REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Violencia doméstica contra la mujer en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018

RC: 137051
181
5/5 - (12 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/mujer

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

DIAS, Claudio Alberto Gellis de Mattos [1], ARAÚJO, Maria Helena Mendonça de [2], SILVA, Anderson Walter Costa [3], OLIVEIRA, Euzébio de [4], DENDASCK, Carla Viana [5], FECURY, Amanda Alves [6]

DIAS, Claudio Alberto Gellis de Mattos. et al. Violencia doméstica contra la mujer en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 11, vol. 02, págs. 05-14. Noviembre 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/mujer, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/mujer

RESUMEN

Una práctica que pueda llevar a una persona a dañar, interna o externamente, puede ser considerada como violencia. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. En un contexto histórico, la mujer estaba socialmente sometida a la voluntad del hombre. En Tocantins, como en otras partes del país, la violencia doméstica contra la mujer tiende a ser perpetrada por el cónyuge o personas cercanas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la violencia doméstica contra las mujeres en el estado de Tocantins entre 2014 y 2018. La mayoría de la población femenina no conoce sus derechos jurídicos ni las leyes que los respaldan. Son emocionalmente dependientes de su pareja y la desigualdad social y el poco estudio los convierten en blancos preferidos de la violencia doméstica. La mayoría de las mujeres TO se declaran morenas y se encuentran en situación de vulnerabilidad social, intelectual y financiera. La plena confianza en el cónyuge y en los allegados expone a la mujer a episodios de violencia doméstica. Finalmente, la actual situación de pandemia parece incrementar los episodios de este tipo de violencia.

Palabras clave: Violencia, Feminicidio, Mujer.

INTRODUCCIÓN

Puede considerarse violencia cualquier práctica, psicológica o física, que pueda conducir a una persona a un daño interno o externo, utilizando privaciones de cualquier forma, amenazas, en un contexto social o privado (Silva et al., 2020).

Según Machado et al. (2020) la violencia practicada en ambientes considerados seguros por la víctima no respeta clase social, etnia, género, religión, grupo de edad o educación.

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública, atendido por el programa federal en Atención Primaria de Salud (APS). La atención primaria atiende este tipo de violencia porque es considerada “la puerta de entrada al Sistema Único de Salud (SUS)”, trabaja con la familia y tiene capacidad de acompañamiento y asistencia permanente, porque también tiene como objetivo la prevención ( D’Oliveira et al., 2020).

En un contexto histórico, la mujer estaba socialmente sometida a la voluntad del hombre, generalmente el marido. En la sociedad moderna, los puntos de tensión intrafamiliar se han modificado. La conquista del mercado laboral y el aumento del trabajo femenino en la composición del ingreso familiar se han convertido en puntos de fricción en una sociedad patriarcal. La libertad sexual y el control de la natalidad también. Estos factores, combinados con las drogas, el alcohol y los trastornos psicológicos, son parte integral de los factores que llevan a las mujeres a sufrir violencia (Diamante e Silva, 2020).

Según la ley – nº 11.340, en su artículo 7°, existen varias formas de violencia que las mujeres pueden sufrir dentro de los muros de su propia casa (Medeiros y Ferrete, 2020):

I – a violência física, entendida como qualquer conduta que ofenda sua integridade ou saúde corporal;

II – a violência psicológica, entendida como qualquer conduta que lhe cause dano emocional e diminuição da autoestima ou que lhe prejudique e perturbe o pleno desenvolvimento ou que vise degradar ou controlar suas ações, comportamentos, crenças e decisões, mediante ameaça, constrangimento, humilhação, manipulação, isolamento, vigilância constante, perseguição contumaz, insulto, chantagem, violação de sua intimidade, ridicularização, exploração e limitação do direito de ir e vir ou qualquer outro meio que lhe cause prejuízo à saúde psicológica e à autodeterminação;

III – a violência sexual, entendida como qualquer conduta que a constranja a presenciar, a manter ou a participar de relação sexual não desejada, mediante intimidação, ameaça, coação ou uso da força; que a induza a comercializar ou a utilizar, de qualquer modo, a sua sexualidade, que a impeça de usar qualquer método contraceptivo ou que a force ao matrimônio, à gravidez, ao aborto ou à prostituição, mediante coação, chantagem, suborno ou manipulação; ou que limite ou anule o exercício de seus direitos sexuais e reprodutivos;

IV – a violência patrimonial, entendida como qualquer conduta que configure retenção, subtração, destruição parcial ou total de seus objetos, instrumentos de trabalho, documentos pessoais, bens, valores e direitos ou recursos econômicos, incluindo os destinados a satisfazer suas necessidades;

V – a violência moral, entendida como qualquer conduta que configure calúnia, difamação ou injúria.

En Tocantins, así como en otras partes del país, la violencia doméstica contra la mujer tiende a ser cometida por los cónyuges o personas cercanas, lo que desfavorece la sanción legal para el agresor (Souza, 2019). En este sentido, la ley número 11.340 de 2006, conocida como ley Maria da Penha, y la ley 13.104 de 2015, conocida como ley de Feminicidio, fueron avances en la legislación brasileña para la protección de mujeres vulnerables (Alves y Mathias, 2020; Tatebe y Prosdossimi, 2020).

OBJETIVO

Analizar la situación de violencia doméstica contra la mujer en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018.

MÉTODO

Según Schneider et al. (2017) la investigación cualitativa y cuantitativa se complementan y mejoran el análisis y la discusión de lo estudiado.

Los datos para la producción de este artículo fueron tomados del Ministerio de Salud/SVS – Sistema de Información de Enfermedades de Declaración Obligatoria – Sinan[7] Net, en la página del departamento de tecnología de la información del Sistema Único de Salud Brasileño – DATASUS.

Se seleccionaron datos sobre violencia doméstica, sexual y/u otra en el estado de Tocantins, Brasil, de 2014 a 2018. Estos datos se organizaron en hojas de cálculo y se analizaron en forma de gráficos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos dispuestos en figuras se describen y analizan a continuación.

Figura 1 – La figura muestra la frecuencia (en porcentaje) de casos de violencia doméstica en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018, por año de notificación

A figura mostra a frequência (em porcentagem) dos casos de violência doméstica no estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 e 2018, por ano de notificação.
Fuente: Autores.

El gráfico anterior muestra un pequeño aumento en el porcentaje de violencia doméstica en Tocantins (TO) entre 2014 y 2015. En los siguientes tres años (2016, 2017 y 2018) hubo un aumento significativo en los casos de violencia.

Posiblemente el aumento de los casos de violencia doméstica se deba a una mejor comprensión de las mujeres y sus vecinos y familiares sobre los derechos legales que las protegen. Esto puede haber generado un mayor número de denuncias y un aumento de registros (Lemes, 2020; Nascimento, 2020).

Esto no parece significar que haya disminuido el número de casos de violencia doméstica, especialmente los cometidos contra las mujeres. Brasil aún ocupa el séptimo lugar entre los 83 países más violentos del mundo para las mujeres, por lo que la sociedad civil debe tomar partido contra este tipo de abusos (Lemes, 2020).

Sin embargo, el aislamiento social impuesto en el período de la pandemia de la COVID-19 puede empeorar esta situación, ya que en ese período existe la convivencia forzada, el estrés causado por razones económicas (acentuado en las clases con menor escolaridad e ingresos) y el miedo (Vieira et al., 2020).

Figura 2 – La figura muestra la frecuencia (en porcentaje) de casos de violencia doméstica en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018, por sexo (género)

A figura mostra a frequência (em porcentagem) dos casos de violência doméstica no estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 e 2018, por sexo (gênero).
Fuente: Autores.

Los datos muestran que, al analizar el porcentaje de violencia doméstica en TO, las mujeres se ven más afectadas (66,65% de los casos) que los hombres (33,35% de los casos).

En su artículo, Nascimento (2020) indica que puede haber una contribución femenina al continuar el proceso hostil contra ella misma, ya que hay poca o ninguna consecuencia para el agresor. La sociedad les impone géneros y roles bien definidos, además de los que son atributos genéticos naturales. No se discute cómo cada género tiene su lugar en la sociedad moderna y cómo cada uno ha ocupado espacios diferentes al otro, lo que genera mucha tensión social.

Sin embargo, la desigualdad social y el nivel educativo más bajo pueden llevar a que la mayoría de la población desconozca las leyes de protección existentes (Silva et al., 2021). A pesar del aumento en el número de casos, posiblemente impulsado por el aumento en el número de denuncias, las mujeres siguen siendo más vulnerables (Lemes, 2020).

En la pandemia actual, se espera que esta situación empeore. El aislamiento parece aumentar el nivel de estrés, depresión y comportamiento social violento, lo que repercute en la violencia doméstica contra las mujeres (Oliveira et al., 2020).

En un estudio realizado con 100 mujeres de Araguaína, TO, se encontró que el 32% se mantuvo dentro de la relación abusiva por el sentimiento de dependencia emocional, y el 23% se mantuvo por miedo a las amenazas. Otro 14% por dependencia económica, 7% por hijos y 1% por vergüenza (Morais y Levorato, 2020).

Figura 3 – La figura muestra la frecuencia (en porcentaje) de casos de violencia doméstica en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018, por raza (etnicidad)

A figura mostra a frequência (em porcentagem) dos casos de violência doméstica no estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 e 2018, por raça (etnia).
Fuente: Autores.

Como podemos ver, la raza (etnia) autodeclarada parda sufre el mayor porcentaje de violencia intrafamiliar en el estado de TO (79,65% de los casos). En cantidades mucho menores se encuentran la raza blanca (10,63% de los casos) y la raza negra (5,54% de los casos).

La violencia contra la mujer viola los derechos humanos. La variación en las relaciones de producción y distribución de bienes según el color de la piel profundiza el racismo y la desigualdad social, incluso en un país mestizo como Brasil (Medeiros y Machado, 2021).

El ingreso también se vuelve un factor importante en la desigualdad y, por lo tanto, en menores niveles de educación y menor conocimiento de sus derechos como ciudadanos(ã). Los ingresos por género, entre 2006 y 2013, fueron menores entre las mujeres y entre los autodeclarados negros/pardos (Ferreira y Pomponet, 2019). Sin conocimiento de las leyes y normas sociales y sin recursos para mantenerse a sí mismas (o a ellas mismas y a sus hijos), muchas mujeres permanecen en una situación vulnerable (Moreira et al., 2020), lo que explica la enorme diferencia en violencia por color autodeclarado.

En el estado de Tocantins, la mayoría de la población femenina se declara morena. Este número de autodeclaraciones puede explicar la gran mayoría de mujeres morenas afectadas por la violencia en este estado (Morais y Levorato, 2020).

En una encuesta, los números muestran que en TO los tipos de violencia que sufren las mujeres morenas son: moral (23%), psicológica (20%), física (12%), sexual (7%) y patrimonial (2%).

Figura 4 – La figura muestra la frecuencia (en porcentaje) de casos de violencia doméstica en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018, ciclo de vida (años)

A figura mostra a frequência (em porcentagem) dos casos de violência doméstica no estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 e 2018, ciclo de vida (anos).
Fuente: Autores.

Cuando observamos el período de la vida en que se sufre violencia intrafamiliar en TO, vemos que el mayor número de víctimas se encuentran entre los 20 y los 59 años (40,35% de los casos), seguidas de las preadolescentes y adolescentes (28,12% de los casos). casos) y por niños y bebés (25,36% dos casos).

El grupo de edad con mayor tasa de casos está compuesto por individuos que habitualmente se encuentran en el mercado laboral, ya sea formal o informal. Para las mujeres, la edad comprendida entre los 20 y los 39 años comprende el período de mayor actividad profesional, así como el período reproductivo y de cuidado de los hijos. Las mujeres a esta edad tienden a ser la mayoría de las víctimas de violencia doméstica. Esta situación tiene un impacto negativo en su capacidad para trabajar, lo que en ocasiones conduce a la pérdida del empleo (Bitar et al., 2020).

En un estudio realizado en Palmas, Santos et al. (2020) sugiere que la violencia contra los niños está, al igual que la violencia contra las mujeres, presente en el hogar y es ejercida por los padres o conocidos. Las niñas, en esta capital, sufren mayor maltrato, lo que provoca innumerables e irreparables problemas en el psiquismo adulto de esta mujer.

Figura 5 – La figura muestra la frecuencia (en porcentaje) de casos de violencia doméstica en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018, por agente causal

A figura mostra a frequência (em porcentagem) dos casos de violência doméstica no estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 e 2018, por agente causador.
Fuente: Autores.

En cuanto al agente causante de la violencia doméstica en Tocantins, los cónyuges (11,59% de los casos), amigos o conocidos (11,40% de los casos) y extraños (10,12% de los casos) se encuentran entre los principales grupos que practican este tipo de delito.

Se estima que muchas mujeres (aproximadamente el 33%) en edad reproductiva en todo el mundo experimentan violencia doméstica cometida por una pareja íntima (Vieira et al., 2020).

En TO, algunos porcentajes corroboran la idea de que la violencia convive con las mujeres en sus hogares. De las agresiones contra mujeres universitarias, 13% fueron cometidas por novios, 11% por conocidos, 8% por tíos, 7% por hermanos, 6% por padres y 6% por esposos (Morais y Levorato, 2020).

CONCLUSIONES

En la mayoría de la población femenina no hay conciencia de sus derechos legales ni de las leyes que los respaldan;

La menor fuerza física, la dependencia emocional de la pareja, la desigualdad social y la poca educación hacen de las mujeres los blancos preferidos de la violencia doméstica;

La mayoría de las mujeres TO, declarándose morenas, hacen de esta raza la mayoría en los datos de la investigación. Pero este mismo grupo de mujeres es vulnerable social, intelectual y económicamente;

La tensión que genera en el matrimonio el trabajo fuera del hogar, la colaboración en los gastos del hogar y, en consecuencia, en sus reglas, y la responsabilidad en la crianza de los hijos, hace que las mujeres económicamente activas sean mayoría en los episodios de violencia doméstica;

La plena confianza en el cónyuge y en los allegados expone a la mujer a episodios de violencia doméstica.

Finalmente, la actual situación de pandemia parece incrementar los episodios de este tipo de violencia.

REFERENCIAS

ALVES, P. H. D.; MATHIAS, L. J. Violência Doméstica no Brasil e na Quarentena. ETIC – ENCONTRO DE INICIAÇÃO CIENTÍFICA. Presidente Prudente SP: ETIC. 16 2020.

BITAR, M. A. F.; LIMA, V. L. D. A.; FARIAS, G. M. Retratos da Violência Doméstica Contra as Mulheres no Estado do Pará. Rev. bras. segur. pública, v. 15, n. 1, p. 174-191,  2020.  Disponível em: < http://www.revista.forumseguranca.org.br/index.php/rbsp/article/view/1177/390 >.

D’OLIVEIRA, A. F. P. L.  et al. Obstáculos e facilitadores para o cuidado de mulheres em situação de violência doméstica na atenção primária em saúde: uma revisão sistemática. Interface (Botucatu), v. 24, p. 1-17,  2020.  Disponível em: < https://www.scielo.br/pdf/icse/v24/1807-5762-icse-24-e190164.pdf >.

DIAMANTE, G. D.; SILVA, H. C. E. Violência Contra a Mulher no Contexto Social Brasilero. ETIC – ENCONTRO DE INICIAÇÃO CIENTÍFICA. Presidente Prudente SP: ETIC. 16: 1-13 p. 2020.

FERREIRA, M. I. C.; POMPONET, A. S. Escolaridade e trabalho: juventude e desigualdades. Revista de Ciências Sociais, v. 50, n. 3, p. 267–302,  2019.  Disponível em: < http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/49880/1/2020_art_micferreiraaspomponet.pdf >.

LEMES, A. F. M. As Principais Evoluções da Lei Maria da Penha em seus 13 Anos de Vigência. Revista Jurídica do Nordeste Mineiro, v. 1, p. 1-15,  2020.  Disponível em: < https://revistas.unipacto.com.br/storage/publicacoes/2020/393_as_principais_evolucoes_da_lei_maria_da_penha_em_seus_13_anos_de_vigen.pdf >.

MACHADO, J. C.  et al. Violência doméstica como tema transversal na formação profissional da área de saúde. Research, Society and Development, v. 9, n. 7, p. 1-15,  2020.  Disponível em: < https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/3917/3307 >.

MEDEIROS, A. T. S.; FERRETE, B. F. A violência doméstica e seus impactos na sociedade contemporânea. ETIC – ENCONTRO DE INICIAÇÃO CIENTÍFICA. Presidente Prudente SP: ETIC. 16: 1-20 p. 2020.

MEDEIROS, G. F. D.; MACHADO, J. M. K. M. Mulheres negras e violência doméstica: O desafio da articulação de gênero e raça. REIVA, v. 4, n. 2, p. 1-29,  2021.  Disponível em: < http://reiva.emnuvens.com.br/reiva/article/view/183/140 >.

MORAIS, S. P. D. S. R.; LEVORATO, D. M. Violência e feminicídio: Refletindo sobre o cotidiano das mulheres matriculadas em um curso de licenciatura da Universidade Federal do Tocantins/Câmpus de Araguaína. Revista São Luís Orione online, v. 1, n. 15, p. 1-29,  2020.  Disponível em: < https://jnt1.websiteseguro.com/index.php/JNT/article/view/840/605 >.

MOREIRA, J. M.  et al. Concepções de gênero e violência contra a mulher. Ciências Psicológicas, v. 14, n. 2, p. 1-15,  2020.  Disponível em: < http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v14n2/1688-4221-cp-14-02-e2309.pdf >.

NASCIMENTO, R. R. S. D. Violência Doméstica no Brasil: Uma Questão de Gênero ou um Problema Social? BIUS -Boletim Informativo Unimotrisaúde em Sociogerontologia, v. 23, n. 17, p. 1-12,  2020.  Disponível em: < https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/BIUS/article/view/8469 >.

OLIVEIRA, D.  et al. COVID-19, isolamento social e violência doméstica: evidências iniciais para o Brasil. WORKING PAPER SERIES, São Paulo SP,  2020.  Disponível em: < https://www.anpec.org.br/encontro/2020/submissao/files_I/i12-18d5a3144d9d12c9efbf9938f83318f5.pdf >. Acesso em: 04/04/2020.

SANTOS, L. F.  et al. Perfil da violência contra crianças em uma capital brasileira. Revista Desafios, v. 7, n. 1, p. 1-8,  2020.  Disponível em: < https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/desafios/article/view/7400/16513 >.

SCHNEIDER, E. M.; FUJII, R. A. X.; CORAZZA, M. J. Pesquisas Quali-Quantitativas: Contribuições para a pesquisa em ensino de ciências. Revista Pesquisa Qualitativa, v. 5, n. 9, p. 569-584,  2017.  Disponível em: < https://editora.sepq.org.br/index.php/rpq/article/download/157/100 >.

SILVA, A. F. C.  et al. Violência doméstica contra a mulher: contexto sociocultural e saúde mental da vítima. Research, Society and Development, v. 9, n. 3, p. 1-17,  2020.  Disponível em: < https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/2363/1885 >.

SILVA, S. B. D. J.  et al. Perfil epidemiológico da violência contra a mulher em um município do interior do Maranhão, Brasil. Mundo da Saúde, v. 45, p. 1-10,  2021.  Disponível em: < https://revistamundodasaude.emnuvens.com.br/mundodasaude/article/view/1042/1037 >.

SOUZA, N. R. D. O Agendamento de Notícias sobre Violência Doméstica e Familiar no Estado do Tocantins. 2019. 86p. (Graduação). Universidade Federal do Tocantins, Palmas TO.

TATEBE, B. E.; PROSDOSSIMI, L. E. Lei Maria da Penha e Lei do Feminicídio:Considerações Sobre o Enfrentamento à Violencia Contra as Mulheres. ETIC – ENCONTRO DE INICIAÇÃO CIENTÍFICA. Presidente Prudente SP: ETIC. 16: 1-10 p. 2020.

VIEIRA, P. R.; GARCIA, L. P.; MACIEL, E. L. N. Isolamento social e o aumento da violência doméstica: o que isso nos revela? Rev Bras Epidemiol, v. 23, p. 1-5,  2020.  Disponível em: < https://www.scielosp.org/pdf/rbepid/2020.v23/e200033/pt >.

APÉNDICE – NOTA AL PIE

7. Sistema de Informação de Agravos de Notificação – SINAN

[1] Bióloga, Doctora en Teoría e Investigación del Comportamiento, Docente e Investigadora de la Licenciatura en Química del Instituto de Educación Básica, Técnica y Tecnológica de Amapá (IFAP), del Programa de Posgrado en Educación Profesional y Tecnológica (PROFEPT IFAP) y de la Programa de Postgrado en Biodiversidad y Biotecnología de la Red BIONORTE (PPG-BIONORTE), polo Amapá.

[2] Médico, Docente e Investigador del Curso de Medicina de la Universidad Federal de Amapá (UNIFAP).

[3] Médico, Especialista en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Profesor, Preceptor e Investigador de la Carrera de Medicina del Campus Macapá, Universidad Federal de Amapá (UNIFAP).

[4] Biólogo, Doctor en Enfermedades Tropicales, Profesor e Investigador del Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Pará (UFPA).

[5] Doctora en Psicología y Psicoanálisis Clínico. Doctorado en curso en Comunicación y Semiótica en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP). Maestría en Ciencias Religiosas de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Máster en Psicoanálisis Clínico. Licenciado en Ciencias Biológicas. Licenciado en Teología. Trabaja con Metodología Científica (Método de Investigación) desde hace más de 15 años en la Orientación de la Producción Científica de Estudiantes de Maestría y Doctorado. Especialista en Investigación de Mercados e Investigación en Salud. ORCID: 0000-0003-2952-4337.

[6] Biomédico, Doctor en Enfermedades Tropicales, Profesor e Investigador del Curso de Medicina Campus Macapá, Universidad Federal de Amapá (UNIFAP), y del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud (PPGCS UNIFAP), Rector de Investigación y Posgrado (PROPESPG) de la Universidad Federal Universidad de Amapá (UNIFAP).

Enviado: Noviembre de 2022.

Aprobado: Noviembre de 2022.

5/5 - (12 votos)
Carla Dendasck

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita