REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el estado de Piauí

RC: 121187
252
5/5 - (3 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/muertes-por-sepsis ‎

CONTEÚDO

REVISIÓN INTEGRATIVA

ARAÚJO, Eronice Ribeiro de Morais [1], NASCIMENTO, Francisco Sales Rodrigues do [2] 

ARAÚJO, Eronice Ribeiro de Morais. NASCIMENTO, Francisco Sales Rodrigues do. Perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el estado de Piauí. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 06, vol. 04, pág. 55-63. Junio ​​2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/muertes-por-sepsis, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/muertes-por-sepsis ‎

RESUMEN

Contexto: la sepsis es una disfunción resultante de una infección en los órganos causada por una inflamación irregular en el cuerpo, y en casos severos provoca vasodilatación y disminución de la presión arterial. Por lo tanto, esta investigación tuvo como pregunta orientadora: ¿cuál es el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el estado de Piauí? Objetivo: con eso, el objetivo de este artículo fue mapear el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el estado de Piauí-PI, contribuyendo con conocimientos a los gestores de salud pública, para que puedan organizar estrategias de combate a la sepsis, detectando y realizando las tratamiento de la patología de forma preliminar. Metodología: se trata de una encuesta epidemiológica retrospectiva, realizada en la plataforma DATASUS en mayo de 2022, referente a las muertes por sepsis en el estado de Piauí-PI, pertenecientes al período de enero de 2018 a diciembre de 2021, en el que se obtuvieron datos como: edad Se incluyeron grupo, sexo y color/raza de individuos mayores de 20 años. Resultados: con esta investigación fue posible analizar el perfil epidemiológico de los pacientes con sepsis en el Estado de Piauí-PI. Así, en cuanto al grupo de edad, se observó que el perfil más afectado por las muertes por septicemia corresponde a los mayores de 65 años, y quienes tienen mayor probabilidad de padecer la patología son los que tienen 80 años o más mayores, con una incidencia del 28,37%. Así, en cuanto al número de defunciones registradas durante los cuatro años investigados en relación al sexo, se encontró que el femenino representó un porcentaje del 50,46%, mientras que el masculino representó el 49,49%. Y, en cuanto al color/raza, se evidenció que los pacientes que más mueren por septicemia son los que se declaran morenos seguidos de amarillos y blancos. Consideraciones: ante esto, se espera con este estudio que las autoridades epidemiológicas se mantengan en alerta en la prevención de la sepsis, pues durante el estudio se pudo observar que la tasa de mortalidad es mayor en pacientes de edad avanzada.

Palabras clave: Sepsis, Epidemiológico, Muerte, Perfil.

1. INTRODUCCIÓN

La palabra sepsis se deriva del término griego skeptikós y fue descrita por primera vez por Hipócrates en 460-377 aC. Por lo tanto, se relaciona con la descomposición de los cuerpos cuando hay compromiso de las células, provocando la muerte del material biológico (ILAS, 2015). Esta condición, a su vez, se caracteriza por una disfunción resultante de una infección en los órganos provocada por una inflamación irregular del cuerpo (WESTPHAL, et al., 2018).

Por tanto, la sepsis es un trastorno biológico que actúa de forma hostil a la vida secundaria, respondiendo de forma irregular al huésped de una infección (DOS SANTOS, et al., 2019).

Por lo tanto, se estima que alrededor de 15 a 17 millones de personas en todo el mundo tienen sepsis por año, y aproximadamente 670 000 de estos casos informados son de Brasil (LOBO, et al., 2019). En ese sentido, estudios indican que la mortalidad por esta patología corresponde a 240 mil muertes por año y de las camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el país, el 30% están ocupadas por pacientes con esta condición (ILAS, 2016).

En la puntuación Sequential Organ Failure Assessment (SOFA), debido a la contaminación, el trastorno patológico aumenta en dos puntos (DE ALMEIDA et al., 2018).

Según AMIB (2019), se caracteriza como Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) cuando se presentan al menos dos de los siguientes signos: temperatura central inferior a 36 ºC o superior a 38,3 ºC; frecuencia cardíaca superior a 90 lpm; frecuencia respiratoria superior a 20 lpm; PaCO2 inferior a 32 mmHg; necesidad de ventilación mecánica; leucocitos totales > 12000/mm3 o < 4000/mm3 o > 10% formas jóvenes. Sin embargo, vale la pena señalar que el SIRS secundario se refiere a una acción o hipótesis maléfica comprobada sin que se requiera el reconocimiento del agente etiológico.

Ante eso, la sepsis provoca angiotelectasia en el paciente y disminución de la presión arterial, lo que puede causar shock séptico en el individuo (COREN-SP, 2017). En este caso, el organismo libera sustancias inflamatorias que aumentan y facilitan la extravasación de líquidos a los órganos y a todo el organismo. Este tipo de cambio que ocurre en el sistema circulatorio disminuye el oxígeno y los nutrientes del cuerpo y, por lo tanto, provoca hipoxia y falla multiorgánica (SILVEIRA; FERREIRA; LAGE, 2014).

En este aspecto, el shock séptico se caracteriza por la falla aguda del sistema circulatorio determinada por la insistencia de hipotensión arterial en un paciente con esta enfermedad. Así, esta hipotensión se define como “presión arterial sistólica < 90 mmHg, reducción de > 40 mmHg desde el valor basal, o presión arterial media < 60 mmHg, a pesar de una adecuada reposición de volumen, requiriendo vasopresores, en ausencia de otras causas de hipotensión” (AMIB , 2019, pág. 2).

Ante este contexto, algunos estudios indican que la sepsis es un problema de salud pública. Por lo tanto, por tratarse de un tema de gran relevancia, esta investigación buscó responder a la siguiente pregunta orientadora: ¿cuál es el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el estado de Piauí? Por lo tanto, con el objetivo de mapear el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el Estado de Piauí-PI, contribuyendo con conocimiento a los gestores de salud pública, para que puedan organizar estrategias de combate a la sepsis, detectando y realizando el tratamiento de la sepsis de manera preliminar. Por lo tanto, se realizó una investigación bibliográfico-exploratoria con el fin de señalar el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis entre los años 2018 a 2021 en el Estado de Piauí.

2. METODOLOGÍA

Se trata de una investigación transversal, descriptiva y retrospectiva, de carácter epidemiológico, que se basó en datos proporcionados y tomados de la base de datos (DATASUS) del Sistema de Información Hospitalaria del SUS (SIH/SUS).

Los datos extraídos en la plataforma en mayo de 2022 correspondieron al período de enero de 2018 a diciembre de 2021, cubriendo los casos de muertes confirmadas en el Estado de Piauí-BR. Así, las variables evaluadas en los resultados fueron: muertes según procesamiento, según grupo de edad, sexo y color/raza de la lista Morb ICD-10: Septicemia.

Estos datos epidemiológicos fueron filtrados para estudios a través de la aplicación TABNET, utilizando sus casillas de opciones (fila, columna y contenido). Así, al ser datos secundarios extraídos de una base de datos de dominio público, no fue necesario someter el trabajo al Comité de Ética en Investigación (CEP).

Finalmente, la metodología utilizada también utilizó artículos científicos de bases de datos electrónicas, como Google, SciELO, ILAS (Instituto Latinoamericano de Sepsis), AMIB (Asociación Brasileña de Medicina Intensiva) y Coren-SP, así como trabajos de universidades públicas y privadas según a las palabras clave: perfil epidemiológico de la sepsis, Salud Pública y muerte.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con esta investigación, fue posible analizar el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el Estado de Piauí-PI, así como caracterizar el perfil epidemiológico de estos pacientes.

Tabla 1. Defunciones según grupo de edad de los pacientes según datos del Ministerio de Salud – Sistema de Información Hospitalaria del SUS (SIH/SUS) – DATASUS.

Óbitos de acordo com faixa etária dos pacientes dados do Ministério da Saúde - Sistema de Informações Hospitalares do SUS(SIHSUS) - DATASUS
Fuente: Elaboración propia.

A través de estos datos, es posible observar que el grupo de edad más afectado por las muertes por septicemia es el de los mayores de 65 años, y el porcentaje de mortalidad entre los individuos de 65 a 79 años es del 11,97 %, de 70 a 74 años es 12.72%, de 75 a 79 años es 11.65% y de 80 años en adelante es 28.37%. Esto revela que la enfermedad ataca especialmente a los ancianos, provocando una crisis de salud pública.

En esa perspectiva, se destaca que otros estudios transversales basados ​​en las notificaciones de la CIE10 – septicemia, en Brasil, también mostraron este fenómeno, destacando que los pacientes que más mueren por esta patología tienen más de 70 años (JÚNIOR; GOMES, 2020).

Por otro lado, la siguiente tabla presenta estos datos bajo la función de otra variable.

Tabla 2. Defunciones según sexo del paciente datos del Ministerio de Salud – Sistema de Información Hospitalaria del SUS (SIH/SUS) – DATASUS.

Óbitos de acordo sexo dos pacientes dados do Ministério da Saúde - Sistema de Informações Hospitalares do SUS(SIHSUS) - DATASUS
Fuente: Elaboración propia.

Con base en los datos presentados anteriormente, se encontró que la incidencia de muertes fue mayor en pacientes mujeres (50,46%) que en pacientes hombres (49,49%).

Sin embargo, en una encuesta realizada en Alagoas, con 7.764 casos de hospitalización de pacientes con sepsis, de 2012 a 2017, se observó que los pacientes del sexo masculino fueron los más afectados por la enfermedad con 4.172 casos (53,73 %), mientras que las pacientes del sexo femenino fueron las más afectadas menos afectados, representando solo 3.592 casos (43,26%) (SANTOS, et al., 2018).

Así, la investigación realizada en el Hospital Público do Paraná, con datos de enero de 2012 a enero de 2017, también constató que de las 1.557 historias clínicas evaluadas, 345 (62,3%) eran del sexo masculino y 209 (37,7%) del sexo femenino, y El 25,8% de estos pacientes tenían más de setenta años (DE CESARO; ZONTA, 2019).

Tabla 3. Defunciones según color/raza de los pacientes datos del Ministerio de Salud – Sistema de Información Hospitalaria del SUS (SIH/SUS) – DATASUS.

Óbitos de acordo com corraça dos pacientes dados do Ministério da Saúde - Sistema de Informações Hospitalares do SUS(SIHSUS) - DATASUS

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la característica color/raza, se observó que los pacientes que más fallecieron por septicemia fueron los que se declararon pardos seguidos de amarillos y blancos. Mientras que aquellos que se declaran de color/raza negra son los menos propensos a morir.

Sin embargo, también se encontró que el porcentaje de los que mueren sin información sobre color/raza es mayor que los que sí. En consecuencia, es necesario que el poder público genere políticas para identificar el color/raza de estos pacientes y conocer cuáles son sus vulnerabilidades ante enfermedades e infecciones para facilitar la prevención y tratamiento de la patología.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación buscó responder a la pregunta orientadora: ¿cuál es el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el estado de Piauí? Con el fin de mapear el perfil epidemiológico de las muertes por sepsis en el Estado de Piauí-PI.

Por lo tanto, se espera con este estudio que las autoridades epidemiológicas se mantengan alertas en la prevención de la sepsis, pues durante el estudio se pudo observar que la tasa de mortalidad es mayor en pacientes de edad avanzada.

Los datos presentados mostraron que entre enero de 2018 y diciembre de 2021, el perfil de las personas que más fallecieron presentaba características de adulto mayor, sexo femenino y mestizo.

Por lo tanto, se destaca que el mapeo del perfil epidemiológico de los pacientes afectados por sepsis puede brindar una mejor prevención y atención, lo que puede reducir la mortalidad y recuperar los indicadores de salud frente a la septicemia.

Por ello, los profesionales deben estar preparados para diagnosticar precozmente la enfermedad. También es necesario que las autoridades de salud pública se responsabilicen de realizar este mapeo de manera responsable para mejorar los indicadores, a través del Mi

nisterio de Salud. Con esto, se espera que futuros estudios puedan presentar valores más reales sobre la sepsis.

REFERENCIAS

AMIB. Associação de Medicina Intensiva Brasileira. Conceitos e epidemiologia da sepse. São Paulo, v.1, p. 6-23, 2019. Disponível em: https://cssjd.org.br/imagens/editor/files/2019/Maio/sepse(1).pdf. Acesso em: 8 set. 2021.

DATASUS. Ministério da Saúde Sistema de Informações Hospitalares do SUS (SIH/SUS). Disponível em: https://datasus.saude.gov.br/informacoes-de-saude-tabnet/. Acesso em: 01 mai. 2022.

DE ALMEIDA, Breda Macedo; SILVA, Renata Bonfim de Lima; DA SILVA, Joana D`arc Gonçalves. Sepse em queimados, análise de incidência e mortalidade da sepse em pacientes internados na unidade de tratamento de queimados do Hospital Regional da Asa Norte. Programa de Iniciação Científica-PIC/Uniceub-Relatórios de Pesquisa, Brasília, 3(1). p. 8-9, 2018. DOI: https://doi.org/10.5102/pic. n. 3. 2017.5871. Disponível em: https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/pic/article/view/5871. Acesso em: 13 mai. 2022.

DE CESARO, Maiara Cristina; ZONTA, Franciele do Nascimento Santos. Epidemiológico de pacientes de uma UTI em um hospital público do Paraná que desenvolveram sepse. Brazilian Journal of Health Review, v. 2, n. 1, p. 501-506, 2019. Disponível em: https://brazilianjournals.com>BJHR>article>view. Acesso em: 01 mai. 2022.

DOS SANTOS, Allana Fernanda Sena et al. Perfil das autorizações de internação hospitalar por sepse no período de 2012 a 2017 em Alagoas, Brasil. Revista de pesquisa em Saúde, Maceió, Alagoas, v. 19, n. 2. p. 79-82, mai-ago, 2018. Disponível em: https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/revistahuufma/article/view/10954. Acesso em: 4 mai. 2022.

DOS SANTOS, Mayara Rocha et al. Morte por sepse: causas básicas do óbito após investigação em 60 municípios do Brasil em 2017. Rev Bras Epidemiol, São Paulo, v. 22, n. 3, p. 1-14, 28 nov. 2019. https://doi.org/10.1590/1980-549720190012.supl.3 Disponível em: https://scielosp.org/artcle/rbepid/2019.v22suppl3/e190012.supl.3. Acesso em: 26 set. 2021.

ILAS. Instituto Latino-Americano de Sepse. Perfil epidemiológico da sepse em uma unidade de terapia intensiva neonatal de hospitais brasileiros. 2016. Disponível em: https://ilas.org.br/spread-neo.php. Acesso em: 4 set. 2021.

JÚNIOR, Adriano Menino de Macedo; GOMES, Simar Torres. Perfil epidemiológico dos óbitos ocasionados pela septicemia, na região Nordeste do Brasil, Estado do Rio Grande do Revista Nordestina de Biologia. Natal, Rio Grande do Norte, v. 28, n. 1, 2020. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.2236-1480.2020v28n1.53198. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/index.php/revnebio/article/view/53198. Acesso em: 6 mai. 2022.

LOBO, Suzana Margareth et al. Mortalidade por sepse no Brasil em um cenário real: projeto UTIS brasileiras. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, São José do Rio Preto, São Paulo, v. 31, n. 1, p. 1-4, 2019. DOI: 10.5935/0103-507X.20190008. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbti/a/XD867yzfcJGNpnMKhQg8wyb/?format=pdf&lang=pt. Acesso em: 25 set. 2021.

SILVEIRA, Sylvia Rocha e; FERREIRA, Luiz Fernando Lucas; LAGE, Maíra Harumi Higa. Fisiopatologia da sepse: revisão de literatura. PUBVET, Londrina, v. 8, n. 9, Ed. 258, p. 4-41, mai. 2014. Disponível em: https://www.pubvet.com.br/artigo/1200/fisiopatologia-da-sepse-revisatildeo-de-literatura. Acesso em: 19 nov. 2021.

VIANA, Renata Andréa Pietro Pereira; MACHADO, Flavia Ribeiro; SOUZA, Juliana Lubarino Amorim de. Sepse: um problema de saúde pública. A atuação e colaboração da Enfermagem na rápida identificação e tratamento da doença. São Paulo, COREN-SP, 2017. Disponível em: https://www.ilas.org.br/assets/arquivos/ferramentas/livro-sepse-um-problema-de-saude-publica-coren-ilas.pdf. Acesso em: 15 set 2021.

WESTPHAL, Glauco Adrieno et al. An electronic warning system helps reduce the time to diagnosis of sepsis. Rev Bras Ter Intensiva, São Paulo, v. 30, n. 4, p. 414-422, 2018. DOI: 10.5935/0103-507X.20180059. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbti/a/CRkKhmpYhjCTJSz8t9Ws6rK/?lang=en. Acesso em: 12 set. 2021.

[1] Maestría en Enfermería por la Universidad Federal de Piauí, Brasil. ORCID: 0000-0003-0055-8189.

[2] Graduada en Enfermería. ORCID: 0000-0001-5103-3644.

Enviado: Mayo de 2022.

Aprobado: Junio de 2022.

5/5 - (3 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita