REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO
Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Análisis epidemiológico de la hipertensión arterial sistémica en la comunidad Quilombola do Curiaú en el estado de Amapá

RC: 113338
118
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SANTOS FILHO, João Gilberto Sakai [1], PENA, Eduarda Emanuelle da Silva [2], ESPINDOLA, Gabriel de Oliveira [3], BRITO, Maiara de Fátima de Brito [4], RESQUE, Rafael Lima [5], BARBOSA, Robson Carvalho [6], VANZELER, Tainá Lobato [7]

SANTOS FILHO, Joao Gilberto Sakai. Et al. Análisis epidemiológico de la hipertensión arterial sistémica en la comunidad Quilombola do Curiaú en el estado de Amapá. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, Ed. 01, Vol. 06, pág. 140-153. Enero 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/analisis-epidemiologico

RESUMEN

Con alta prevalencia y bajas tasas de control, la Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades cardiovasculares y uno de los problemas de salud pública más importantes. Pregunta orientadora: ¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados a la HAS en la Comunidad Quilombola de Curiaú? Objetivo: El objetivo de este estudio fue el análisis epidemiológico de la prevalencia de HAS y factores asociados a ella en la Comunidad Quilombola de Curiaú. Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal, siendo realizado con 71 voluntarios, con edad ≥ 18 años y residentes en la comunidad. Resultados: La edad media de los voluntarios fue de 49,01 años, el 64,7% (n=46) eran mujeres y el 35,2% (n=25) eran hombres. Se observó que 32,8% (n=24) de los participantes eran hipertensos, siendo 33,4% (n=8) hombres y 66,6% (n=16) mujeres, entre estos 50% (n=12) en tratamiento antihipertensivo. Entre los participantes, se encontró que el 70,8% tenía antecedentes familiares de hipertensión arterial, además, el 33,8% de los voluntarios presentaba niveles elevados de presión arterial. Conclusión: Se observó una alta prevalencia de HAS y de hipertensión arterial en la comunidad quilombola de Curiaú, especialmente en el sexo femenino, ya que fueron quienes más presentaron la enfermedad. Asimismo, se detectó una mayor prevalencia de HAS en personas con edad ≥ 60 años. De esta forma, es necesario que haya una mayor atención a la política de salud pública y la implementación de programas que se centren en el tratamiento de las drogas de este quilombo.

Palabras clave: Afrodescendientes, Quilombolas, Hipertensión arterial.

1. INTRODUCCIÓN

La HAS es una enfermedad crónica no transmisible (ENT), definida por un aumento sostenido de la presión arterial vinculado a múltiples factores agravantes, tales como: mala alimentación, falta de ejercicio físico, tabaquismo, cantidades excesivas de alcohol o sodio, estrés, obesidad y genética.(BARROSO, 2021).

Con alta prevalencia y bajas tasas de control, la HAS es uno de los principales factores de riesgo modificables para enfermedades cardiovasculares y uno de los problemas de salud pública más importantes en la actualidad (BRANDÃO, 2010). La HAS tiende a ser asintomática, provocando implicaciones por la dificultad del diagnóstico precoz y la baja adherencia del paciente al tratamiento prescrito, ya que existen fármacos que tienen efectos secundarios, por lo tanto, el control de la HAS se vuelve ineficaz (MONTEIRO et al., 2020).

Lobo et al. (2017) encontraron datos en la población brasileña que apuntan a un aumento en la prevalencia de HAS, donde se destaca la asociación con bajos niveles de educación, mujeres de bajos ingresos y, en los hombres, aquellos con mayores ingresos económicos.

En Brasil, la HAS es más frecuente y grave en poblaciones con ascendencia africana pronunciada. De esta forma, la población quilombosa remanente residente en Curiaú, en el Estado de Amapá, puede ser elegida como un punto de mayor atención en este sentido, ya que históricamente presenta un mayor aporte genético afrodescendiente que las poblaciones mestizas brasileñas residentes en centros urbanos (LINDHORST et al. ., 2007; KURIAN; CARDARELLI, 2007; BARROS et al., 2006).

Así, la relevancia de un estudio étnico-racial sobre enfermedades y determinantes sociales es pertinente en poblaciones más susceptibles. En ese contexto, la pregunta orientadora de este artículo fue: ¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados a la HAS en la Comunidad Quilombola de Curiaú? Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis epidemiológico de la HAS e identificar factores asociados a esta enfermedad en habitantes de la comunidad quilombola de Curiaú.

Hay una cantidad sencilla de estudios sobre la población negra en Brasil, especialmente sobre los afrodescendientes de los quilombolas, en ese sentido el presente estudio contribuye para la ampliación de la visibilidad de las desigualdades que afectan a la población quilombola, además de identificar problemas de salud. necesidades y la promoción de intervenciones terapéuticas, con el fin de ayudar en la planificación de acciones dirigidas no sólo a la prevención de la hipertensión, sino también al control de la HAS.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Este fue un estudio descriptivo transversal para el análisis epidemiológico de la HAS en la Comunidad Quilombola de Curiaú en el Estado de Amapá. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de edad (con 18 años o más), residente en la comunidad de Curiaú, que aceptó participar en la investigación y firmó el Término de Consentimiento Libre e Informado (FPIC); y los de exclusión: los no residentes en la comunidad, así como los menores de edad o los considerados incapaces de decidir participar. Con base en estos criterios, la muestra estuvo compuesta por 71 voluntarios residentes en la comunidad de Curiaú.

2.1 RECOGIDA DE DATOS Y VARIABLES

La recolección de datos se realizó de agosto a diciembre de 2019. Las variables estudiadas fueron: género (femenino o masculino); edad y grupo de edad (18 a 29 años, 30 a 59 años y mayores de 60 años); etnia (europea, africana, indígena y asiática), estado civil, estilo de vida, tales como: consumo de alcohol y cigarrillos (esporádicamente, semanalmente, diariamente, sin uso); enfermedades presentes: hipertensión arterial sistémica (HAS) y la existencia de otras enfermedades fueron evaluadas a través de preguntas dicotómicas (sí o no); medidas como la medición de la presión arterial y la prueba de glucosa en sangre, además del uso de medicamentos antihipertensivos.

Las mediciones y clasificación de los niveles de presión arterial (PA) siguieron el protocolo contenido en las VII Directrices Brasileñas de Hipertensión Arterial. Los sujetos recibieron instrucciones de tener la vejiga vacía, no hacer ejercicio durante al menos 60 minutos y no haber consumido alcohol, cigarrillos, café o comida en los 30 minutos anteriores.

Las mediciones de la presión arterial se tomaron dos veces (con un intervalo de 2 minutos entre cada medición) utilizando el esfigmomanómetro digital OMRON-HEM 6124, de acuerdo con los criterios establecidos por las Directrices Brasileñas sobre Hipertensión Arterial (BARROSO et al., 2020). Después de descansar entre tres y cinco minutos, los participantes estaban sentados, con las piernas sin cruzar, los pies apoyados en el suelo, la espalda apoyada en la silla y relajados, con el brazo izquierdo apoyado en la mesa a la altura del corazón. Se consideró como valor de presión final el resultado de la media de las dos últimas mediciones. Las personas con PA cuyos niveles de presión arterial eran inferiores a 140 por 90 mmHg se consideraron dentro del rango normal.

2.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico de los datos epidemiológicos (edad media y coeficiente de variación) se utilizó el programa BioStat 5.0. Las variables dependientes fueron sometidas a tabulación en hoja de cálculo y analizadas mediante correlación con la prueba de chi-cuadrado (χ2) utilizando el programa Microsoft® Office Excel 2013.

2.3 ASPECTOS ÉTICOS

El proyecto de investigación fue sometido, de acuerdo con la Resolución nº 466/12, a evaluación de Plataforma Brasil y del Comité de Ética en Investigación (CEP), con sede en la Universidad Federal de Amapá – UNIFAP. La aprobación del estudio se registra con el número de identificación CAAE[8] 14952919.5.0000.0003.

Los participantes fueron informados sobre el propósito de la investigación y se les indicó que firmaran el Término de Consentimiento Libre e Informado, autorizando el uso de su muestra en el estudio.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio contó con la participación de 73 individuos quilombolas residentes en la comunidad de Curiaú. Entre los 73 voluntarios que participaron de la investigación, 71 (96,2%) fueron los que participaron de todo el proceso del estudio. Hubo una reducción del 3,7% de participantes por no estar incluidos en los criterios establecidos. La mayoría de los participantes eran mujeres, 46 (64,7%) y 25 (35,2%) hombres. En cuanto a la edad, los de 18 a 29 años sumaron 11 (15,49%), los de 30 a 59 años 38 (53,52%) y los mayores de 60 años sumaron 22 (30,98%).

Además, el 85,9% de los encuestados declaró ser de origen africano, el 9,8% de origen indígena, el 1,4% dijo ser de origen europeo y el 2,8% no sabía o no quería informar. En cuanto al estado civil, se observó que el 42,2% está casado y/o vive con alguien de la misma comunidad.

Un perfil similar también se encontró en el estudio de Santos et al. (2020), realizado con adultos quilombolas en Bahía, donde la variación de edad encontrada entre los participantes fue de 18 a 92 años, con una mediana de 45 años. La muestra estuvo compuesta predominantemente por mujeres, totalizando el 61,1% de estas. Entre los participantes, 86,5% se declararon negros y 76,7% de los individuos declararon tener cónyuge.

En cuanto al perfil de los pacientes con HAS, fue posible identificar una mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres, alrededor del 34,7% (Tabla 1), además, hubo una prevalencia significativa en el grupo de edad de 30-59 años y 60 años. o mayores más. Según datos del análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2013, mencionados en el estudio de Andrade et al. (2015), se encontró una prevalencia de 21,4%, siendo mayor en mujeres 24,2%, en mayores de 75 años 55,0% y de raza/color negra 24,2%.

Tabla 1 – Relación SAH – Género

VARIABLE HOMBRES MUJERES
Hipertenso 8 (32%) 16 (34,7%)
No 17 30
AP alto 8 3
Sin diagnóstico de HAS No 9 27
PA controlada 2 2
No 1 5
Historia de los portadores de SAH 4 13
No 5 2
Historial de HAS 19 30
No 6 16

Fuente: Datos del autor, 2019.

En un estudio realizado con un nicho de adultos en el sertão de Pernambuco, se evidenció la prevalencia de HAS en el valor de 27,4%, mostrando aumento con el aumento de la edad y la disminución del nivel de instrucción, además, hay una mayor prevalencia de hipertensión arterial enfermedad en personas de clases económicas bajas (SANTIAGO et al., 2019).

Sobre todo, entre los que tenían HAS, se encontró que el 70,8% tenía antecedentes familiares de hipertensión arterial, siendo las mujeres las que tenían mayor número de personas con HAS en su familia, cerca del 76% (n=35) y los hombres, el 56% (n=14). No se observó asociación significativa entre antecedentes familiares de HAS y sexo en la comunidad de Curiaú (p=0,080). En una encuesta realizada con pacientes hipertensos y Diabetes Mellitus (DM) asociada, registrados en una Estrategia de Salud de la Familia (ESF) en Minas Gerais, se identificó que el 70% de los encuestados tenía antecedentes familiares de HAS o DM (PRATES et al., 2020).

De los participantes del presente estudio diagnosticados como hipertensos (n=24), 12 (50,0%) estaban siendo tratados con un fármaco antihipertensivo de la clase ARA (antagonistas de los receptores de la angiotensina II) asociado a un diurético de la clase tiazida y 60,0 El % (n=6) no tenía controlada la PA, incluso usando medicación, siendo el 17% (n=1) del sexo masculino y el 83% (n=5) del sexo femenino. Menezes; Portes y Silva (2020) identificaron, entre los hipertensos de su estudio, que del 73% que sabía que padecía la enfermedad, el 95% estaba en tratamiento, pero solo el 49% de ellos mantenía un control adecuado de la presión arterial, reflejando la dicotomía de trato descuidado.

En la tabla 2, es posible visualizar los resultados del control de la presión arterial con la aplicación de la terapia con medicamentos y, a pesar de que las mujeres tienen mayor autocuidado, especialmente en lo que respecta a la búsqueda más rápida de atención, los datos estadísticos no fueron estadísticamente significativos (p. = 0.144) y muestran que las mujeres en este estudio tienen el menor control de SAH.

Tabla 2 – Prevalencia y control de HAS, según sexo, en la población quilombola de Curiaú.

VARIABLE HOMBRES MUJERES P- VALOR
Hipertenso 8 (33,3%) 16 (66,6) 0,813
No 17 (36,2%) 30 (63,8%)
AP alto 13 (52%) 10 (21,7%) 0,009*
No 12 (48%) 36 (78,2%)
PA elevada (sin diagnóstico de HSA) 2 (25%) 6 (75%) 0,745
No 12 (30,7%) 27 (69,2%)
PA controlada 2 (18,1%) 1 (9%) 0,144
No 1 (9%) 5 (45,4%)
Historial de HAS 14(56%) 35 (76%) 0,080
No 11 (44%) 11 (23,9%)

Fuente: Datos del autor, 2019.

Los resultados obtenidos por la falta de control de la PA, a pesar del uso de la farmacoterapia con medicamentos antihipertensivos, pueden sugerir un tipo de PRM (Problemas Relacionados con Medicamentos), ya que la efectividad de estos medicamentos es deficiente, ya que los entrevistados dijeron tener adherencia a la medicación . Por lo tanto, es necesario tener un seguimiento cercano con estos voluntarios para que se pueda investigar la verdadera razón de la ineficacia de estos medicamentos y así buscar solucionar este problema individual.

En un estudio realizado con 270 pacientes hipertensos, se observó que el 63% de los participantes se adhirieron al tratamiento con medicamentos antihipertensivos en personas con hipertensión y, cuando se notó el déficit de adherencia, fue principalmente causado por descuido en la toma del medicamento, evidenciando un problema de índole cultural (ALBUQUERQUE et al., 2018).

En cuanto al uso de medicamentos, el 14,08% (n=10) de los que participaron de esta investigación refirieron tener algún tipo de RAM (reacción adversa a medicamentos) como: náuseas, vértigo, dolor de cabeza, dolor localizado en el estómago, entre otros. Por otro lado, se verificó a través de las entrevistas que la adherencia al uso de productos naturales disminuye el uso de medicamentos cuando es necesario.

Según Barroso et al. (2021) para el control de la presión arterial, el tratamiento farmacológico es una opción válida, sin embargo, los cambios en los hábitos alimentarios y de estilo de vida en general también son necesarios, y deben ser una prioridad para el paciente siempre que sea posible. Para mejorar el control de la HAS, se pueden utilizar estrategias que consisten en intervenciones organizacionales centradas en el paciente y sus determinantes de la salud, lideradas por equipos multidisciplinarios, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención a la Hipertensión Arterial y, en consecuencia, la calidad de vida (JARDIM et al., 2020).

Entre los voluntarios, se observó que 33,8% (n=23) tenían presión arterial elevada (≥140/90 mmHg) y entre estos, 19,7% (n=14) tenían diagnóstico de hipertensión arterial. Entre los participantes con presión arterial alterada, el 43,4% (n=10) eran mujeres y el 56,5% (n=13) eran hombres. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0,009) entre los sexos en cuanto a la clasificación de las muestras en relación a la elevación de los niveles de presión arterial, con mayor nivel de PA elevada entre los hombres, evidenciando algunos hechos observados en el cuidado de la salud de los hombres, donde individuos del sexo masculino tardan más en buscar atención médica y, con eso, el diagnóstico tardío de varias patologías, incluida la HAS.

En este sentido, Song et al (2020) afirma que los hombres tienen menores niveles de percepción de hipertensión arterial y una mayor incidencia de esta enfermedad en comparación con las mujeres de la misma edad antes de la sexta década de la vida.

En cuanto a la clasificación de los voluntarios con diagnóstico de HAS, no hubo diferencia significativa entre géneros (p=0,813). Es posible observar que en este estudio el sexo no presenta factor de riesgo para HAS en la comunidad de Curiaú.

En el estudio de Lobo et al. (2017) hubo mayores prevalencias de HAS en individuos con menor escolaridad, independientemente de los años de estudio y el género.

Con relación a los entrevistados que tenían presión arterial elevada (con y sin diagnóstico de hipertensión arterial), sólo el 1,4% (n=1) con edades entre 18 y 39 años tenían PA elevada. Entre 30 y 59 años, 21,1% (n=15) tenían valores de PA alterados y en individuos de 60 años o más, 18,3% (n=13) tenían valores por encima de lo considerado normal. En vista de los resultados observados, hubo asociación significativa entre el grupo etario y la elevación de la presión arterial en este estudio (p=0,015) (Gráfico 3). Es importante señalar que 2 voluntarios no tenían interés en medir la PA en el momento de la investigación.

Tabla 3 – Datos de elevación de la presión arterial en la población de estudio.

EDAD HIPERTENSIVO PA ALTA
18- 29 No Valor No Valor
11 (15,4%) 0,002 1 (1,4%) 10 (14%) 0,015
30- 59 11 (15,4%) 27 (36,6%) 15 (21,1%) 22 (30,9%)
≥ 60 13 (19,3%) 9 (12,6%) 13 (18,3%) 8 (11,2%)
Total 24 (33,8%) 47 (66,1%) 29 (42%) 40 (57,9%)

Fuente: Datos del autor, 2019

En cuanto al consumo de alcohol y tabaquismo, los voluntarios respondieron preguntas sobre la frecuencia de su uso. Entre los entrevistados: 32,3% (n=23) consumen alcohol esporádicamente, 8,4% (n=6) consumen alcohol semanalmente y 3 (n=4,2%) beben a diario. Finalmente, 39 (54,9%) de los encuestados dijeron que no bebían alcohol. En cuanto al consumo de cigarrillos, solo el 1,4% (n=1) de los voluntarios fumaba esporádicamente, el 2,8% (n=2) lo usaba semanalmente, el 7% (n=5) decía fumar a diario y el 88,7% (n=63) de los los participantes dijeron que no fumaban (Cuadro 4).

Tabla 4- Relación de consumo de alcohol y cigarrillo en la población de estudio.

VARIABLES HOMBRES MUJERES
Alcohol N % N %
Esporádicamente 6 8,4 17 23,9
Semanalmente 4 5,6 2 2,8
Diariamente 2 2,8 1 1,4
No se usa 13 18,3 26 36,6
Total 25 35,2 46 64,7
Cigarro N % N %
Esporádicamente 0 0 1 1,4
Semanalmente 2 2,8 0 0
Diariamente 2 2,8 3 4,2
No se usa 21 29,5 42 59,1
Total 25 35,2 46 64,7

Fuente: Datos del autor, 2019.

Se estima que el consumo excesivo de alcohol es responsable de alrededor del 10-30 % de los casos de HAS y de alrededor del 6 % de la mortalidad por todas las causas en todo el mundo (BARROSO et al., 2021.) En el análisis de Santos et al. (2019), el tabaquismo fue uno de los factores de riesgo que se asociaron a la HA, con un porcentaje total de fumadores del 37,18%. Por lo tanto, el tabaquismo es reconocido como un factor de riesgo para la aparición de hipertensión en adultos.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Los estudios con grupos considerados vulnerables son escasos, por lo que se destaca la importancia de este trabajo para la comunidad académica y la sociedad en general, ya que tuvo como objetivo analizar las características epidemiológicas que pueden estar asociadas a la HAS en la población de la Comunidad Quilombola de Curiaú. La identificación de hipertensos puede permitir el seguimiento y sensibilización de un grupo con mayor riesgo cardiovascular y de progresión a otras comorbilidades o empeoramiento de la enfermedad existente.
Así, teniendo en cuenta que el Ministerio de Salud conceptualiza la salud como bienestar biopsicosocial que involucra varios aspectos, el estudio de la Hipertensión Arterial Sistémica en grupos vulnerables es relevante. Entre los diversos parámetros discutidos aquí, se destacaron la educación, la edad y el sexo de los individuos. Por lo tanto, respondiendo a la pregunta orientadora: ¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados de la HAS en la Comunidad Quilombola de Curiaú? Entre los resultados de prevalencia de HAS encontrados en este estudio, se consideraron varios factores existentes, lo que amplía el análisis de prevalencia entre diferentes poblaciones y lugares. Sin embargo, este estudio reveló que la HAS es un importante problema de salud en la comunidad de Curiaú y, en particular, en los individuos del sexo femenino, ya que son los que más presentan la enfermedad. También se detectó una mayor prevalencia de hipertensión arterial en individuos con edad ≥ 60 años, grupo etario considerado factor de riesgo de HAS por el proceso de envejecimiento.
Concomitantemente, al analizar los voluntarios que presentaron elevación de los niveles de presión, es posible observar que los individuos del sexo masculino presentaron elevación en relación a la edad. Las personas en el grupo de edad entre 30 y 59 años fueron las que más presentaron PA elevada. Esto debe tenerse en cuenta, ya que presentan un mayor riesgo de desarrollar HAS, y deben ser monitoreados con frecuencia.
Los resultados del presente estudio, cuando comparados con otros trabajos en remanentes afrodescendientes, demuestran la prevalencia de HAS en la Comunidad Quilombola de Curiaú, asociada a factores de riesgo conocidos y específicos, centrando la atención en la necesidad de implementar políticas públicas que abarquen la necesidad de investigar los determinantes de la salud y sus implicaciones en relación al cuidado de la salud de los quilombolas, además de programas que consideren la adherencia a la farmacoterapia, con foco en mejorar la calidad de vida y promover la salud pública de la población de esta comunidad.

REFERENCIAS

ALBUQUERQUE, Nila Larisse Silva de et al. Associação entre acompanhamento em serviços de saúde e adesão terapêutica anti-hipertensiva. Revista Brasileira de Enfermagem, v. 71, p. 3006-3012, 2018.

ANDRADE, Silvânia Suely de Araújo et al. Prevalência de hipertensão arterial autorreferida na população brasileira: análise da Pesquisa Nacional de Saúde, 2013. Epidemiologia e Serviços de Saúde, v. 24, p. 297-304, 2015.

BARROS, Marilisa Berti; CÉSAR, Chester Luiz; CARANDINA, Luana; TORRE, Graciella

Dalla. Desigualdades sociais na prevalência de doenças crônicas no Brasil, PNAD-2003. Ciênc. saúde coletiva, 11(4):911-926, 2006.

BARROSO, Weimar Kunz Sebba et al. Diretrizes Brasileiras de Hipertensão Arterial. 2020. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, v. 116, p. 516-658, 2021.

BRANDÃO, Andréa A. et al. Conceituação, epidemiologia e prevenção primária. Brazilian Journal of Nephrology, v. 32, p. 1-4, 2010.

JARDIM, Thiago Veiga et al. Controle da Pressão Arterial e Fatores Associados em um Serviço Multidisciplinar de Tratamento da Hipertensão. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, v. 115, p. 174-181, 2020.

KURIAN, Anita; CARDARELLI, Kathryn. Racial and ethnic diferences in cardiovascular disease risk factors: a systematic review. Ethn Dis., 17(1):143-152, 2007.

LINDHORST, Jane; ALEXANDER, Nichole; BLIGNAUT, Juliet; RAYNER, Brian. Differences in hypertension between blacks and whites: an overview. Cardiovasc J Afr., 2007;18(4):241-247, 2007.

LOBO, Larissa Aline Carneiro et al. Tendência temporal da prevalência de hipertensão arterial sistêmica no Brasil. Cadernos de Saúde Pública, v. 33, 2017.

MENEZES, Thiago de Castro; PORTES, Leslie Andrews; SILVA, Natália Cristina de Oliveira Vargas. Prevalência, tratamento e controle da hipertensão arterial com método diferenciado de busca ativa. Cadernos Saúde Coletiva, v. 28, p. 325-333, 2020.

MONTEIRO, Ariane Alice Fernandes et al. Estudo sobre a adesão ao tratamento de hipertensão arterial sistêmica na UBSF de Três Poços. Brazilian Journal of Health Review, v. 3, n. 1, p. 1289-1305, 2020.

PRATES, Elton Junio Sady et al. Características clínicas de clientes com hipertensão arterial e diabetes mellitus. Rev. enferm. UFPE on line, p. [1-10], 2020.

SANTOS, Angélica Viana Rocha et al. Perfil sociodemográfico do adulto quilombola com distúrbios hiperglicêmicos. Brazilian Journal of Health Review, v. 3, n. 6, p. 19007-19018, 2020.

SANTOS, Deyse Mirelle; PRADO, Beatriz Santana; OLIVEIRA, Cristiane Costa; ALMEIDA-SANTOS, Marcos Antonio. Prevalence of Systemic Arterial Hypertension in Quilombola Communities, State of Sergipe, Brazil. Arq. Bras. Cardiol., 113(3):383-390, 2019.

SANTIAGO, Emerson Rogério Costa et al. Prevalence of systemic arterial hypertension and associated factors among adults from the semi-arid region of Pernambuco, Brazil. Arquivos brasileiros de cardiologia, v. 113, p. 687-695, 2019.

SONG, Juan-Juan; MA, Zheng; WANG, Juan; CHEN, Lin-Xi; ZHONG, Jiu-Chang. Gender Differences in Hypertension. J Cardiovasc Transl Res, 13(1):47-54, 2020.

APÉNDICE – NOTA AL PIE

8. Certificado de Presentación de Apreciación Ética.

[1] Graduado en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad Federal de Amapá. ORCID: 0000-0002-3181-6630.

[2] Especialización en Especialización en Criminalística Forense. Instituto de Estudios de Posgrado e Investigación en Ciencias de la Salud de Amapá, IECSA, Brasil. Graduado en Ciencias Biológicas, Universidad Federal de Amapá, UNIFAP, Brasil. ORCID: 0000-0002-8181-8773.

[3] Maestría en Ciencias de la Salud, Universidad Federal de Amapá, UNIFAP, Brasil. Especialización Permanente en Biología Molecular y Genética Forense, Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Forenses, INFOR, Brasil. Graduado en Ciencias Biológicas, Universidad Federal de Amapá, UNIFAP, Brasil. ORCID: 0000-0002-0749-4627.

[4] Licenciado en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad Federal de Amapá. ORCID: 0000-0002-6302-8647.

[5] Doctorado en Genética y Biología Molecular por la Universidad Federal de Pará, UFPA, Brasil. Máster en Genética y Biología Molecular por la Universidad Federal de Pará, UFPA, Brasil. Especialización en Genética y Biología Molecular de la Universidad Luterana de Brasil, ULBRA, Brasil. Graduado en Farmacia del Centro Universitario del Estado de Pará, CESUPA, Brasil. ORCID: 0000-0002-5769-5734.

[6] Maestría en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Federal de Amapá, UNIFAP, Brasil. Especialización continua en el Curso de Especialización en Criminalística Forense. Instituto de Estudios de Posgrado e Investigación en Ciencias de la Salud de Amapá, IECSA, Brasil. Graduado en BIOMEDICINA. Colegio Estácio de Macapá, Estácio Macapá, Brasil. ORCID: 0000-0001-6826-8327.

[7] Maestría en Ciencias de la Salud, Universidad Federal de Amapá, UNIFAP, Brasil. Graduado en Ciencias Biológicas, Universidad Federal de Amapá, UNIFAP, Brasil. ORCID: 0000-0002-0940-0102.

Enviado: Enero de 2022.

Aprobado: Enero de 2022.

Rate this post
João Gilberto Sakai Santos Filho

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita