólica: uma nova definição mundial. Lanceta, v. 366:1059-62, 2005.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA PARA O ESTUDO DE OBESIDADE E SÍNDROME METABÓLICA (ABESO). Diretrizes brasileiras de obesidade. 4ª edição. São Paulo. 2016.

BASTOS, E. C. L.; BARBOSA, E. M. W. G.; SORIANO, G. M. S.; SANTOS, E. A.; VASCONCELOS, S. M. L. Fatores determinantes do reganho ponderal no pós-operatório de cirurgia bariátrica. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva. Vol. 26. Num. 1. p. 26-32; 2013.

BATSIS, já; ROMERO-CORRAL, A; COLLAZO-CLAVELL, ML; SARR, MG; SOMERS, VK; LOPEZ-JIMENEZ, F. Efeito da cirurgia bariátrica sobre a síndrome metabólica: um estudo de base populacional, controlado a longo prazo. Mayo Clin Proc. 83: 897-906; 2009.

BRASIL. Ministério da saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Vigitel Brasil 2013. [Internet]. Vigilância de fatores de risco e de proteção para as doenças crônicas por telefônica. Brasília – DF: Secretaria de Vigilância em Saúde. 2013.

CENEVIVA, R.; VIEGAS-SILVA, M. M.; SANTOS, J. S.; SALGADO JÚNIOR, W.; SILVA JÚNIOR, O. C. Evidências e dúvidas sobre o tratamento cirúrgico do diabetes tipo 2. Medicina (Ribeirão Preto). Vol. 44. Num. 4. p.402-413. 2011.

COUTINHO, W. Consenso latino-americano de obesidade. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia. Vol. 43. Num. 1. p. 21-67. 1999.

FARIA, G.; PESTANA, D.; ARAL, M.; PRETO, J.; NORBERTO, S.; CALHAU, C.; GUIMARÃES, J.T.; TAVEIRA-GOMES, A. Metabolic score: insights on the development and prediction of remission of metabolic syndrome after gastric bypass. Ann Surg. Vol. 260. p. 279-286. 2014.

FERREIRA, V. A. Obesidade: uma perspectiva plural. Ciência e Saúde Coletiva. Vol. 15. Num. 1. p.185-194. 2010.

FINELLI, C; PADULA, MC; MARTELLI, G; TARANTINO, G. Poderia a melhora das comorbidades relacionadas à obesidade depender da secreção de hormônios intestinais modificados? Mundo J Gastroenterology. 20:16649-64; 2014.

HRUBY, A; HU, FB. A Epidemiologia da Obesidade: Um Grande Quadro. Farmacêutica. 2015; 33: 673-89.

IANNELLI, A.; ANTY, R.; SCHNECK, A.S.; TRAN, A.; HEBUTERNE, X.; GUGENHEIM, J. Evolution of low-grade systemic inflammation, insulin resistance, anthropometrics, resting energy expenditure and metabolic syndrome after bariatric surgery: a comparative study between gastric bypass and sleeve gastrectomy. J Visc Surg. Vol. 150. p.269-275. 2013.

JIMÉNEZ, A.; PEREA, V.; CORCELLES, R.; MOIZÉ, V.; LACY, A.; VIDAL, J. Metabolic effects of bariatric surgery in insulin-sensitive morbidly obese subjects. Obes Surg. Vol. 23. p. 494-500. 2013.

JUNGES, Vilma Maria et al. Impacto do bypass gástrico em Y de Roux (RYGB) nos componentes da síndrome metabólica e sobre o uso de drogas associadas em pacientes obesos. Arq. Gastroenterol. [online]. 2017, vol.54, n.2, pp.139-144.  Epub Mar 16, 2017. ISSN 1678-4219.

KAUL, A, SHARMA, J. Impacto da cirurgia bariátrica nas comorbidades. Surg Clin North Am 2011; 91: 1295-312.

MONTEIRO, J.; CHAGAS, F.; DA SILVA JÚNIOR, W. S.; SALGADO FILHO, N.; FERREIRA, P. A. M.; ARAÚJO, G. F.; MANDARINO, N. R.; BARBOSA, J. B.; LAGES, J. S.; LIMA, J. R. O.; MONTEIRO, C. C. Efeito da perda ponderal induzida pela cirurgia bariátrica sobre a prevalência de síndrome metabólica. Arq. Bras. Cardiol. Vol. 92. Num. p. 452-456. 2009.

ORTIZ, D.R.; PÉREZ, A.R.; LEÓN, P.; SÁNCHEZ, H.; MOSTI, M.; SALINAS, C. A. A; FERNÁNDEZ, D.V.; HERRERA, M.F. Assessment of two different diagnostic guidelines criteria (National Cholesterol Education Adult Treatment Panel III [ATP III] and International Diabetes Federation [IDF]) for the evaluation of metabolic syndrome remission in a longitudinal cohort of patients undergoing Roux-en-Y gastric bypass. Surgery. Vol. 159. Num. 4. p. 1121-1128. 2016.

QUADROS, MRR; SAVARIS, AL; FERREIRA, MV; BRANCO FILHO, AJ. Intolerância alimentar no pós-operatório de pacientes submetidos à cirurgia bariátrica. Rev Bras Nutr Clin. 2006; 22(1):15-19.

RAMOS, R.J.; MOTTIN, C.C.; ALVES, L.B.; BENZANO, D.; PADOIN, A.V. Effect of size of intestinal diversions in obese patients with metabolic syndrome submitted to gastric bypass. ABCD, Arq. Bras. Cir. Dig. Vol. 29. Supl. 1. p. 15-19. 2016.

SANTOS, EMC; BURGOS, MGPA; SILVA, SA. Perda pon­deral após cirurgia bariátrica de Fobi-Capella: realidade de um hospital universitário do nordeste brasileiro. Rev Bras Nutr Clin. 2016; 21(3):188-192.

SCHMID, H.; GOELZER, N.; DIAS, C.F.; STEFANI, L.; WESTON, A.C.; ESPÍNDOLA, M. B.; PIONER, S. R.; CARLI, L. A. Metabolic syndrome resolution by Roux-en-Y gastric bypass in a real world: a case control study. Rev. Assoc. Med. Bras. Vol. 61. Num. 2. p. 161-169. 2015.

SILVA, M. A. M.; RIVERA, I.R.; BARBOSA, E. M. W.; CRISPIM, M. A. C.; FARIAS, G. C.; FONTAN, A. J. A.; BEZERRA, R. A.; SÁ, L. G. S. Frequência de fatores de risco cardiovascular antes e 6 e 12 meses após gastroplastia. Rev. Assoc. Med. Bras. Vol. 59. Num. 4. p. 381-386. 2013.

SJÖSTRÖM, L; NARBRO, K; CD DE SJÖSTRÖM; KARASON, K; LARSSON, B; WEDEL, H et ai. Estudo Sueco de Sujeitos Obesos. Efeitos da cirurgia bariátrica na mortalidade em obesos suecos. N Engl J Med. 2007; 357: 741-52.

SOCIEDADE BRASILEIRA DE CIRURGIA BARIÁTRICA E METABÓLICA (SBCBM). Disponível em: http://www.sbcbm.org.br/ Acesso em: 08/2019.

SUNDSTRÖM, J; RISÉRUS, U; L DE BYBERG; ZETHELIUS, B; LITHELL, H; LIND, L. Valor clínico da síndrome metabólica para previsão a longo prazo da mortalidade total e cardiovascular: estudo de coorte prospectivo, baseado na população. BMJ. 2006; 332: 878-82.

WHITTEMORE, R; KNAFL, K. The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs. 2005;52(5):546-53.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Obesity – preventing and managing the global epidemic. Geneva: Report of a WHO Consultation on Obesity. 276p. 1998.

[1] Generalpharmacist (UNIFOR); Posgrado en Hematología Clínica (CFU); Estudiante de Medicina (FSM).

[2] consejero. Doctor en odontología. Máster en Ciencias Dentales. Especialización en Especialización en Enseñanza de La Educación Superior. Especialización en Ortodoncia. Especialización en Periodonmática Graduación en Odontología.

Enviado: Julio, 2020.

Aprobado: Octubre de 2020.

Rate this post
Antônio Nelson Alencar de Araújo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita