REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Errores médicos en las recetas de medicamentos

RC: 74270
401
5/5 - (22 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SAVIAN, Tiago Rezende [1], FRAGA, Carolina Cândida De Resende [2], FRAGA, Ana Laísa Cândida De Resende [3]

SAVIAN, Tiago Rezende. FRAGA, Carolina Cândida De Resende. FRAGA, Ana Laísa Cândida De Resende. Errores médicos en las recetas de medicamentos. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 01, Vol. 04, págs. 46-61. Enero de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/errores-medicos

RESUMEN

El error médico ocurre cuando un profesional de la salud elige un método de atención inadecuado o realiza incorrectamente un método correcto. A menudo se describen como errores humanos en el área de la salud. Sin embargo, las definiciones de error médico están sujetas a debate, ya que hay muchos tipos de errores médicos, de menor a mayor gravedad, y la causalidad a menudo está mal determinada. El objetivo de este estudio de revisión fue desmitificar los errores médicos, con un enfoque principal en la prescripción de medicamentos, identificando los errores y riesgos que el ciudadano/paciente puede verse afectado teniendo en cuenta la falta de legibilidad, y lo que se puede hacer para minimizar estos errores. Se concluyó, desde un punto de vista ético, que ambas áreas están cometiendo errores, ya sea en la prescripción de recetas o durante la interpretación, siendo indispensable la supervisión de todas las prescripciones médicas.

Palabras clave: Recetas médicas, errores médicos, errores de medicación.

1. INTRODUCCIÓN

Las recetas son a menudo objeto de especulación, pero nada que pueda ser llevado a cualquier cambio en beneficio de la sociedad. El término “carta del médico” es una jerga antigua, y por la visa actual. En el pasado, no tan remoto, las familias tenían sus médicos de familia que iban a la casa a prescribir tratamiento al paciente, y él no se preocupaba por lo que el médico había prescrito. Pero hoy en día, con todos los avances tecnológicos y la información virtual, se está considerando esta preocupación, ya que su salud y bienestar depende de la correcta administración de la droga, ya que el paciente lo necesita a medida que avanza la enfermedad.

Este estudio tratará de mostrar a ambas partes en discusión en este artículo, analizando tanto el trabajo de los médicos como también la responsabilidad del estado, en beneficio de la sociedad. La metodología de investigación es teórica bibliográfica, descriptiva basada en la bibliografía que se encuentra en los sitios web de los Consejos Regionales de Medicina, y consejos regionales de farmacia, artículos sobre el tema, jurisprudencia y libros en bibliotecas virtuales.

Para entender mejor acerca de las recetas médicas, uno debe considerar algunos factores que pueden afectar la escritura a mano, y la producción de estas recetas; prisa, urgencia, sobrecarga de trabajo, estrés, horas dobles, pocos médicos y muchos pacientes, especialmente, son tratados en agencias públicas, donde hay un mayor cargo para que se reúnan más rápidamente, debido a la alta demanda de pacientes[4].

Se sabe que es un hecho: el profesional de la salud tiene dificultades para lidiar con el error humano, porque se les enseña que están acogiendo vidas y los errores son inaceptables. Artículos relacionados1[5], retratado como error identificó la falta de legibilidad en las recetas. Se producen varios otros errores, que no son el foco de esta investigación, sino que serán descritos durante las explicaciones, ya que por lo general provienen de la misma demasiada prisa que causa ilegiidad.

En esta revisión de la literatura, se analizaron los errores médicos de una manera más amplia y se sugirieron y recomendaron soluciones, para la prevención y la corrección, discutiendo medidas que pueden y ya se están aplicando en el sistema de salud público y privado.

2. LA CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Según Zhang, Patel y Johnson[6] se produce un error médico cuando un profesional de la salud elige un método de atención inadecuado o realiza incorrectamente un método correcto. Los errores médicos a menudo se describen como errores humanos en el área de la salud. Sin embargo, las definiciones de error médico están sujetas a debate[7], ya que hay muchos tipos de error médico, de menor a mayor gravedad, y la causalidad a menudo está mal determinada.

Un informe del Instituto de Medicina de 2000 (IM) escrito por Donaldson et al.[8] se estima que los errores médicos son de unos 40.000, y hay 98.000 muertes prevenibles y 1.000.000 de personas con lesiones graves y lesiones resultantes de los errores en los hospitales de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Algunos investigadores, como Hayward et al[9].  cuestionó la veracidad del estudio IM, criticando el tratamiento estadístico de los errores de medición en el informe, la subjetividad significativa para determinar que las muertes eran “prevenibles” o debido a un error médico, y una suposición errónea de que el 100% de los pacientes habrían sobrevivido si se proporcionara una mejor atención.

Un estudio de 2001 publicado en el Journal of the American Medical Association estima que por cada 10.000 pacientes ingresados en hospitales, un paciente muere, y esto habría disfrutado de hasta tres meses o más de buena salud cognitiva si la atención proporcionada se clasifica como “óptima[10]”.

En 2006, otro estudio de IM encontró que los errores en la lectura de recetas o la interpretación de medicamentos se encuentran entre los errores médicos más comunes, perjudicando al menos a 1,5 millones de personas cada año. Según el estudio, cada año se producen 400.000 accidentes prevenibles en la administración de medicamentos en hospitales, 800.000 en entornos de atención a largo plazo (que no son UCI) y unos 530.000 entre los beneficiarios de planes médicos en clínicas ambulatorias. El informe afirma que es probable que se den estimaciones conservadoras.

Sólo en 2000, los costos médicos adicionales incurridos por lesiones prevenibles relacionadas con las drogas administradas, aproximadamente $887 millones – y el estudio examinó sólo las lesiones sufridas por los beneficiarios de Medicare (plan de salud de los Estados Unidos), un subconjunto de visitantes de la clínica. Ninguna de estas cifras considera salarios, pérdida de productividad u otros costos.

Según el informe de calidad de la Agencia de Investigación Sanitaria (2002), unas 7.000 personas mueren anualmente debido a errores en los medicamentos, aproximadamente un 16 por ciento más de muertes que el número atribuido a lesiones relacionadas con el lugar de trabajo (6.000 muertes)6.

Los errores médicos afectan a uno de cada 10 pacientes en todo el mundo. Una extrapolación sugiere que 180.000 personas mueren cada año, en parte como resultado de la lesión iatrogénica. Uno de cada cinco estadounidenses (22%) informó que ellos, o un miembro de su familia, han experimentado un error médico de algún tipo6.

3. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ERRORES?

Las tecnologías complicadas, los medicamentos potentes, los cuidados intensivos y la hospitalización prolongada pueden contribuir a errores médicos. En 2000, Donaldson y al.5 afirmaron que el problema de los errores médicos no son malas personas en la atención de la salud, sino que las personas buenas están trabajando en sistemas malos que necesitan ser más seguros.

Las líneas de comunicación y poco claras y deficientes entre los médicos, las enfermeras y otros cuidadores también son factores que contribuyen. Los sistemas de comunicación desconectados dentro de un hospital pueden dar lugar a sistemas fragmentados que terminan en numerosas fallas en los resultados de los pacientes[11].

Otros factores incluyen la impresión de que la acción está siendo realizada por otros grupos dentro de la institución, la dependencia de los sistemas automatizados para evitar errores, y sistemas inadecuados para compartir información sobre errores, lo que dificulta el análisis de causas contributivas y estrategias de mejora. Las medidas preventivas en los hospitales en respuesta a los recortes de costos pueden comprometer la seguridad del paciente. En caso de emergencia, se puede proporcionar atención inmediata al paciente en áreas no adecuadas para el monitoreo seguro[12].

LaThe National Academy of Science ha identificado preocupaciones para el diseño de la seguridad y la construcción de centros de salud. Los fallos de infraestructura también son una preocupación. Según la OMS, el 50% de los equipos médicos de los países en desarrollo sólo se pueden utilizar parcialmente debido a la falta de operadores cualificados o de piezas que faltan. Como resultado, no se pueden realizar procedimientos de diagnóstico o tratamiento, lo que conduce a un tratamiento de mala calidad[13].

Según Hayward et al.6, el The Joint Commission’s Annual Report on Quality and Safety determinó que la comunicación inadecuada entre los profesionales sanitarios, o entre los proveedores, y los pacientes y los miembros de la familia, era la causa de más de la mitad de los acontecimientos adversos graves en los hospitales acreditados. Otras causas principales fueron la evaluación inadecuada de la condición del paciente, y el liderazgo o la capacitación deficientes.

4. ERRORES Y MEDIDAS JUDICIALES

La prescripción de medicamentos desempeña un papel crucial en la definición de las características de la demanda. Los profesionales médicos son responsables de la mayoría de los gastos de salud a través de su decisión diagnóstica y/o terapéutica. Además, la prescripción racional es una de las bases de uso racional y la adherencia de medicamentos, que interfiere en el resultado del tratamiento. La prescripción está influenciada por las condiciones físicas de la atención y las características del profesional de la salud, tales como conocimientos, experiencia, formación profesional, y su actualización sobre la eficacia y seguridad de medicamentos antiguos y nuevos[14].

En un estudio dirigido a explicar el problema del error médico, refiriéndose a la ilegibilidad de las prescripciones Sant’ana et al[15]. analizaron los elementos procedimentales, científicos y sanitarios de las demandas bajo las principales variables. Entre estas variables se encuentran la presencia de una prescripción médica, la adecuación de la prescripción médica a las buenas prácticas de prescripción, entre otras que no se ajustan al tema principal de este estudio.

La adecuación de la prescripción médica a los preceptos generales y legales de las buenas prácticas de prescripción se basó en 14 criterios mínimos de normas federales : Leyes Federales No 5991/73b y No 9787/99. c Ordenanza No SVS/MS 344/98d y Resolución CFF No 357/2001. Cuando se consideraron “de acuerdo” sólo cuando se respetó el criterio, para el caso aplicable y para todos los medicamentos prescritos12.

En el estudio de Sant’Ana et al.12, ninguna prescripción era adecuada a los preceptos generales y legales de las buenas prácticas de prescripción, y se encontró una mediana de cinco criterios en el incumplimiento por prescripción. También mencionan que había un predominio de recetas originadas en el SUS (Sistema Unificado de Salud). Lo más preocupante es el hecho de que ninguna de las prescripciones analizadas ha cumplido con todos los preceptos de las buenas prácticas de prescripción seleccionadas y que, de igual manera, han sido diferidas y utilizadas como el contenido de las demandas presentadas contra el Estado por el Poder Judicial sin exigir el cumplimiento de las leyes sanitarias vigentes.

Catanheide, Lisboa y Souza ta[16]mbién se refieren a que los errores en las recetas pueden conducir a una serie de problemas relacionados con el uso de medicamentos, tales como, por ejemplo, el reemplazo de medicamentos y / o la sustitución de formas farmacéuticas en la dispensación, la administración del medicamento de manera incorrecta, en la dosis incorrecta, uso más allá o por debajo del tiempo requerido o no para ser tratado.

Y teniendo en cuenta así que el enfoque de las demandas de medicamentos, desde una perspectiva legal, es la salud del paciente litigante, sería importante que la evaluación judicial requiera al menos el cumplimiento de los requisitos mínimos para una prescripción segura y adecuada, de los cuales la mayoría son requisitos legales12, 13.

Otro hecho que destaca es el bajo porcentaje de medicamentos prescritos por el nombre genérico en el ámbito sus, ya que la Ley Federal No 9.787/1999 establece la adopción obligatoria del nombre genérico para las prescripciones médicas y dentales de los medicamentos. Nos dimos cuenta de que con la ortografía ilegible de algunos profesionales médicos y dentales, los errores irreparables pueden ser ataques al paciente. Por lo tanto, el defensor público puede estar pidiendo el medicamento equivocado debido a la in legiblebilidad, del igual que el paciente puede ingerir un medicamento incorrecto debido a la falta de comunicación, que no puede ocurrir, incluso por la propuesta de ética profesional médica12.

Por lo tanto, debido a que no pueden permitirse consultas, medicamentos y exámenes, la persona hiposuficiente ha estado utilizando la Defensoría Pública para obtener la protección del Estado en el tratamiento médico. En la mayoría de los casos, según los Defensores, al proponer una acción ante el Estado en defensa de los derechos del paciente en el tribunal, sucede que un documento es negado por la “carta ilegible de médicos”, por lo que no se puede saber qué tratamiento y medicación apropiada que se requiere en la acción[17].

5. LA SOLUCIÓN

Hay datos de la experiencia hospitalaria en los EE.UU. tomados de informes espontáneos sobre errores con medicamentos que demuestran que el 31% estaban relacionados con el equipo de enfermería, el 24% a la farmacia y el 13% con el equipo médico, y el incidente más común implicó el uso de la medicación incorrecta debido a la confusión causada por la similitud entre el embalaje, además de información incompleta, lapsos de memoria, la falta de conocimiento específico y la prescripción incompleta[18].

Anacleto et al.[19] considerar que el papel fundamental recae en el farmacéutico del hospital en el desarrollo y ejecución de procesos que puedan prevenir errores en la dispensación de medicamentos. Por lo tanto, representa una importancia esencial en todas las etapas del proceso que involucra el medicamento dentro de la institución hospitalaria. Su inserción en la atención al paciente, junto con el equipo multidisciplinar, también es muy importante, aunque es un enfoque relativamente reciente. También informan que hay un impacto muy positivo en la reducción de errores, prevención, orientación sobre medicamentos y costos de tratamiento del paciente cuando el farmacéutico clínico está incluido en el equipo de salud.

En cuanto a la prescripción, hay varios errores reportados, como se ha visto anteriormente. Por ejemplo, la elección incorrecta de medicamentos (sin comprobar contraindicaciones y factores relacionados con la aparición de alergias), dosis inadecuadas, vía incorrecta de administración y velocidad de perfusión, además de recetas ilegibles16. No ser el propósito de este estudio, pero entre otros errores que contribuyen a esta triste estadística, son los horarios de administración, dosis, transcripción de la prescripción, y en la dispensación del medicamento que puede ocurrir en el momento de la separación de la droga, en el proceso de preparación de la prescripción por la farmacia.

No se pueden descartar los factores estresantes de la profesión médica, que pueden conducir a errores. Pero también se sabe que algunas estrategias pueden reducir los errores con medicamentos[20]:

  • La estandarización de los procesos y el desempeño efectivo del Comité de Farmacia y Terapéutica (CFT);
  • Los protocolos deben estar por escrito, y se debe verificar una lista de rutinas y procedimientos;
  • Deben simplificarse los procedimientos y procesos rutinarios;
  • Debe haber formación constante, clases y cursos de actualización y acceso de todo el personal a esta información;
  • El profesional no debe confiar en la memoria;
  • Los cambios y las improvisaciones deben reducirse en los turnos de trabajo;
  • Se debe fomentar la automatización de todos los procesos, con el equipo, (especialmente los prescriptores).

Aquí, el farmacéutico es fundamental en el proceso de minimizar los errores al paciente, ya que sus funciones interfieren tanto en los aspectos administrativos como clínicos, siendo una parte clave en la orientación de la estructuración de todos los procesos que pueden mejorar los servicios. Un ejemplo es la implementación de un servicio automatizado de información sobre medicamentos, prescripción informatizada (electrónica) y dispensación de medicamentos por características sectoriales (pediatría, UCI, quirúrgica, postquirúrgica, etc.)[21].

5.1 INFORMATIZACIÓN EN EL ÁREA HOSPITALARIA

Actualmente, los sistemas de informatización se utilizan con poca frecuencia en los procesos hospitalarios en Brasil. Hay un gran impacto positivo en la calidad de los servicios de dispensación cuando tienen los procesos de uso de medicamentos informatizados. Por lo tanto, la informatización es una herramienta que debe utilizarse para reducir los trastornos y eventos adversos resultantes de errores, aunque hay pocos hospitales en Brasil que ya apliquen esta tecnología[22].

El sistema de identificación de códigos de barras para medicamentos, materiales médicos hospitalarios y pacientes, a pesar de tener un alto costo, puede reducir los errores con medicamentos, y puede agregar información importante, como la entrada del medicamento en el hospital, el control de validaciones y lotes, además de la dispensación de medicamentos y administración, esta es toda la parte logística, y también involucra el ala de enfermería[23].

El mercado nacional tiene mucha información, hay aproximadamente mil quinientos medicamentos y más de seis mil marcas, que corresponden a quince mil presentaciones comerciales. Por lo tanto, depende de la base de datos informatizada, por lo que los profesionales no cometen errores relacionados con los medicamentos[24].

5.2 PRESCRIPCIÓN MÉDICA ELECTRÓNICA

Esta receta no es más que un horario, con una base de datos que permite al personal médico prescribir todas sus decisiones clínicas y medicamentos en archivos informáticos, reemplazando el papel. La ventaja en este sistema es que las recetas son estandarizadas, completas y legibles, reduciendo así los errores derivados de las mismas. Muchos de estos sistemas ofrecen apoyo de pronóstico y diagnóstico en una base de datos para ayudar en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas[25].

Por lo tanto, es notorio que la prescripción médica electrónica mejora la calidad de los procesos de medicamentos mediante la modernización y simplificación de los sistemas convencionales, que por lo general involucran a muchas personas, registros manuales y retrasos en muchas tareas y prácticamente anula el error por ilegíptica debido a la caligrafía médica.

Entre las ventajas del Sistema De Prescripción Electrónica Computarizado se encuentran[26]: una mejor seguridad con los datos sobre medicamentos; facilitar la información prescrita a la “referencia cruzada” entre los medicamentos a prescribir (dosis, interacciones, dosis, etc.).; acceso a la estandarización de medicamentos, dietas, nutriciones parenterales, protocolos de quimioterapia, productos sanguíneos, así como estandarización de las formas y rutinas a seguir; disminución de las incompatibilidades farmacológicas a los pacientes; velocidad y simplificación del proceso de prescripción; reducción de los costos de los medicamentos; facilitar al prescriptor que haga referencias cruzadas a la información sobre los medicamentos que se prescribirán con pruebas radiológicas y de laboratorio; legibilidad de la receta.

Fácil de almacenar datos de los registros médicos de cada paciente; reducción de errores y medicamentos relacionados; mejorar la calidad de las recetas; reducción del tiempo dedicado a la transcripción de las recetas, la tipificación de las solicitudes; mayor integración de los procesos requeridos por el hospital con los profesionales involucrados; facilidad de seguimiento e intervención en el uso de antimicrobianos; posibilidad de establecer estadísticas sobre el uso de medicamentos por clase terapéutica, especialidad médica, paciente, consumo, entre otros; la posibilidad de establecer auditorías en todas las etapas del proceso de prescripción; mayor control en el registro de drogas bajo control especial; mejor integración entre los profesionales involucrados, evitando el desgaste; mejor terapia a los pacientes, reduciendo los riesgos para su salud; reducción de errores y, en consecuencia, costes con medicamentos y procesos hospitalarios, mejorando la calidad de la atención sanitaria23.

A pesar de las diversas ventajas que la implementación de un sistema informatizado de prescripción médica electrónica aporta a la institución hospitalaria y, en consecuencia, a la salud de los pacientes, no podemos dejar de considerar las dificultades de esta ejecución relacionadas con: falta de formación de profesionales en el ámbito de la informática; situación financiera inestable de los sectores de la salud; falta de rigor y estandarización de los procesos, que a menudo no están definidos en los hospitales, lo que lleva a la dificultad de ser informatizado; rechazo por parte del equipo de salud de innovación de procesos y adaptación a nuevos criterios a través de la educación continua23.

Las sugerencias para el mejor desarrollo e implementación de la prescripción médica electrónica, suponen que debe haber un buen proyecto para la ejecución, equipo de salud multidisciplinario involucrado, y siempre se evalúa un software específico para la institución hospitalaria. Debe ser implementado gradualmente por el barrio, para una mejor adaptación del personal. Debe continuar la educación y la integración del personal, con formación y apoyo técnico a los usuarios de los hospitales. Debe aplicarse sectorialmente, facilitando así una corrección específica[27].

5.3 ESTANDARIZACIÓN

Un sistema de distribución de medicamentos debe ser racional, eficiente, económico, seguro y debe estar de acuerdo con el protocolo terapéutico descrito. Cuanto más eficiente sea el sistema de distribución, maximiza la garantía de un tratamiento y profilaxis exitosos. Los aspectos que deben seguirse como criterios son administrativos y económicos. En cuanto a la administración, hay que gestionar correctamente para tener racionalización y eficiencia en la distribución. Es esencial que la industria de compras participe en un proceso de este tipo. Como el control logístico son aspectos importantes: control de inventario, estandarización, participación de recursos humanos capacitados y capacitados para las funciones y controles de calidad de todos los procedimientos. Es extremadamente importante que todas las áreas sean atendidas[28].

En el aspecto económico, el agente farmacéutico debe ser consciente de las condiciones económicas vigentes en el país, porque la institución sufre interferencia tanto de la política económica como de su propia economía, debe haber preocupación por los costos y los ingreso[29]s. También existe la cultura de que dos empleados que no están especializados y experimentados (más baratos) son mejores que un profesional completo (más caro). Actualmente se ha notado que la mejor opción para el ahorro es exactamente lo contrario, porque el daño causado por la incompetencia causa gastos mucho mayores, lo que puede generar peligro para la vida de los pacientes.

Existen algunos requisitos clave y necesarios para la implementación de un sistema de dispensación de medicamentos, que debe analizarse conjuntamente para garantizar el éxito de la ejecución de un software. El tipo de hospital se considera público o privado; si el servicio prestado es general o especializado; y qué recursos están disponibles (material humano y económico).

El alcance del proyecto y el proyecto en sí se identifican mejor cuando se escriben y documentan, y eso se discute y mejora de acuerdo con las adaptaciones del hospital. Recordando que cada institución tiene sus características únicas, y el farmacéutico activo debe desarrollar el proyecto teniendo en cuenta la realidad política y económica. Cuanto mayor sea la planificación, menor será el margen de error después de la ejecución del proyecto, por lo que es preferible pasar más tiempo planificando y analizando los puntos débiles y fuertes de la institución[30].

5.4 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

Deben hacerse los resultados de la implementación y ejecución sugeridos por la junta del hospital, para los gerentes médicos, de enfermería y de prescriptores. Y desde el momento de la sensibilización y movilización se debe instituir un ciclo de conferencias, con la intención de llegar a los profesionales de los demás sectores del hospital en el proceso de medicación, en un período que debe ser predeterminado, en los tres turnos de trabajo, o los que la institución presenta[31].

Más tarde, desea que tengan estas conferencias y cursos como un círculo permanente, que tiene lugar una vez al mes. Por lo tanto, las conferencias deben dirigirse, en primer lugar, al grupo de prescriptores, tales como: jefes de servicio (médicos), residentes de todas las clínicas, estudiantes de medicina, que permanecen durante un año en prácticas en el sector de emergencia, y luego a profesionales de enfermería26, 27.

6. CONSIDERACIONES FINALES

Es evidente que los errores con los medicamentos se producen debido a la falta de conocimientos específicos, la fuerza de trabajo poco cualificada, que a menudo puede ser una estrategia para reducir los costos para el hospital, además de lapsos de memoria, problemas con el producto en sí, con la estabilidad del mismo, envases, nomenclatura, procedimientos, prescripción, con el sistema de dispensación, distribución y administración entre otros.

Con la revisión, se vio que según algunos estudios se recomienda claro para los prescriptores el uso de recetas digitalizadas. También hay que evitar el uso de abreviaturas, porque aportan más de una interpretación, un ejemplo clásico de interpretación errónea es cuando escriben ‘U’ por abreviatura de unidad y que interpreta confunde con un ‘cero’.

Los prescriptores deben poner datos en la vía de administración, forma farmacéutica y tiempo de tratamiento, identificar con nombre completo al paciente y cama para que no haya administración de medicamentos en otro paciente con nombres similares cuando no sean idénticos. Como se propone, la realización de programas educativos centrados en la prescripción comprensible y recetas completas útiles para utilizar un modelo de prescripción estándar, por lo que hay una disminución en la ocurrencia de errores, porque una receta en blanco es mucho más susceptible a errores.

De conformidad con el artículo 35 de la ley 5.991 de 1973, que prevé el “control sanitario del comercio de medicamentos, medicamentos, productos farmacéuticos e insumos conexos”, el punto “a” informa que “la prescripción que está en tinta se mostrará, en lengua vernácula de manera extensa y legible”.

En el Código de ética médica, publicado por la Resolución No 1.246/88 del Consejo Federal de Medicina, en el Capítulo III de responsabilidad profesional, Artículo 39, con el fin de , está “prohibido prescribir o dar fe de manera secreta o ilegible, así como firmar en blanco, hojas de prescripción, informes, declaraciones o cualquier otro documento”.

Por otro lado, no hay consenso sobre una receta o cualquier otra escritura ilegible, ya que hay una gran duda sobre lo que es una carta legible para los eruditos. Determinar que las recetas son legibles, sin definir lo que significa este término o qué parámetro define el grado adecuado de legibilidad no ayuda al médico a hacer su prescripción más comprensible.

No se puede descartar la interpretación de las recetas, se observa que debido a la gran demanda, y la agilidad necesaria, a menudo porque no pueden interpretar la prescripción de la prescripción, sin embargo, hay dispensa de un medicamento. Enfermeras, farmacéuticos u otros profesionales de la salud, que se dedican a la parte de interpretación de las recetas dejan de tratar de “traducir” recetas ilegibles, tomando como la mejor manera de resolver este problema, la consulta con el prescriptor.

Desde un punto de vista ético, se llegó a la conclusión de que ambas áreas están cometiendo errores, ya sea en la prescripción de recetas o durante su interpretación, y los sistemas que puede ser adoptado por el hospital para hacer este trabajo menos injusto, ya que el error puede ocurrir, pero puede ser minimizado. Es indispensable para la supervisión de todas las recetas médicas, y puede ser iniciado por el propio paciente cuando lo recibe a la mano, se le debe instruir para cuestionar lo que está escrito para ser administrado de forma segura.

Se sugiere que se lleve a cabo una actitud hacia la ilegibilidad de las prescripciones médicas de urgencia, de modo que las muertes por errores de administración de drogas, intoxicaciones y daños a la salud se reviertan y la calidad de vida siempre prevalezca en el enfoque. Y pensando en el dinero público, que las administraciones deben estar bien controladas y fraccionadas para evitar desperdiciar fondos públicos, que pesan en el bolsillo del propio paciente, que es un contribuyente.

REFERENCIAS

ALBARRAK, Ahmed I. et al. Assessment of legibility and completeness of handwritten and electronic prescriptions. Saudi Pharmaceutical Journal, v. 22, n. 6, p. 522-527, 2014.

ANACLETO, Tânia Azevedo et al. Medication errors and drug-dispensing systems in a hospital pharmacy. Clinics, v. 60, n. 4, p. 325-332, 2005.

ARAÚJO, Patrícia Taveira de Brito; UCHÔA, Severina Alice Costa. Avaliação da qualidade da prescrição de medicamentos de um hospital de ensino. Ciência & Saúde Coletiva, v. 16, p. 1107-1114, 2011.

ASSIRI, Ghadah Asaad et al. What is the epidemiology of medication errors, error-related adverse events and risk factors for errors in adults managed in community care contexts? A systematic review of the international literature. BMJ open, v. 8, n. 5, p. e019101, 2018.

BOTELHO, Stephanie Ferreira; MARTINS, Maria Auxiliadora Parreiras; REIS, Adriano Max Moreira. Análise de medicamentos novos registrados no Brasil na perspectiva do Sistema Único de Saúde e da carga de doença. Ciência & Saúde Coletiva, v. 23, p. 215-228, 2018.

BYRNES, John. The value of physician leaders. Journal of Healthcare Management, v. 61, n. 4, p. 251-255, 2016.

CATANHEIDE, Izamara Damasceno; LISBOA, Erick Soares; SOUZA, Luis Eugenio Portela Fernandes de. Características da judicialização do acesso a medicamentos no Brasil: uma revisão sistemática. Physis: Revista de Saúde Coletiva, v. 26, p. 1335-1356, 2016.

CAVALLINI, Míriam Elias; BISSON, Marcelo Polacow. Farmácia hospitalar: um enfoque em sistemas de saúde. 2ª Ed. Manole, 2010.

CLANCY, Carolyn M. Ten years after to err is human. American Journal of Medical Quality, v. 24, n. 6, p. 525-528, 2009.

CORRIGAN, Janet M. et al. (Ed.). Priority areas for national action: transforming health care quality. National Academies Press, 2003.

DALTON, Kieran; BYRNE, Stephen. Role of the pharmacist in reducing healthcare costs: current insights. Integrated pharmacy research & practice, v. 6, p. 37, 2017.

DE MELO, Daniela Oliveira; DE CASTRO, Lia Lusitana Cardozo. Pharmacist’s contribution to the promotion of access and rational use of essential medicines in SUS. Ciencia & saude coletiva, v. 22, n. 1, p. 235-244, 2017.

DONALDSON, Molla S. et al. (Ed.). To err is human: building a safer health system. National Academies Press, 2000.

DORNAN, Tim et al. An in-depth investigation into causes of prescribing errors by foundation trainees in relation to their medical education: EQUIP study. London: General Medical Council, p. 1-215, 2009.

HAYWARD, Rodney A. et al. Overestimating outcome rates: statistical estimation when reliability is suboptimal. Health services research, v. 42, n. 4, p. 1718-1738, 2007.

HENNEMAN, Elizabeth A. Unreported errors in the intensive care unit a case study of the way we work. Critical care nurse, v. 27, n. 5, p. 27-34, 2007.

HOFER, Timothy P.; KERR, Eve A.; HAYWARD, Rodney A. What is an error?. Effective clinical practice: ECP, v. 3, n. 6, p. 261-269, 2000.

KAUSHAL, Rainu et al. Electronic prescribing improves medication safety in community-based office practices. Journal of general internal medicine, v. 25, n. 6, p. 530-536, 2010.

LEONCINE, Maury; ABBAS, Katia; PALADINI, Edson Pacheco. Proposta de melhorias no sistema de distribuição de medicamentos para aumento da qualidade em farmácias hospitalares. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC. 2007.

LIAO, T. Vivian et al. Evaluation of medication errors with implementation of electronic health record technology in the medical intensive care unit. Open Access J Clin Trials, v. 9, p. 31-40, 2017.

MAXWELL, Simon RJ. Rational prescribing: the principles of drug selection. Clinical Medicine, v. 16, n. 5, p. 459-464, 2016.

MOURA, Soraia Naback Chafia; DE MELO FILHA, Lucia Maria Vaz; RIBEIRO, Aline Correa. Análise de Erros nas Prescrições Médicas em uma Unidade de Pronto Atendimento do Municipio de Juiz de Fora–MG. Revista da Escola de Ciências Médicas de Volta Redonda, 2019.

PEDERSEN, Craig A.; SCHNEIDER, Philip J.; SCHECKELHOFF, Douglas J. ASHP national survey of pharmacy practice in hospital settings: dispensing and administration—2011. American Journal of Health-System Pharmacy, v. 69, n. 9, p. 768-785, 2012.

RODZIEWICZ, Thomas L.; HIPSKIND, John E. Medical error prevention. In: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing, 2019.

SHAH, Kieran et al. Bar code medication administration technology: a systematic review of impact on patient safety when used with computerized prescriber order entry and automated dispensing devices. The Canadian journal of hospital pharmacy, v. 69, n. 5, p. 394, 2016.

ULMER, Cheryl et al. System Strategies to Improve Patient Safety and Error Prevention. In: Resident Duty Hours: Enhancing Sleep, Supervision, and Safety. National Academies Press (US), 2009.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Medication errors. 2016.

ZHANG, Jiajie; PATEL, Vimla L.; JOHNSON, Todd R. Medical error: Is the solution medical or cognitive?. Journal of the American Medical Informatics Association, v. 9, n. Supplement_6, p. S75-S77, 2002.

APÉNDICE – REFERENCIAS A LA NOTA AL PIE

4. DORNAN, Tim et al. An in-depth investigation into causes of prescribing errors by foundation trainees in relation to their medical education: EQUIP study. London: General Medical Council, p. 1-215, 2009.

5. ALBARRAK, Ahmed I. et al. Assessment of legibility and completeness of handwritten and electronic prescriptions. Saudi Pharmaceutical Journal, v. 22, n. 6, p. 522-527, 2014.

6. ZHANG, Jiajie; PATEL, Vimla L.; JOHNSON, Todd R. Medical error: Is the solution medical or cognitive?. Journal of the American Medical Informatics Association, v. 9, n. Supplement_6, p. S75-S77, 2002.

7. HOFER, Timothy P.; KERR, Eve A.; HAYWARD, Rodney A. What is an error?. Effective clinical practice: ECP, v. 3, n. 6, p. 261-269, 2000.

8. DONALDSON, Molla S. et al. (Ed.). To err is human: building a safer health system. National Academies Press, 2000

9. HAYWARD, Rodney A. et al. Overestimating outcome rates: statistical estimation when reliability is suboptimal. Health services research, v. 42, n. 4, p. 1718-1738, 2007.

10. CORRIGAN, Janet M. et al. (Ed.). Priority areas for national action: transforming health care quality. National Academies Press, 2003.

11. HENNEMAN, Elizabeth A. Unreported errors in the intensive care unit a case study of the way we work. Critical care nurse, v. 27, n. 5, p. 27-34, 2007.

12. ULMER, Cheryl et al. System Strategies to Improve Patient Safety and Error Prevention. In: Resident Duty Hours: Enhancing Sleep, Supervision, and Safety. National Academies Press (US), 2009.

13. BYRNES, John. The value of physician leaders. Journal of Healthcare Management, v. 61, n. 4, p. 251-255, 2016.

14. MAXWELL, Simon RJ. Rational prescribing: the principles of drug selection. Clinical Medicine, v. 16, n. 5, p. 459-464, 2016.

15. SANT’ANA, João Mauricio Brambati et al. Racionalidade terapêutica: elementos médico-sanitários nas demandas judiciais de medicamentos. Revista de Saúde Pública, v. 45, p. 714-721, 2011.

16. CATANHEIDE, Izamara Damasceno; LISBOA, Erick Soares; SOUZA, Luis Eugenio Portela Fernandes de. Características da judicialização do acesso a medicamentos no Brasil: uma revisão sistemática. Physis: Revista de Saúde Coletiva, v. 26, p. 1335-1356, 2016.

17. ARAÚJO, Patrícia Taveira de Brito; UCHÔA, Severina Alice Costa. Avaliação da qualidade da prescrição de medicamentos de um hospital de ensino. Ciência & Saúde Coletiva, v. 16, p. 1107-1114, 2011.

18. ASSIRI, Ghadah Asaad et al. What is the epidemiology of medication errors, error-related adverse events and risk factors for errors in adults managed in community care contexts? A systematic review of the international literature. BMJ open, v. 8, n. 5, p. e019101, 2018.

19. ANACLETO, Tânia Azevedo et al. Medication errors and drug-dispensing systems in a hospital pharmacy. Clinics, v. 60, n. 4, p. 325-332, 2005.

20. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Medication Errors: Technical Series on Safer Primary Care, 2016.

21. DE MELO, Daniela Oliveira; DE CASTRO, Lia Lusitana Cardozo. Pharmacist’s contribution to the promotion of access and rational use of essential medicines in SUS. Ciencia & saude coletiva, v. 22, n. 1, p. 235-244, 2017.

22. LEONCINE, Maury; ABBAS, Katia; PALADINI, Edson Pacheco. Proposta de melhorias no sistema de distribuição de medicamentos para aumento da qualidade em farmácias hospitalares. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC. 2007.

23. SHAH, Kieran et al. Bar code medication administration technology: a systematic review of impact on patient safety when used with computerized prescriber order entry and automated dispensing devices. The Canadian journal of hospital pharmacy, v. 69, n. 5, p. 394, 2016.

24. BOTELHO, Stephanie Ferreira; MARTINS, Maria Auxiliadora Parreiras; REIS, Adriano Max Moreira. Análise de medicamentos novos registrados no Brasil na perspectiva do Sistema Único de Saúde e da carga de doença. Ciência & Saúde Coletiva, v. 23, p. 215-228, 2018.

25. KAUSHAL, Rainu et al. Electronic prescribing improves medication safety in community-based office practices. Journal of general internal medicine, v. 25, n. 6, p. 530-536, 2010.

26. CAVALLINI, Míriam Elias; BISSON, Marcelo Polacow. Farmácia hospitalar: um enfoque em sistemas de saúde. 2ª Ed. Manole, 2010.

27. LIAO, T. Vivian et al. Evaluation of medication errors with implementation of electronic health record technology in the medical intensive care unit. Open Access J Clin Trials, v. 9, p. 31-40, 2017.

28. PEDERSEN, Craig A.; SCHNEIDER, Philip J.; SCHECKELHOFF, Douglas J. ASHP national survey of pharmacy practice in hospital settings: dispensing and administration—2011. American Journal of Health-System Pharmacy, v. 69, n. 9, p. 768-785, 2012.

29. DALTON, Kieran; BYRNE, Stephen. Role of the pharmacist in reducing healthcare costs: current insights. Integrated pharmacy research & practice, v. 6, p. 37, 2017.

30. LESAR, Timothy S. et al. The VHA New England Medication Error Prevention Initiative as a model for long-term improvement collaboratives. The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, v. 33, n. 2, p. 73-82, 2007.

31. RODZIEWICZ, Thomas L.; HIPSKIND, John E. Medical error prevention. In: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing, 2019.

[1] Médico General egresado de UNIMES – Universidad Metropolitana de Santos, ciudad de Santos/SP. Abogado y Licenciado en Derecho por CESUR – Centro de Educación Superior de Rondonópolis, ciudad de Rondonópolis/MT. Postgrado en Derecho Procesal Laboral por la UGF – Universidad Gama Filho.

[2] Fisioterapeuta se graduó de PUC-GO – Pontificia Universidad Católica de Goiás, ciudad de Goiánia/GO. Académico del 6o año del curso médico de UNIMES – Universidad Metropolitana de Santos.

[3] Médico Veterinario graduado y Máster de UFMT – Universidad Federal de Mato Grosso, ciudad de Cuiabá/MT. Académico del tercer año del curso médico de FAMP – Morgana Potrich College, ciudad de Mineiros / GO.

Enviado: Enero de 2020.

Aprobado: Enero de 2020.

5/5 - (22 votos)
Tiago Rezende Savian

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita