REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Perfil socioeconómica y salud de los trabajadores en las industrias de la región amazónica

RC: 5528
85
5/5 - (3 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

MOREIRA, Rodrigo Canto [1]

DENDASCK, Carla Viana [2]

OLIVEIRA, Ciane Martins de [3]

DIAS, Cláudio Alberto Gellis de Mattos [4]

FECURY, Amanda Alves [5]

OLIVEIRA, Euzébio de [6]

MOREIRA, Rodrigo Canto; et. al. Perfil socioeconómica y salud de los trabajadores en las industrias de la amazónica región multidisciplinario base científica conocimiento revista, 1 año. Vol. 10, pp. 73-86.  Noviembre 2016-ISSN. 2448-0959

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo presentar el perfil socioeconómico de los trabajadores industriales de Pará y salud datos, identificar algunos de los problemas que merecen atención en la comunidad empresarial y las autoridades gubernamentales. Para ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal con análisis de datos secundarios, con 56 trabajadores 9041 industrias nacionales presentan en la región amazónica brasileña. Los resultados indican un menor número de empleados que reportan diabetes e hipertensión y aumento de la incidencia de problemas de columna, en comparación con la población brasileña e indicativo de depresión. Se concluye que existe una necesidad de más políticas públicas y privadas relativas a la vigilancia de la salud

Palabras clave: salud ocupacional, psicopatología de la ergonomía industrial, vigilancia, salud del trabajo.

1. INTRODUCCIÓN

De vez en cuando, el mundo del trabajo está experimentando transformaciones intensas y en las últimas décadas, con el advenimiento de las nuevas tecnologías, estos cambios tienen un reflejo en la producción y en la cultura organizacional, bastante peculiar; Ya que con el avance gradual en la organización de la producción, con el proceso de globalización y el nuevo orden establecido en las relaciones entre capital y trabajo, relaciones conflictivas en el trabajo están todavía presentes, dando lugar a nuevos procesos de enfermedad y dificultades para regresar y, sobre todo, permanecer en el trabajo (TOLDRA et al., 2010).

Los efectos de la nueva configuración trabajo (informatización y automatización en la oferta de productos y servicios) aumentaron la necesidad de un mayor conocimiento acerca de las consecuencias causadas por los cambios recientes, teniendo en cuenta que el mayor control sobre los plazos y objetivos, que son bien delineadas, las organizaciones puede generar daños a la salud del trabajador y que antes no existía. La rutina es más intensa dentro de las organizaciones capitalistas debido a la búsqueda de beneficio que es cada vez más feroz y que incluso puede bajar la valoración del empleado (COUTO, 1995).

Conocer la salud en el trabajo promueve el mantenimiento de prácticas motivacionales, beneficiando al trabajador en su salud y su productividad/rentabilidad. Estudios sobre promoción de la salud en el trabajo cuantifican la relación entre buena salud y aumento de la productividad (SANTOS; VAJDA, 2007). Además, la política nacional de salud ocupacional y seguridad (BRASIL, 2011) y la política nacional de salud de la trabajadora y el trabajador (BRASIL, 2012) asegurar al empleado el apoyo necesario para la mejora y eficacia de los servicios dirigidos a ellos por empresas privadas y el gobierno.

Las estadísticas revelan que el 40% de los espacios funcionales están motivado por pequeñas enfermedades y malestar, como resfriados, dolores de espalda, esguinces y otros, que pueden evitarse con medidas ergonómicas (Santos; VAJDA, 2007). Además, se pueden observar un aumento de enfermedades y la aparición del nuevo perfil de la morbilidad en los trabajadores del país en las últimas décadas, especialmente las lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI) y los problemas de salud mental derivados de la reestructuración de la economía y producción, que sufre un momento de transición donde la mecanización y especialización del trabajo ganaron espacio.

En Brasil, la dificultad en el establecimiento de un perfil de los trabajadores y sus necesidades de cuidado de la salud son, en orden, en particular, las características de producción son regionalizadas, donde cada región tiene un perfil económico de las actividades y sus trabajadores tienen diferentes actividades. La diferencia existe también en la aparición de enfermedades profesionales relacionadas al trabajo (WMSD) que por lo tanto se relaciona con el tipo de actividad realizada (artesanía, industria, agricultura, servicios, entre otros). Para esbozar un perfil y dibujar las formas de intervención en salud ocupacional a nivel nacional es un reto a superar. Por lo tanto, analizar cada región y sus particularidades es la alternativa que propone este estudio conocer tan regionalizado de salud del trabajador, analizar a individuos de mayor potencialidad en el estado de Pará, el sector industrial.

Teniendo en cuenta la importancia de la supervisión para el mantenimiento de la salud, este trabajo tiene como objetivo presentar datos relativos a problemas de salud recurrentes en los trabajadores de la para del sector industrial, que integra la región amazónica, y resaltar la importancia de las medidas para evitar daños potenciales.

2. METODOLOGÍA

Este estudio se caracteriza por ser de tipo descriptivo, corte transversal con análisis secundario de datos. Implica 9.041 industrias nacionales 56 trabajadores operan en el estado de Pará. El tamaño mínimo de la muestra se calculó considerando un error de muestreo de 3%, con intervalo de confianza del 95%.

Las industrias fueron seleccionadas al azar, sin la división proporcional de género, estado civil o estatus socioeconómico. Con esto, es posible identificar el perfil de los trabajadores del sector.

Recolección de datos fue realizada de documentos archivados en la gestión de la calidad de vida del Servicio Social de industria (SESI), en el estado de Pará. Los datos proceden de la investigación de campo realizada en los años 2013 y 2014 para los profesionales que respondieron el instrumento de encuesta, el cuestionario. El cuestionario validado de Barros (1999) aplicada 89 preguntas objetivas dirigidas a la salud y estilo de vida de cada trabajador.

El consentimiento informado (BADIA) proporcionado por SESI/PA se presentó para su consideración y firma del demandado, precisando el secreto de la información personal proporcionada. Después de este paso, se utilizaron formas completas, que contienen la firma del trabajador o cualquier otro dato esencial para la exactitud de los resultados, haciendo la búsqueda más creíble, descartar archivos que no cumplen este requisito.

Rellenando el cuestionario fue realizado por profesionales y por el empleado de la industria propia buscado; respetando la capacidad del individuo para llenar su propio formulario en relación con el nivel de educación, nivel de comprensión de las preguntas propuestas y problemas de visión. Algunos ítems del cuestionario fueron llenados obligatoriamente por profesionales de la salud, que hizo la evaluación antropométrica y la medición de la presión arterial (PA), los mismos trabajadores observaron, en el lugar de trabajo, la presencia de enfermedades como la obesidad y la hipertensión arterial (SAH).

Después de la recolección, los datos fueron almacenados en la base de datos en el Microsoft Office Excel 2010™ (Microsoft Corporation, Redmond, Estados Unidos). Señala que los datos fueron recogidos por el SESI/PA y el uso de datos en el análisis fue a través de la aprobación de la misma. Se realizó análisis descriptivo mediante el uso de gráficos y tablas.

El estudio bibliográfico que sirve como un apoyo para este estudio comenzó en marzo de 2015 y se accedía por diferentes bases de datos disponibles en línea, tales como de Bireme, que abarca los sistemas Scielo, Lilacs, Scad y Cochrane Library; el Centro Nacional de información biotecnológica (NCBI), que consiste en el Pubmed, los libros en línea y en otras bases virtuales; el portal CAPES y buscadores internacionales.

3. RESULTADOS

De los datos recolectados, se observó que los trabajadores de la industria en la región amazónica son predominantemente masculinas, con ingresos de hasta tres salarios mínimos, casado, que se consideran cabezas de la familia, ganan hasta tres salarios mínimos y tienen su propio lugar (tabla 1).

Tabla 1: caracterización del género, estado civil, posición en la familia, ingresos mensuales y residencia de los trabajadores de la industria de Amazonas.
Variable Porcentaje
Género
Mujer 19.41
Hombre 78.06
Estado civil y posición en la familia
Casado o en un establo 60,01
Pretenden ser cabeza de familia 69.98
Ingreso mensual
Gana hasta 3 SM 76.69
Ganancia de 3 a 10 SM 15.94
Ganar más de 10 SM 4.72
No sabe o no responde 0.58
Residencia
Propia 68.79
Alquilado o prestado 31,21

Título: SM: salario mínimo

Fuente: Autor, 2016.

La investigación, por haber escuchado y revisado el Amazonas trae trabajadores de la industria en su alcance tanto información de diagnóstico médico que se refiere a los trabajadores con respecto a la información recogida a través de evaluaciones de salud clínica. Los resultados de esta investigación culminaron en la eminencia de problemas metabólicos, vasculares, aparato locomotor y psicológica.

Los problemas identificados a través de informes de los trabajadores demuestra que, con respecto a problemas vasculares, 6.57% de los trabajadores de las industrias amazónicas informó ser hipertenso. La evaluación clínica para la medición de PA, 24.58% de los sujetos mostró cambios en los criterios adoptados por el diagnóstico (normotenso hasta 140/90 mm Hg) (Cardiología, 2010). Entre los evaluados, lo que llama la atención es el porcentaje de trabajadores que no tiene ningún diagnóstico médico de HA. 19,16%, de los cuales modificó la presión arterial, negar que tienen HA (Figura 1).

Percepción de salud y datos clínico de trabajadores de la industria de Amazonas para la hipertensión arterial (SAH).
Figura 1: percepción clínica datos y salud de trabajadores de la industria de Amazonas para la hipertensión arterial (SAH).

En las evaluaciones antropométricas realizadas identificar obesidad reveló que el 14.66% de los trabajadores tenía algún grado de obesidad (Figura 2), que van desde el grado 1 y grado 3 obesidad (obesidad mórbida). Los problemas del aparato locomotor evaluados involucran algunas de las principales quejas encontradas clínicas de salud en el trabajo. Los problemas de espalda, tendinitis y lesiones por esfuerzo repetitivo (LEER). Pronto, los resultados indican que 22.28% de los trabajadores reportaron problemas y 4.50% tendinitis o LEER (Figura 2).

Otro factor se evaluó la aparición de diabetes en la población escolar. Para ello, la metodología utilizada fue la entrevista. La cuenta del empleado ayuda a escala de la gravedad del problema, como este dato no ha sido confirmado a través de ensayos clínicos. Por lo tanto, 2.12% de trabajadores registrados con diabetes (Figura 2), sin especificar de qué tipo (Diabetes tipo I o II).

Problemas Musculoesquléticos, trabajadores de la industria de Amazonas diabetes y la obesidad.
Figura 2: problemas musculoesquléticos, trabajadores de la industria de Amazonas diabetes y la obesidad.

Uno de los problemas de carácter psicológico, fue elevado el porcentaje de trabajadores reporte depresión, llegando a 2,82% de los evaluados (Figura 3). Sin embargo, se han planteado otros datos para la correlación más adelante. El porcentaje de encuestados que tienen algún trastorno de depresión, identificaron a partir de sus respuestas al cuestionario; y el porcentaje de los que no se refieren al diagnóstico previo de depresión, siendo respectivamente 9.11% y 8.52% de los encuestados (Figura 3).

Percepción de salud y datos clínico de trabajadores de la industria de Amazonas para la depresión.
Figura 3: percepción clínica datos y salud de trabajadores de la industria de Amazonas para la depresión.

4. DISCUSIÓN

El trabajador industrial Perfil de Amazon se revela muy similar a otras regiones del país con respecto a las variables género, ingresos y estado civil (SILVA, 2011), donde la prevalencia de la industria del hombre, con un ingreso de mínimo hasta tres salarios y casado. Por lo tanto, ya se esperaba que la prevalencia de los hombres y personas de bajos ingresos como un reflejo del tipo de actividad realizada, teniendo en cuenta que muchas de las actividades industriales requieren fuerza física y resistencia, como las actividades extractivas, la agricultura y la construcción civil.

Con respecto a los datos de salud, este estudio revela que el porcentaje de trabajadores que reportó el diagnóstico médico de diabetes (2.12%) es menor en comparación con el promedio nacional (6.2%) presentado por la última encuesta nacional de salud (PNS) (IBGE, 2013). La aparición de esta estadística de mayo demuestra que la actividad desarrollada por la industria, que en muchos casos requieren fuerza física y resistencia, beneficiando la salud de los trabajadores por proporcionar una rutina diaria de actividad física.

A pesar de la muestra han sido predominantemente de hombres (78.06%), que sin duda tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes, sin embargo, es posible afirmar que la influencia de género tiene el potencial para influir en la no tan significativa a los resultados, ya que las mujeres (7.0%) y hombres (5,4%) tenían mayor proporción de diabetes que esta investigación (IBGE, 2013).

La investigación sigue mostrando que 14.06% eran obesos, que se refiere al hecho de que el desarrollo de la obesidad es por hábitos alimenticios, con dieta rica en calorías de los alimentos y bajo consumo de alimentos saludables, tales como cereales y verduras.

En General, en cuanto a comida, muchas industrias tienen cafetería y proporcionan alimento basado en la ingesta de alimentos saludables. Sin embargo, sin acompañamiento nutricional al trabajador en el momento de la elección de la dieta ofrecida, las empresas no pueden adaptar hábitos positivos en la alimentación de sus empleados (GERALDO; BANDONI; JAIME; de 2008). Así, la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles puede aumentar considerablemente, poniendo en peligro la salud del trabajador.

Los lugares de trabajo son un gran espacio para ofrecer programas de promoción de la salud, particularmente las dirigidas a reducir factores de riesgo para enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Educación para la salud debe llevarse a cabo en día diario. Personas con obesidad, diabetes y TIENE (enfermedades asociadas con el consumo excesivo de sal y azúcar) demuestran preocupación si se educa para adquirir la capacidad para controlar posibles daños a la salud, promoviendo un estilo de vida saludable, y es en este contexto que debe actuar el sector de la salud de la empresa. Idealmente, esta conciencia viene antes de la patología establecer, principalmente porque el cambio de actitud reflejan no sólo el individuo mismo, sino también en su familia y su comunidad, porque la educación para la salud tiene la característica de multiplicarse para evitar que (TORRES et. Al., 2011; FERREIRA et al., 2006; Santos;  Lima, 2008).

En la encuesta de HA, 24.58% mostraron presión arterial alterada en el momento de la evaluación, este valor que merece atención el nivel epidemiológico debido a la relación de poder basada en un consumo excesivo de sal y TIENE desarrollo, creando así otro como alerta a la necesidad de programas de educación alimentaria en industrias (GERALDO, BANDONI; JAIME, 2008).

Aunque muchos trabajadores han presentado los cambios de la presión arterial durante la evaluación clínica, sólo el 6,57% reportó diagnóstico de HA. Por lo tanto, varias conclusiones pueden alentarse con estos datos, principalmente porque hay una diferencia significativa (α > 0.5) entre el porcentaje de personas que TIENE y las personas que presentan un cambio en la presión arterial durante la evaluación clínica (6,57% y 24.58%, respectivamente).

Además, los regalos PNS CUENTA con la proporción de individuos de 18 años o más que al diagnóstico, en Brasil, es de 21,4%; significativamente mayor que el número presentado por este estudio (α > 0.5) (IBGE, 2013). Por lo tanto, una cantidad significativa de trabajadores puede presentar HAS y no saber, que puso en alerta a la protección de la salud de estos empleados.

Los problemas de espalda y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son cuando se trata de protección y promoción de la salud como algunos componentes tecnológicos y actividades de la industria son barreras para mantener una salud física completa. En este estudio, la tasa de los trabajadores que reportaron problemas (22.28%) se destaca por ser mayor que el promedio nacional (13.50%), según la encuesta nacional por muestra de hogares (PnaD) (IBGE 2008).

Algunas medidas pueden ser incorporados a las empresas para la ocurrencia de acometam de problemas osteoarticulares no sus empleados, especialmente para aquellos que realizan trabajo manual en sectores administrativos, sufren gran riesgo de desarrollar problemas físicos debido a trabajo estático (BIFF, 2006).

La promoción de la actividad física regular, control de programas de ergonomía de la obesidad (predisposición de factor para problemas de espalda), gimnasia, educación para la salud, entre otros tipos de actividades divulgadas en la literatura, son deseables debido a que son considerados como protectores y promotores de salud física y mental (MONTEIRO; ALEXANDER; RAO, 2006; PADEZ, 2002).

Los lugares de trabajo pueden afectar al rendimiento de los empleados, llevando a la fatiga, desgaste y daño físico. Por lo tanto, análisis ergonómicos como una herramienta para el control de la salud de las enfermedades es una manera para la resolución de problemas complejos que requiere el conocimiento de las tareas, la actividad desarrollada para realizarlas y las dificultades para lograr el rendimiento requerido y la productividad (SLACK et al., 2002).

Datos con respecto a los trastornos de la inclinación psicológica mostraron que el 9.11% de trabajadores de la industria amazónica han sido indicativo de depresión; 8.52% reportó el diagnóstico médico de depresión, y 2.82% dicen tener depresión. Estos artículos merece una investigación más detallada, ya que los datos facilitados por SESI/PA no da ninguna base para afirmar que los trabajadores, que una vez presentan un diagnóstico médico de depresión, son los mismos como señales indicativas de depresión durante la investigación. Aunque no es posible decirlo, es intuitivo que la mayoría de los trabajadores es indicativa de depresión no saben que tenemos un trastorno así, ya que el porcentaje de trabajadores informes de diagnóstico clínico (2.82%) es menor que aquellos que tienen el trastorno durante la investigación (9.11%).

Cuando los indicadores de ansiedad y depresión muestran problemas psicológicos, el empleador puede deducir ya que el problema podría ser de la propia obra. Salud y las condiciones de trabajo ofrecidas por la empresa resultará en mejor rendimiento y mayor satisfacción del empleado y la organización. Por lo tanto es el deber del empleador para determinar si la exigencia de agilidad en la ejecución de tareas, el temor de perder el trabajo, a la dominación de conductos con el empleado, la competitividad entre los empleados, entre otros, influyen en el comportamiento, que puede conducir a una discapacidad psíquica leve o una psicopatía más grave (FABRIN; CASTRO, 2015).

La solución a los problemas psicológicos es necesario un análisis de los casos, particularmente donde el trabajador debe siempre evaluarse a lo largo de su actividad laboral. Por lo tanto, abordar situaciones en particular requiere la intervención de profesionales calificados para el diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos. Este hecho es relevante a la prevención de la salud, ya que se debe ingresar la solicitud de la intervención según la situación presentada en la empresa, evitando gastos innecesarios y medidas ineficaces (FABRIN; CASTRO, 2015).

5. CONCLUSIÓN

Mientras que las actividades industriales dentro del territorio brasileño se diferencian y acompañan las características geoeconômicas de cada región, por el instrumento del análisis de los factores de la salud de los trabajadores de las industrias que operan en el estado de Pará en la región norte, que comprende gran parte de la región amazónica y por lo tanto, fue posible identificar la prevalencia de problemas de naturaleza física y psicológica de esta población. Los resultados reflejan indicadores positivos y negativos.

Pueden destacar indicadores positivos como el menor número de personas que informan de diabetes y TIENE en comparación con la población brasileña en General. Como los indicadores negativos, los problemas de espalda que potencialmente están relacionados con factores ambientales y ergonómicos, y que tienen gran impacto en la población estudiantil del estado de Pará. Además, la depresión aparece como un indicador negativo, ya que la mayoría de los trabajadores que son indicativos de la depresión no sabe que tenemos tal desorden, debido al porcentaje de los trabajadores informar un diagnóstico de depresión sea menor que el porcentaje de aquellos que han presentado síntomas indicativos de la depresión durante la investigación.

En base a esto, investigaciones y análisis, se concluye que la vigilancia de la salud de los trabajadores de la industria merece más atención de Amazon, tanto con respecto a las políticas públicas sobre la acción de empresarios privados, con miras a un crecimiento económico social y local y el suave avance de las actividades industriales en la región, además a todos También carece de investigaciones relacionadas con la ergonomía y salud ocupacional.

Debido a la gran diversidad de culturas y etnias en Brasil, sería interesante realizar estudios en otros lugares del país para comprender la realidad de cada región, al correlacionar características locales. La terminación del mismo estudio para el bienio 2015/2016 tendrá gran importancia científica, ya que será posible identificar y comparar la evolución de la salud de la industria; supuestamente traerá reflexión positiva para revelar qué puntos merecen una mayor atención a la promoción de la salud de los trabajadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brasil. Ministerio de salud. Ordenanza Nº 1.823, de 23 de agosto de 2012. Diario de la [da]República Federativa del Brasil, ejecutivo, Brasília, DF, 24 de ago. 2012. párrafo 165, sección I, p. 46-51. Disponible en: <http: bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2012/prt="" 1823_23_08_2012.html="">.</http:> Acceso en: 12 mar. 2016.

Brasil. Decreto Ley Nº 7.602/2011, 07 de noviembre de 2011. La política nacional sobre seguridad y salud en el trabajo. Diario de la R[da]epública Federativa del Brasil, ejecutivo, Brasília, DF, 08 de noviembre. 2011. Disponible en: <http: www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-014/2011/decreto/d7602.htm="">.</http:> Acceso en: 05 mar. 2016.

Couto, H.A. ergonomía aplicada al trabajo: manual técnico de la máquina humana. Belo Horizonte: ERGO editor, 1995.  v. 1, 353 p.

DE BARROS, M.V.G. actividades físicas de ocio y otros comportamientos relacionados con la salud de los trabajadores de la industria en el estado de Santa Catarina, Brasil. Florianópolis: UFSC, 1999, 64f. Tesis (Maestría en educación física)-polideportivo, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1999.

FABRIN, J.F.; CASTRO, M. Las posibles influencias del ambiente de trabajo en enfermedad psíquica de los trabajadores en el municipio de Seara-SC. Tecnología, v. 2, n. 1, p. 88-108, 2015.

FERREIRA, SRG et al. Frecuencia de hipertensión arterial y factores asociados: Brasil, 2006. Rev salud pública, São paulo, n. 43 suppl. 2, p. 98-106, 2009.

GERALDO, A.P.G.; BANDONI, D.H.; JAIME, dietéticos P.C. aspectos de comidas ofrecidos por empresas que participan en el trabajador del programa de alimentación en la ciudad de São Paulo, Brasil. Rev Panam Salud Publica, São Paulo, n. v 23. 1, p. 19-25, 2008.

EL INSTITUTO BRASILEÑO DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (IBGE). Investigación-percepción de la salud nacional de salud, estilos de vida y enfermedades crónicas. Rio de Janeiro: IBGE, 2013. 181p.

EL INSTITUTO BRASILEÑO DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (IBGE). Investigación nacional por muestra de domicilios Pnad – 2008. Rio de Janeiro: IBGE, 2008. 245p.

MARQUES, a. et al. La ergonomía como un determinante factor en la buena marcha de la producción: un estudio de caso. Año anagrama de la revista, São Paulo, 4, 1. Ed., p. 14, 2010.

MONTEIRO, M.S.; ALEXANDER N.M.G.; RAO, C.M. enfermedades musculoesqueléticas, MSDS, trabajo trabajo y estilo de vida entre los empleados de una institución de salud pública. Reverendo esc. personal de enfermería. USP, São Paulo, v. 1, p. 20-25, 2006. Disponible en: <http: www.scielo.br/pdf/reeusp/v40n1/a02v40n1.pdf="">consultado: 13 de febrero</http:>  2016.

PADEZ, la c. actividad física, obesidad y salud: una perspectiva evolutiva. Revista de salud pública, Lisboa, n en Portugués. v 20. 1, p. 11-19, 2002.

SANTOS, Z.M.S.A.; Lima, c. v. tecnología educativa en salud en la prevención de la hipertensión arterial en los trabajadores: Análisis de cambios en el estilo de vida. Texto contexto-enfermeras, Florianópolis, n. 17, v. 1, p. 90-97, 2008.

SILVA, S.G. et al. Factores asociados a la inactividad física en el ocio y las principales barreras en la percepción de los trabajadores de la industria en el sur de Brasil. CAD. V Saúde Pública, Río de Janeiro. 27, n. 2, p. 249-259, 2011. Disponible en: <http: www.scielosp.org/pdf/csp/v27n2/06.pdf="">consultado: 22 ene.  2016.</http:>

HOLGURA, N; CÁMARAS, S.; JOHNSTON, producción de r. administración. Traducción de María Teresa Corrêa de Oliveira, Fabio Alher. 2. Ed., São Paulo: Atlas, 2002.  p. 29-62.

SOCIEDAD BRASILEÑA DE CARDIOLOGÍA. VI lineamientos brasileña de hipertensión. Disponible en: <http: www.anad.org.br/profissionais/images/vi_diretrizes_bras_="" hipertens="" _rdha_648="">5.pdf, acceso en: 19 marzo</http:> 2016.

TOLDRA, R.C. et al. Facilitadores y barreras para volver a trabajar: las experiencias de los trabajadores se reunieron en un centro de referencia en salud ocupacional-SP, Brasil Rev. Bras. personas salud., São Paulo, v. 35, n. 121, p. 10-22, 2010.   Disponible en: <http: www.scielo.br/scielo.php?script="sci_arttext&pid=S0303-76572010000100003&lng=" en&nrm="iso">.</http:> Acceso en: 10 enero.  2016.

TORRES, H.C. et al. Intervención educativa para el autocuidado de los pacientes con diabetes mellitus. ACTA paul. enfermeras, São Paulo, v. 24, No 4, p. 514-519. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v24n4/a11v24n4.pdf &gt;. Acceso en: 13 Ene.  2016.

[1] Máster Universitario en Neurociencia y comportamiento. Salud gerencia especializada y gestión de negocios. Terapista físico. Gerente de marketing. Gerente de recursos humanos. -Correo electrónico: [email protected]

[2] Doctorado en psicoanálisis, post doctorado en psicoanálisis clínico y Máster en bioética, Director del centro de investigación y desarrollo de estudios avanzados, entrenador y profesor de cursos MBA en compañía, Campinas y São Paulo

[3] Biólogo. Doctor en Ciencias biológica-genética-área de concentración. Profesor e investigador en la Universidad centro de CESUPA del estado de Pará

[4] Biólogo. Doctor en teoría e investigación. Profesor e investigador en el Instituto del estado de Amapá-FIPA Federal

[5] Biomédica. Doctorado en enfermedades tropicales. Profesor e investigador en la Universidad Federal de Amapá, AP. Colaboración investigadora del Center for Tropical medicina UFPA (NMT-UFPA)

[6] Biólogo. Master en Biología Ambiental. Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Investigador colaborador del Center for Tropical medicina UFPA (NMT/UFPA). -Correo electrónico: [email protected].br (autor corresponsal).

5/5 - (3 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita