REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Dengue: conocimientos para hacer frente en el contexto Neoliberal

RC: 2633
77
5/5 - (3 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/dengue-contexto-neoliberal

CONTEÚDO

OLIVEIRA, Euzébio de [1], CARLOS NETO, Daniel [2], DENDASCK, Carla Viana [3]

OLIVEIRA, Euzébio; CARLOS NETO, Daniel; DENDASCK, Carla Viana – Dengue: conocimientos para hacer frente en el contexto Neoliberal Multidisciplinaria base conocimiento científico revista Vol. 2. Año. 1. Mayo. 2016, págs. 96-105 – ISSN: 0959-2448

RESUMEN

El contexto neoliberal ofrece a los profesionales de diversos ámbitos diarios y constantes desafíos para profesionales de la salud, el desafío está vinculado directamente a la vida, que en muchos casos puede significar la vida así acumulado, como en el caso de cualquier patología que tiende a convertirse en epidemias, pandemias. En este contexto, la lucha contra el dengue se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la sociedad, exigen desde profesionales como investigadores e incluso la propia población a equipo en el enfrentamiento de este arbovirus, ya que se ha encontrado ninguna vacuna capaz de anular sus efectos. Por lo tanto, este artículo trae en su ámbito de aplicación, a través de una revisión de la literatura, algunos aspectos del dengue y que debe apuntar a la sociedad, buscando el conocimiento y estrategias de afrontamiento de este arbovirus.

Palabras clave: Arbovirus. Fiebre del dengue. Aedes Aegypti.

INTRODUCCIÓN

Desde principios de siglo 20 el mosquito Aedes aegypti se considera de importancia para la salud pública mundial, principalmente debido a la mosquito siendo considerado como un vector de varias enfermedades, incluya fiebre amarilla, una enfermedad que se ha convertido en una epidemia en el contexto nacional a principios de ese siglo, así como, Zika y Chikungunya (LIMA-CAMARA; URBINATTI; CHIARAVALLOTI-NETO, 2016).

A principios del siglo XX, el conocimiento sobre los efectos, causas y consecuencias, fue responsable de casi extinguir la enfermedad en el país y evitar una pandemia. Sin embargo, la negligencia de las autoridades públicas y la población, impulsó a que otra vez este arbovirus volvió a rondar la salud de Brasil, trayendo otras enfermedades que se ha demostrado cada día más presente, y alarmantemente, con sus pequeños efectos de conocimiento, debido a su capacidad de mutar, como se demostrará en el curso de este estudio.

El primer caso de dengue registrado en Brasil, ocurrió en el año 1982 en la ciudad de Boa Vista en Brasil, puesto que la tasa de infección ha aumentado exponencialmente. Desde 1990 hasta 2011 fueron 12 grabados, 363, 690 casos en todo el territorio nacional (cordero, et. Al. 2012).

Hoy en día no sólo América, sino en todo el mundo, Brasil es el país con más casos de dengue, llegando a 70% del número de casos registrados en las Américas. Río de Janeiro es una de las ciudades donde hay más casos de la enfermedad en todo el país, el primer brote de Dengue en esta ciudad fue en el año 1986, desde entonces la epidemia se convirtió en regular (GIBSON, et. Al. 2014).

En los años 70 tempranos la lucha contra el Dengue llegó a ser marcado en la lucha contra el mosquito, Aedes aegypti. Esto sucedió en la mayoría de los países de las Américas. Sin embargo, la falta de mantenimiento o abandono de los programas de hecho el mosquito infestaciones sucederá otra vez en estos países (CASTRO-OROZCO; ALVIS GUZMÁN; GOMEZ-ARIAS, 2015).

En ausencia de vacunas para la fiebre del Dengue como una manera de prevenir la contaminación de virus, la alternativa más eficaz es la lucha contra el mosquito, Aedes aegypti, especialmente sus jóvenes, para que no crezcan y no jugar. Sin embargo estos mosquitos todavía perpetúan (BARRERA, 2015).

Aunque han surgido algunas campañas para educar a la población, parece que el Brasil hacia adelante hay una gran batalla, cuyo final parece aún no aparecen. Argumenta que se presentan muchos estudios que se centran en mejorar el conocimiento General acerca de este arbovirus, tanto en la comunidad académica, médica, científica, política pública, como, creyendo que ser el conocimiento la única estrategia para enfrentar este arbovirus.

ASPECTOS GENERALES

El dengue es una enfermedad febril causada por un flavivirus y arbovirus presente es una de las regiones más tropicales. El principal transmisor del vector de la enfermedad es el mosquito Aedes aegypti, este mosquito tiene una gran capacidad para adaptarse fácilmente a las regiones urbanas, donde la mayoría de la población (GORZONI, Milton Luiz; MASSAIA, 2010).

Esta enfermedad puede considerarse una de las enfermedades con la mayor y más rápida propagación en el mundo. En los últimos 50 años aumentó su proliferación alrededor 30 veces, con una extensión geográfica que abarca decenas de países, principalmente subdesarrollados, y cada año viene los nuevos países (SPULVEDA SALCEDO, et. Al. 2015).

El virus del Dengue (DENV) es monocatenario, IE, se compone de ARN, es miembro de la familia flaviridae, en la que tiene cuatro serotipos, de estos serotipos se llevan a cabo las cuatro cepas del virus (DENV-1, 2, 3,4). Su genoma es una cadena de RNA positivo, en que codifica tres proteínas estructurales (Capside, prM y envoltura) y siete proteínas no estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5) (CASTRO; PINZÓN; ALVIS-GUZMAN, 2015).

Si miramos en una perspectiva histórica, la globalización es un proceso que trajo consigo muchas consecuencias sociales, entre ellos el flujo internacional de personas de todo el mundo, que no es malo, pero en incontrolada y no regulada como resultado también flujo de virus y bacterias causantes de enfermedades (SANABRIA ROJAS, 2015).

Esta enfermedad resistente puede manifestarse con diversos síntomas, como fiebre anormal, fiebre acompañada con dolor de cabeza, dolor con molestias, dolor el dolor osteo-mi-erupciones, conjunto, leucopenia, hemorragia, choque hipovolémico, trombocitopenia, náusea y vomitar tractos digestivos (PEREIRA, et. Al. 2015).

Esta fuerte resistencia de virus y vectores, Dengue es uno de la principales enfermedad transmitidas por artrópodos en el mundo, se estima que cada año producen cerca de 50 de los 100.000.000 de infecciones, con una mortalidad y tasa de mortalidad de hasta un 5% de las infecciones totales (VERA, et. Al. de 2010).

Actualmente, el aumento de los brotes y brotes de dengue se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo. Sí, unos 3,5 billones de personas, este número representa el 55% de la población mundial, distribuido en 124 países, están expuestos a contaminación por el virus del Dengue, que tiene una expectativa de más de 100.000.000 contaminación anual (NUZAIHAN, n. m. m., et al 2016).

Esto hace que los arbovirus Dengue con mayor incidencia en el mundo. Dengue tiene 4 serotipos que causan la enfermedad (DENV-1, 2, 3, 4), que se transmiten por su ya mencionado vector mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. Mayoría de los casos de infección de la enfermedad de manera asintomática, ocurre debido a este individuo que contrajeron que el virus generalmente busca ayuda médica sólo cuando los síntomas se manifiestan, que hace el tratamiento (REY caro; VILLAR CENTENO, 2012).

Los arbovirus generalmente caben mejor en regiones tropicales, en el caso de Brasil son factores agravantes que favorecen la adaptación de este tipo de virus. Factores como la deforestación, una infraestructura deficiente de la mayoría de las ciudades, crecimiento demográfico y la urbanización descontrolada, la precariedad de servicios básicos de saneamiento (LEE, NOZAWA, LINHARES, 2014).

Todos estos elementos hacen en Brasil, los transmisores tienen un arbovirus más fácil para vivir, reproducirse e infectar a más personas, lo que es el más peligroso, sin embargo las enfermedades por arbovirus. (LEE, NOZAWA, LINHARES, 2014).

AFRONTAMIENTO ATRAVÉS DEL CONOCIMIENTO

Actualmente no hay vacunas en uso como medida de prevención para el virus del Dengue, sin embargo hay varias vacunas ahora en desarrollo en varios países. En diciembre de 2015 el México anunció una vacuna contra el Dengue probado y aprobado como eficaz, desde entonces se ha utilizado en ese país, sin embargo otros países han aún no aprobado el uso de la misma vacuna en la población (Orellana, 2015).

Como se mencionó anteriormente, existen cuatro cepas del virus del Dengue, que cuentas sí mismo como el más grave fiebre hemorrágica del Dengue. Este tipo de Dengue tiene síntomas más severos, como la extravasación de plasma sanguíneo, que lleva a sangrado y sangrado, insuficiencia respiratoria y la disfunción orgánica incluso. Debido a la severidad de estos síntomas se considera fatal (VERDEAL, 2011).

Es fundamental que llevó a la diagnosis del Dengue, justo cuando manifiesta síntomas, tratamiento, se pueden anticipar y producen más eficientemente. El diagnóstico se realiza a través de la verificación de los síntomas y un examen de sangre para la presencia o ausencia del virus en el plasma sanguíneo del paciente (PARRA Álvarez, et.al. 2015).

Observa a menudo en los medios de comunicación diferentes formatos noticias para Dengue y su decorrências ser difusión por diversos medios de comunicación, destacando las muertes causadas por la forma hemorrágica de Dengue. Sin embargo, poco se puede ver en los medios de comunicación sobre los distintos elementos implicados en la prevalencia de arbovirus, estos elementos de carácter social, histórico y económico (MAFRA; ANTUNES, 2015). Se sugiere que el conocimiento puede servir como una estrategia para que todos se involucren en la confrontación arbovirus.

REFERENCIAS

BARRERA, Roberto. ¿Control de los mosquitos vectores del dengue y del chikungunâ: es necesario volver a examinar las estrategias actuales? Biomédica, v. 35, n. 3, 2015.

Cordero, Adriana Ribeiro; et al. Caracterización molecular del virus Dengue tipo 1 reemplazo de linaje revela durante la circulación en territorio brasileño. MEM. Inst. Oswaldo Cruz, v. 107, n. 6, p. 805-815, 2012.

OROZCO de CASTRO, Raymond; ALVIS GUZMÁN, Nelson; Gómez ARIAS, Rubén. Diferencial y semejanzas entre las estrategias de gestión integrada para la prevención control del dengue en Colombia y Perú. Revista Med Perú. Exp. Salud Publica. v. 32, n. 4, p. 801-807, 2015.

CHAN, Raymond; PINZÓN, Hernando Samuel; ALVIS Guzmán, Nelson. Revisión sistemática de los estudios observacionales sobre el papel del estrés oxidativo-nitrosativo en la patogéneis del dengue. Colombia Médica, v. 46, n. 3, p. 135-143, 2015.

GIBSON, Jacqueline; et al. Aparición grave de fiebre de dengue en Rio de Janeiro: un estudio ecológico. Revista de la sociedad brasileña de Medicina Tropical, v. 47, n. 6, p. 684-691, 2014.

GORZONI, Milton Luiz; MASSAIA, Ireneo Francisco Delfino Silva; Pires, Sueli Luciano. Dengue en un paciente mayor. Reverendo inst. Med. Trop., v. 52, n. 3, p. 163-167, 2010.

LIMA-CAMARA, Tamara Nunes; URBINATTI, Paulo Roberto; CHIARAVALLOTI-Nieto, Francisco. Fecha de Aedes aegypti en la crianza natural del área urbana, São Paulo, SP, Brasil. V revista de salud pública. 50 n. 3, p. 1-4, 2016.

LEE, Nagesh; NOZAWA, Carlos; LINHARES, Quenel roble. Características generales y epidemiología de los arbovirus emergentes en Brasil. V revista de salud de pan-18. 5, n. 3, p. 55-64, 2014.

MAFRA, Talmadge Lanna Malik; ANTUNES, Elton. Comunicación y estrategias de control de dengue: la comprensión de un escenario de experienciação pública. Salud SOC., v. 24, n. 3, p. 977-990, 2015.

NUZAIHAN, M. M. N.; et al. Detección eléctrica de oligómero de ADN de virus (DENV) Dengue usando biosensores de nanocable de silicio con control de puerta molecular novela. Biosensores y bioelectrónica, n. 6 p. 106-114, 2016.

ORELLANO, Pablo Wenceslao; et al. Análisis de costo-utilidad de vacunación contra la fiebre de dengue en el país con heterogéneo riesgo de transmisión de dengue. Vacuna, v. 34, p. 616-621, 2016.

PARRA-ALVAREZ, Shirly; et al. Alta detección de anticuerpos en la correlación y del virus dengue antígenos en muestras de suero y plasma. FAC de Rev. Med. v. 63, n. 4, p. 687-693, 2015.

PEREIRA, Yenny; et al. Seroprevalencia de la infección por dengue en un distrito del Chaco Paraguayo. Estudio poblacional. Revista Chilena de Infectología, v. 32, n. 6, p. 618-627, 2015.

REY caro, luz Aida; VILLAR-CENTENO, Luis Ángel. Dengue de linfocitos anormales en: diagnóstico de y en el pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de su literatura. Cien en el Reverendo. Salud, v. 10, n. 3, p. 323-335, 2012.

SANABRIA ROJAS, Hernán a. clínica Ensayos en enfermedades desatendidas la infecciosa en “contexto: enfoque ético y derechos humanos. Acta Med. Perú, v. 32, n. 4, p. 235-240, 2015.

SPULVEDA-SALCEDO, Lillian S.; et al. Ross Mcdonald: Un modelo para la dinámica del dengue en Cali, Colombia. Revista Salud Publica, v. 17, n. 5, p. 749-761, 2015.

VERA, Mayling Álvarez; et al. Normalización de la técnica de neutralización por tablas en células Vero las para los del virus Dengue fiebre. Revista Cubana de Medicina Tropical, v. 62, n. 2, p. 138-145, 2010.

Juan Carlos VERDEAL Rosso; et al. Recomendaciones para el manejo de pacientes con formas severas de dengue. Revista brasileña de terapia intensiva, v. 23, n. 2, p. 125-133, 2011.

[1] Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Investigador del programa graduado del centro de Medicina Tropical de la UFPA. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Correo electrónico: [email protected]

[2] Abogado. De la medicina académica. Doctorado en salud pública. Executive Mba. Especializada en servicios de salud aplicada. Graduación en salud de la familia. Especialista en auditoría. Correo electrónico: [email protected]

[3] Doctorado en psicoanálisis, post doctorado en psicoanálisis clínico y Máster en bioética, Director del centro de investigación y desarrollo de estudios avanzados, entrenador y profesor de cursos MBA en compañía, Campinas y São Paulo-correo electrónico: [email protected]

5/5 - (3 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita