REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Complejos psicológicos kleinianos: análisis de la obra “Tenemos que hablar de Kevin”

RC: 139810
1.420
5/5 - (10 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

RESEÑA

ABREU, Liliane Alcântara de [1], MELO, Natalia Sayuri [2], SOARES, Pamela Cristina [3], NUNES, Letícia Monteiro [4], SILVA, Gabriella Braga Dias da [5], MENDES, Matheus Passos [6]

ABREU, Liliane Alcântara de. et al. Complejos psicológicos kleinianos: análisis de la obra “Tenemos que hablar de Kevin”. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 08, vol. 03, págs. 181-209. Agosto 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/complejos-psicologicos

RESUMEN

Este artículo tuvo como objetivo investigar, analizar y producir un recorrido teórico desde la perspectiva del psicoanálisis a través de la obra de Melanie Klein (1966; 1991-1997) para comprender los mecanismos de voracidad, introyección, proyección, envidia y gratitud expresados ​​en la obra “Tenemos que hablar de Kevin”, que se analizó aquí a partir de la película y el libro. El artículo tiene como objetivo comprender aspectos kleinianos mientras analiza psicoanalíticamente el largometraje de una manera más incisiva. Por lo tanto, la pregunta orientadora fue: ¿cómo y por qué las relaciones materno-infantiles pueden generar madres emocionalmente distantes e hijos con comportamientos similares al trastorno de conducta? Así, el objetivo general se basó en detectar cómo se construye el desarrollo de la personalidad en el individuo a través de la relación materna. La hipótesis se basó en el supuesto de que el sujeto con trastorno de conducta puede ver potenciada su conducta ante el reconocimiento de miedo o rechazo de su cuidador más cercano, en este caso, la madre. Como metodología, la investigación se basó principalmente en la observación y análisis de la obra “Tenemos que hablar de Kevin” y en el levantamiento bibliográfico para la discusión teórica, a partir de la luz de Klein, y también del apoyo de otros teóricos. Como resultado y conclusiones, los análisis indicaron que las relaciones afectivas entre madres e hijos, tan delicadamente puntuadas por Klein, pueden desencadenar multitud de psicopatologías como psicosis o perversiones, desarrollos como trastornos narcisistas y otros agravantes, y generando adultos enfermos, en un ciclo interminable de dolor por miedos a amar y no ser amados.

Palabras clave: Klein, Maternidad, Psicoanálisis, Psicología, Psicopatología.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo tuvo como objetivo hacer un análisis cruzado entre Arte y Psicoanálisis de la escuela kleiniana. Para ello, se tomaron en cuenta los estudios de Melanie Klein (1966; 1991-1997) desde la perspectiva de la película resultante del libro del mismo nombre, “Tenemos que hablar de Kevin” (RAMSAY, 2011; SHRIVER, 2007). La obra trata sobre la relación entre madre e hijo, los complejos psicológicos desencadenados por su interacción –e incluso la falta de ella–, y las consecuencias de eventuales enfermedades psicopatológicas para ambos.

La pregunta orientadora fue: ¿cómo y por qué las relaciones materno-infantiles pueden generar madres emocionalmente distantes e hijos con comportamientos similares al trastorno de conducta? Así, el objetivo general se basó en detectar cómo se construye el desarrollo de la personalidad en el individuo a través de la relación materna. En consecuencia, se desarrollaron objetivos específicos para comprender cómo la conducta materna contribuye a la formación del psiquismo de los menores a su cargo; comprender cómo pueden presentarse los individuos con trastorno de conducta, y detectar cuáles son los estándares y conceptos construidos sobre lo que significa ser una buena madre socialmente.

Con eso en mente, fue posible generar las señales de comportamiento que conforman la hipótesis para el análisis de los sujetos involucrados en la trama. Desde este punto de vista, se partió del supuesto de que el sujeto con trastorno de conducta puede ver potenciada su conducta ante el reconocimiento de miedo o rechazo de su cuidador más cercano, en este caso, la madre. Esta suposición surgió por la construcción muy confusa de la narrativa del cuento, lo que llevó al grupo de autores a preguntarse todo el tiempo quién era Eva, el personaje central, y por qué se comportaba de manera tan apática todo el tiempo. Paralelamente, ¿de dónde sacó Kevin, el hijo, tanto odio hacia su madre? ¿Y cómo se construyeron estos comportamientos?

Por lo tanto, como metodología, la investigación se basó en la observación y análisis de la película, así como la intersección con las encuestas de revisión bibliográfica para la discusión teórica. Por lo tanto, para buscar una comprensión de los comportamientos sociales presentados en la película, algunos estudiosos fueron importantes. Por lo tanto, como un estudio más profundo, el equipo de este artículo se centró no solo en la teorización efectiva de Klein (1966; 1991; 1991-1997), sino que buscó en varios teóricos la comprensión de la demanda como Juan-David Nasio (1995), Vladimir Safatle (2007), e incluso Carl Jung (1994; 1991), brindando la base histórica inicial y sobre cómo se construye el pensamiento de este psicoanalista, foco de estudio. Sigmund Freud (1972; 2011) y Hanna Segal (1975) también se utilizaron como base en esta fase, pero también en la posterior. Al entrar en el análisis fáctico de la película, y con apoyo en el propio libro con la historia de Eva y Kevin, el equipo de estudio también contó con el apoyo de Elisa Cintra y Luiz Figueiredo (2010), David Zimerman (2004) y Liliane Abreu (2022), reforzó brevemente los conceptos de estos autores anteriores, ayudando a comprender las reflexiones presentadas en la película. Se utilizó la CIE-10 (1993) como apoyo igualitario. Finalmente, las consideraciones finales cierran el análisis de este artículo.

2. ENTENDER LOS CAMINOS DE MELANIE KLEIN

En Inglaterra de 1940 a 1944 hubo divergencias teóricas que crearon una escisión entre los psicoanalistas. Así, se formó un grupo con Melanie Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975), otro grupo con Donald Woods Winnicott (1983; NASIO, 1995) y un tercer grupo liderado por Anna Freud (1971). Posteriormente, de allí surgieron diferentes escuelas: la escuela inglesa (con Klein y Winnicott); la escuela francesa con Lacan (NASIO, 1995), y la escuela americana con Hartmann (1968). Cabe señalar que la escuela americana también fue conocida como Psicología del Ego -ya que comenzó a estudiar otras cosas, como la percepción-, dejando un poco de lado el inconsciente y valorando lo biológico a través del cerebro, dando lugar a las teorías de la cognición.

Por lo tanto, cada teórico eligió un pilar para su teoría. Melanie Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) tuvo en cuenta la ansiedad y el vínculo. Winnicott (1983; NASIO, 1995) se basó en el Holding, que es el apoyo y ambiente en el que la madre se inserta con el niño. Para Lacan (NASIO, 1995), el inconsciente está estructurado como lenguaje, y fue fuertemente sustentado por la lingüística de Saussure (2012), la antropología de Lévi-Strauss (1953/1975; LEPINE, 1979) y la dialéctica de Hegel (2008).

2.1 KLEIN, EL BUEN PECHO Y EL MAL PECHO

El punto central de la teoría de Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) está ligado al tema del vínculo paciente-analista, llegando a afirmar en ciertos momentos que éste es superior al tema del inconsciente. El psicoanalista fue pionero en el campo del trabajo con la infancia. Por eso, desarrolló el pensamiento de que la psique se origina con el vínculo de la madre con el bebé. Entonces, cuando hablas del paciente individual en tu escuela, te estás refiriendo directamente a los niños.

Su análisis con los pequeños se basó en la técnica de los juegos, en los que debían ser observados como adultos. Ella creía que la transferencia entre los terapeutas y los niños sería la misma que con los adultos. Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) utilizaba juegos porque los niños (a veces incluso bebés) tenían dificultades para expresarse o hablar.

Defendió la idea de que no se deben utilizar medidas reeducativas durante los análisis, acción realizada por la psicoanalista Anna Freud (1971), quien tenía formación inicial en Pedagogía. Por ello, defendió la introducción de la reeducación en el análisis, creando así divergencias entre ella y Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975). A su vez, Klein afirma que no es el papel del terapeuta enseñarle al niño qué hacer. Además, sólo deben percibir lo que trae el paciente, sin interferir. Así, además de toda la teoría del vínculo, este autor tenía el tema de la angustia como otro punto importante. También identificó que todos los puntos del segundo tópico freudiano (Ello, Yo y Superyó) estarían presentes en el individuo desde una edad temprana, y serían responsables del desarrollo psíquico temprano.

En observaciones y teorías, la idea del mundo de los objetos internos (es decir, fantasías inconscientes) era adecuada para un niño. Esto quiere decir que Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) entendió que en la infancia existiría una relación fantasiosa entre el niño y su primer objeto de amor: la madre. Tendría un conflicto mental de amor y odio con esta figura materna.

En cuanto a la técnica del juego, analizó a sus pacientes a partir de juegos, dramatizaciones, expresiones verbales, dibujos y juegos. Si el niño aceptaba alguno de estos aspectos, o incluso más de uno, todo podía servir favorablemente para llegar al inconsciente de ese individuo, proceso muy cercano, en las debidas proporciones, a las teorías de Jung (1994) y que culminó en la Arteterapia de línea de Psicología Analítica.

Otro punto defendido es que las fantasías agresivas del niño no deben ser reprimidas. Para Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975), el niño debería ser capaz de expresar sus fantasías tal como se le presentan, sobre todo porque estarían ligadas al factor amor y odio de la madre. Por lo tanto, el terapeuta sólo debe ofrecer juguetes y materiales que permitan la expresión del individuo, incluso por el tema de poder observar los sentimientos. Solo así, el profesional podrá comprender de manera más integral lo que le sucede al niño. A partir de esto, el analista tendría que ser sincero con el infante, incluso diciéndole que ciertas cosas estarían pasando por ciertas situaciones. Evidentemente dentro del lenguaje y comprensión de este pequeño cliente.

En la comprensión de Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975), el sujeto valora y confía, aún a temprana edad, en quien le dice la verdad y es sincero. Esto cerraría la transferencia (el vínculo) y el terapeuta llegaría al paciente para recibir tratamiento. Este factor, junto con los juegos, sería suficiente para llegar al inconsciente del individuo y hacerlo exponer sus angustias, pensamientos y emociones. Anna Freud (1971) refutó la teoría de Klein, afirmando que los niños no se transferirían con el terapeuta. Además, Anna Freud decía que el profesional debía examinar a los padres, ya que el vínculo del niño era paterno y no con el terapeuta. Por lo tanto, creía que para llegar al inconsciente del niño, necesariamente tendría que pasar por los padres.

A diferencia de Sigmund Freud (1972) que situó la fase fálica entre los tres y cinco años de edad para el Complejo de Edipo, Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) estableció este proceso en el primer año de vida. De esta forma, el autor entendió que el Complejo de Edipo aparecería después de una fase femenina del bebé, y tanto los niños como las niñas pasarían por esto. Como consecuencia, existiría la fantasía de que el cuerpo de la madre es un gran juguete con otras partes más pequeñas, como los senos. Esto precipitaría la fantasía de entrar en el cuerpo de la madre y destruir estos juguetes y objetos (incluido el pene del padre). Posteriormente, el niño generaría el pensamiento de arrepentimiento por querer destruir su primer gran objeto de amor, que fue su propia madre. Para Klein, el Complejo de Edipo aparecería en ese momento, pero contrario a la teoría freudiana, ya que la fantasía es que la madre tiene el pene del padre y el deseo de poseerlo. (ABREU, 2022)

Otro concepto estaría relacionado con el Superyó precoz. Según Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975), el Superyó se formaría desde el comienzo de la vida y, por tanto, antes del Complejo de Edipo. Además, el Superyó no sólo sería un censor, sino potencialmente sádico y cruel. Klein planteó que la posición esquizo-paranoide regulariza los primeros tres meses de vida y sería el demarcador durante este período. Así, en un primer momento, el niño tiene angustia persecutoria en relación con la madre, es decir, tiene miedo de ser atacado por su primer objeto de amor como una forma de represalia por supuestamente intentar destruir el cuerpo de esta madre. Como segundo punto, y en paralelo, el niño tiene que enfrentarse a la relación entre el pecho bueno y el pecho malo. Esto estaría ligado a los sistemas de recompensa, ya que cuando comen bien y tienen la debida atención y cariño, lo ven como la apariencia de una buena pechuga. Por otro lado, el mal pecho aparecería en aquello que provoca angustia y sentimiento de persecución, y aparecería, por ejemplo, cuando la madre amamanta rápidamente o expresa irritación o rechazo. (ABREU, 2022)

Por lo tanto, este tema de la lactancia materna es sumamente importante a nivel bilateral, pero para el niño será fundamental en la creación de un vínculo afectivo, así como en cómo se interpretará ese vínculo.

El tercer punto -recordando que el primer punto es cuando el niño tiene angustia persecutoria en relación a la madre, y el segundo punto es cuando tiene que lidiar con la relación entre el pecho bueno y el pecho malo- estaría ligado al yo (Ego) protégete de la angustia con el mecanismo de defensa. Después de todo este proceso de la posición esquizo-paranoide, aparecería la posición depresiva. Ocurriría entre los 3 y 6 meses de edad.

En un primer instante, sería la angustia depresiva en la que el yo se sentiría culpable por la pulsión agresiva, es decir, ese fragmento en el que el niño siente ira contra el objeto amado (la madre) tratando de destruirlo, lo que conduciría al siguiente momento de convertirse en arrepentirse y sentir la angustia. Como segundo factor, habría un aumento de la integración con la madre en los aspectos buenos y malos, reforzando el tema del pecho bueno y malo. Esto lleva al tercer pensamiento de que a través del mecanismo de defensa, habría una reparación del dolor de las fantasías agresivas con los objetos amados. Habría aquí una integración afectiva, en la que el niño aceptaría a la madre y ella se volvería verdaderamente real.

Por tanto, el sujeto dividido dentro del espectro esquizoparanoico, en el momento en que comprende que hiere al objeto amado en defensa de lo que entiende como malo, y llega a la conclusión de que si hiere lo que es bueno, entonces él mismo es malo. Pronto entra en la depresión y sale de esta posición persecutoria, saliendo de allí el neurótico que ve que el objeto malo también es bueno, y por tanto, uno solo. Si no va más allá de este camino, se vuelve psicótico, o bien, si siente placer en el curso de herir al objeto amado, de ahí surge la perversidad que puede tener el agravante del trastorno antisocial de la personalidad.

3. MECANISMOS KLEINIANOS: NECESITAMOS HABLAR DE KEVIN

El equipo formado para este artículo eligió la obra “Tenemos que hablar de Kevin” (RAMSAY, 2011; SHRIVER, 2007) para un análisis con enfoque en la perspectiva kleiniana. La historia narra la tensa relación entre una madre y su hijo, que generan aspectos de enfermedad psíquica que desembocan en psicopatologías.

Eva era una mujer aventurera que estuvo activa en el mundo de los viajes culturales cuando estaba soltera. La película comienza con ella en el Festival de la Tomatina en España, que consiste en una gran batalla de tomates. La presencia del color rojo es evidente en esta primera escena, como si fuera un enorme mar de sangre, mezclando amor e ira.

En el medio está Eva, con una cara clara y una sonrisa abierta como si estuviera disfrutando libremente. Luego, la escena corta a Eva, actualmente, en una casa desordenada con restos de comida esparcidos por la mesa y una apatía presente en su rostro, expresiones vacías y una mirada constante tan lejana como sus pensamientos, como si nada importara. En el presente, está sola, viviendo en una casa pequeña y confusa, como ella misma como ser humano.

El inicio de la película muestra diferentes momentos de este personaje principal, presentando una confusión de hechos, y, al parecer, la propia confusión mental de Eva ante una sucesión de hechos durante años y que termina con un gran trauma. Así, la narración oscila en el tiempo a través de la perspectiva de esta madre. La historia se desarrolla a través de destellos de hechos ocurridos antes, durante y después de un hecho traumático que no se revela al principio, pero es evidente que cambia e impacta seriamente en la historia del personaje.

En ese momento de apatía, su casa y su auto fueron atacados con pintura roja. Las personas abusan de ella verbal y físicamente, o simplemente la miran fijamente sin decir una palabra pero con juicio. Eva tiene una percepción constante de persecución, pero solo al final de la película se comprende que, en realidad, lo era.

Las escenas traen una comparación que enfatiza la diferencia de Eva antes y después del evento traumático. Según Klein (1991), la desvalorización del objeto y del mundo exterior en los casos de depresión y melancolía se alterna con la desvalorización de la propia persona. Eva golpea con el pie el borde de la mesa y no muestra ninguna reacción de dolor; cuando abre la puerta, se da cuenta de que su casa ha sido destrozada con pintura roja y no muestra ningún sentimiento aparente, como si todo fuera irrelevante, o mejor dicho, como si estuviera anestesiada todo el tiempo.

Vê-se pela descrição das defesas, que todas elas ficam contaminadas pela dinâmica da pulsão de morte, e, na tentativa de combater o próprio “aguilhão” da inveja, conduzem as formas de existência cada vez mais desvitalizadas e ausentes de desejo, entusiasmo, interesse e paixão. (CINTRA; FIGUEIREDO, 2010, p. 141)

La percepción que se tiene es que está atrapada dentro de un largo proceso de negación del duelo que va atravesando los meses. No llora, no duerme bien, está en constante alerta y parece estar en un mundo paralelo.

Cuando era joven, Eva trató de salir de los Estados Unidos (donde vivía) hacia Francia, pero su novio se lo impidió. Terminó convirtiéndose en su marido tras descubrir que estaba embarazada. La pareja tuvo dos hijos en diferentes momentos.

En el presente, mientras busca un nuevo trabajo, es contratada por una agencia de viajes. Sus expresiones en blanco son reemplazadas brevemente por felicidad y alivio. Los colegas también la observan con extrañeza y distancia. Sin embargo, cuando sale sonriente de esta entrevista inicial, se encuentra con una mujer que la confronta sobre el motivo de tanta felicidad y si había olvidado lo que sucedió en el pasado, y luego le da una bofetada a Eva. No muestra ira ni ninguna otra emoción, sino que vuelve a su estado apático. Según Klein (1991; CINTRA; FIGUEIREDO, 2010), la angustia, aunque parece ausente, se encuentra en estado de latencia en los esquizoides.

De esta manera, aunque a Eva parece no importarle lo que pasó y sigue pasando en su vida, en realidad hay un sufrimiento y una ansiedad muy intensos que no son evidentes para los demás. Cintra y Figueiredo (2010) dicen que esta ansiedad, mantenida latente por la dispersión, se experimenta en cierta medida todo el tiempo.

Justo al comienzo de la película, la relación amorosa de Eva se presenta en tres momentos. En el primero de ellos aparece feliz y divirtiéndose con su pareja, Franklin, y ambos parecen estar enamorados (antes de la boda). Luego pasa a la escena en la que le pide a Eva que le permita completar el acto sexual en un intento de concebirla. Es evidente que ella no quiere quedar embarazada, pero lo permite porque es la voluntad de su novio.

Klein (1960) explica que la lealtad a lo que se ama o se da por sentado implica que los impulsos hostiles ligados a las ansiedades se dirigen hacia aquellos objetos que ponen en peligro lo que se siente bueno. De esta forma, Eva se permite tener un hijo por miedo a perder el amor de su marido si no cumple su deseo, y ese hijo se convierte en el objeto que pone en peligro ese amor y su propia libertad. Aquí hay un extracto del personaje sobre este cambio en su vida:

Enquanto isso, comecei a ver meu corpo sob uma nova luz. Pela primeira vez, tive a consciência das pequenas elevações em meu peito como tetas destinadas à alimentação de um filhote, e notar sua semelhança física com o úbere de vacas ou com os volumes bambos de cadelas lactantes de repente foi inevitável. (…) Não quero com isso dar a entender que fui a primeira mulher a descobrir os pássaros e as abelhas. Mas isso tudo era novo para mim. E, honestamente, eu não tinha muita certeza a respeito. Sentia-me dispensável, jogada fora, engolida por um grande projeto biológico que não iniciei nem escolhi. Que me produziu, mas que também iria me mastigar e depois cuspir fora. Eu me senti usada, (SHRIVER, 2007, p. 66-67)

Continúa en otro apartado reforzando su visión sobre esta nueva mujer y la maternidad, y su dolor por haber dejado de ser uno con su marido a raíz de la aparición de Kevin:

Eu esperava que, com o tempo, a ambivalência sumisse, mas a sensação conflitante foi se acentuando e, desse modo, ficando mais secreta. Finalmente vou abrir o jogo. Acho que a ambivalência não desapareceu porque não era o que parecia ser. Não é verdade que eu me sentisse “ambivalente” a respeito da maternidade. Você queria um filho. Eu não. Tudo somado, até parecia uma ambivalência, mas mesmo formando um casal que era realmente o máximo, não éramos uma mesma pessoa. Nunca consegui que você gostasse de berinjela. (SHRIVER, 2007, p. 71)

Luego, se muestran algunas escenas durante el embarazo de Eva y es cuando comienza a aparecer con las expresiones más vacías, que en el futuro se vuelven constantes. Incluso con otras madres, ella no interactúa y no parece entusiasmada con el embarazo. Ya en trabajo de parto, se resiste a la concepción como si no quisiera que el niño saliera de ella.

(…) a ansiedade surge da operação da pulsão de morte dentro do organismo, é sentida como medo de aniquilamento (morte) e toma a forma de medo de perseguição. O medo do impulso destrutivo parece ligar-se imediatamente a um objeto, ou melhor, é vivenciado como medo de um incontrolável objeto dominador (KLEIN, 1991, p. 24-25)

Al resistir durante el parto, Eva parece no querer materializar y hacer real ese objeto que para ella es destructivo, mostrando temor de que la domine y cambie toda su realidad. En cierto modo, esto se materializa, pues con la llegada de un bebé, la vida de sus padres cambia para satisfacer sus necesidades, y con Kevin no fue diferente.

Traer algunas perspectivas con extractos directamente del libro fue atractivo para este artículo de Psicoanálisis. Luego, se ordenarán algunos puntos de la historia en el transcurso de esta discusión teórica. Uno de ellos trata sobre el parto y el posparto, desde la perspectiva de Eva. Así, en el libro en el que se basó la película, la protagonista cuenta en cartas cómo fueron las horas previas a que Kevin diera a luz:

Ah, Franklin, não há por que fingir agora. Foi horrível. Eu até posso ser capaz de aguentar determinados tipos de dor, mas se for esse o caso, minha intrepidez mora nas canelas e nos braços, não entre minhas pernas. Essa nunca foi uma parte do corpo que eu teria associado com estoicismo, como algo tão odioso quanto exercício. […] E, de repente, estava tudo acabado. Mais tarde, acharíamos graça de eu ter aguentado tudo para só no fim implorar por alívio – quando ele já não podia mais ser oferecido -. mas na hora não foi nada engraçado. No momento mesmo em que ele nascia, associei nosso filho com minhas próprias limitações – não só com o sofrimento, mas também com a derrota. (SHRIVER, 2007, p. 94-95).

Para Klein (1966; 1991; 1991-1997), el recién nacido es capaz de sentir el proceso de su propio nacimiento y es posible relacionar esta hipótesis con todo lo que transcurre después en la relación de Kevin con Eva, como si percibiera quién era sin amor desde el nacimiento, o incluso antes de eso:

Apresentei a hipótese de que o bebê recém-nascido vivência, tanto no processo de nascimento quanto no ajustamento à situação pós-natal, ansiedade de natureza persecutória. Isso pode ser explicado pelo fato de que o bebezinho, sem ser capaz de apreendê-lo intelectualmente, sente inconscientemente todo desconforto como tendo sido infligido a ele por forças hostis. Se lhe é oferecido conforto prontamente – em especial calor, o modo amoroso de segurá-lo e a gratificação de ser alimentado –, isso dá origem a emoções mais felizes. Tal conforto é sentido como vindo de forças boas e, acredito, toma possível a primeira relação de amor do bebê com uma pessoa ou, como um psicanalista diria, com um objeto. Minha hipótese é que o bebê tem um conhecimento inconsciente inato da existência da mãe. (…) Podemos também observar que com apenas poucas semanas o bebê já olha para o rosto de sua mãe, reconhece seus passos, o toque de suas mãos, o cheiro e a sensação de seu seio ou da mamadeira que ela lhe dá – tudo isso sugere que alguma relação com a mãe, ainda que primitiva, foi estabelecida. (KLEIN, 1991, p. 282)

Al nacer, el bebé está expuesto a diversos traumas, frustraciones, sufrimientos y confusiones. Por lo tanto, generalmente tiene acceso al cuidado y afecto de su madre, cosa que Kevin no tuvo.

Los recuerdos de Eva van y vienen, como quien busca respuestas. Recuerda el primer embarazo de su hijo Kevin y la dificultad para cuidar de ese niño. El niño lloró todo el tiempo que estuvo con su madre, sin importar cuánto lo intentara. Eva no aguantaba los llantos del niño, y un martillo neumático parecía más soportable que los llantos. Al poco tiempo, se muestra impaciente, insatisfecha y sin la menor forma con el bebé, y el personaje se presenta en ciertos momentos como si tuviera depresión posparto. Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) en su teoría, destaca la importancia de que las buenas experiencias sean siempre predominantes en relación a las malas para que se produzca el desarrollo favorable del bebé. En contraste, el padre también se esforzó por ser un padre amoroso. El bebé no lloraba con él, por lo que el esposo de Eva pensó que estaba exagerando por el agotamiento.

Durante el crecimiento del niño y alrededor de los 3 años, Eva se da cuenta de que el niño no juega, no le habla y no responde a los estímulos, mostrándose completamente apático. Hace un esfuerzo por interactuar con el chico, pero no hay reacción, y cuando lo hace es agresiva. Ante esto, Eva lleva a la pequeña al médico para realizarle pruebas que podrían indicar algún problema, como autismo o incluso sordera, pero las pruebas arrojaron normalidad. Así, la relación entre madre e hijo se vuelve más tensa. Klein (1991) refuerza la importancia de identificar y comprender estos signos:

Os diversos sinais de dificuldades do bebê – estados de raiva, falta de interesse em seu ambiente, incapacidade de suportar frustração e expressões fugazes de tristeza – não encontravam anteriormente qualquer explicação, a não ser em termos de fatores físicos. Pois, até Freud fazer suas grandes descobertas, havia uma tendência geral a considerar a infância como um período de felicidade perfeita e a não levar a sério as diversas perturbações apresentadas pelas crianças. As descobertas de Freud têm nos ajudado, no decorrer do tempo, a entender a complexidade das emoções da criança e têm revelado que as crianças passam por sérios conflitos. (KLEIN, 1991, p. 281)

Desde temprana edad, el niño presenta rasgos de trastorno de conducta específicamente con su madre, que, a medida que fue creciendo, se transformó en un efectivo trastorno antisocial de la personalidad, la psicopatía. Era bastante violento y carecía de empatía o carisma con su madre. Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) fue el primer profesional en darse cuenta de que el proceso psicótico o perverso proviene de la propia formación simbólica afectada, y esto está en consonancia con la historia de la familia de Eva.

Durante otra tarde de estimulación, Kevin toca su juguete sonoro mientras su madre le pide que repita algunos nombres. Cuando se le pide que diga mami, responde que no varias veces. Asimismo, se niega a comer todo lo que le ofrecen, dice que no le gusta o no quiere y tira la olla de comida a la puerta del refrigerador.

Ao interpretar não apenas as palavras da criança, mas também suas atividades com seus brinquedos, apliquei este princípio básico à mente da criança, cujo brincar e atividades variadas – na verdade, todo o seu comportamento – são meios de expressar o que o adulto expressa predominantemente através de palavras. Também orientei-me sempre por dois outros princípios da psicanálise, estabelecidos por Freud, que desde o princípio considerei fundamentais: que a exploração do inconsciente é a principal tarefa do procedimento psicanalítico, e que a análise da transferência é o meio de atingir este objetivo. (KLEIN, 1991, p. 151)

Eva se para al lado de la cuna de Kevin y le dice que ella era feliz antes de que él naciera, y ahora se despierta todos los días con ganas de estar en otro país. El padre, al ver esa escena, mueve la cabeza como una forma de desaprobación. De hecho, este es el primer momento en que Eva muestra una reacción de expresar lo que pensaba de sí misma y de la relación con su hijo, pues como siempre mantuvo el silencio y una conducta sumisa. La relación madre-hijo se convierte en una lucha constante, pero con Eva siempre subyugada por Kevin. Parecía tener miedo de su hijo, a pesar de que era pequeño.

En las escenas que combinan presente y pasado, se muestra a Eva durante una visita a Kevin en prisión (tiene más de 16 años). Ella permanece en silencio y aparentemente abatida. El niño, a su vez, está quitando distraídamente trozos de piel muerta pegados a su boca, alineándolos uno al lado del otro, pero solo a medida que avanza la historia se vuelve claro que se trataba de una alusión a los cadáveres alineados –, mientras miraba a su madre. El chico se muestra como una persona completamente fría, sin empatía y que no muestra ningún remordimiento.

Alrededor de los 7 años, Kevin todavía usaba pañales. Los discursos y acciones con el padre siguen siendo normales, pero con la madre siempre son tensos y agresivos por parte del niño, lo que en ocasiones lleva a Eva a volverse reactiva. En ese momento, y tras una conversación, los padres deciden mudarse al campo, para que Kevin pueda tener una vida mejor y disfrutar más de su infancia al aire libre, en lugar de estar atrapado en un interior. Kevin sigue siendo persistente en interrumpir la conversación y decir repetidamente nhem nhem. Eva se enoja y golpea la mano del chico.

La familia se muda a una casa mucho más grande con cierto estatus. Kevin y su padre jugaban videojuegos con juegos de disparos, mientras el niño gritaba para que los personajes murieran.

A variedade de situações emocionais que podem ser expressas através de atividades lúdicas é ilimitada: por exemplo, sentimentos de frustração e de ser rejeitado; ciúmes do pai e da mãe, ou de irmãos e irmãs; a agressividade que acompanha tais ciúmes; o prazer em ter um companheiro e aliado contra os pais; sentimentos de amor e ódio em relação a um bebê recém-nascido ou a um bebê que está sendo esperado, assim como as resultantes ansiedade, culpa e necessidade premente de fazer reparação. No brincar da criança, também encontramos a repetição de experiências e detalhes reais da vida cotidiana, frequentemente entrelaçados com suas fantasias. É revelador que, algumas vezes, eventos reais muito importantes em sua vida deixem de entrar no seu brincar e em suas associações, e que, às vezes, toda a ênfase repouse sobre acontecimentos aparentemente secundários. Mas esses acontecimentos secundários são de grande importância para ela pois despertaram suas emoções e fantasias. (KLEIN, 1991, p. 157)

Por otro lado, la madre estaba sola caminando por la casa, recordando cosas del pasado que extrañaba. Eva intenta crear diferentes ambientes para el bienestar de la familia, incluido el suyo propio. Crea un espacio con personalidad propia, análogo a lo que hacía antes de tener al hijo, y pega mapas como papel pintado en esa habitación concreta, como un ambiente de agencia de turismo, para que allí pueda estudiar, crear, leer e incluso trabajar si es posible. Era el espacio personal de los sueños. Sin embargo, Kevin se burla de la acción de su madre y cuando ella está ausente del ambiente, destruye todo el lugar arrojando pintura a las paredes, muebles y piso. Cuando su padre le pregunta, el niño dice que “estaba tratando de ayudar”.

Analizando lo descrito hasta aquí, es posible reflexionar sobre ciertos aspectos. Es interesante notar que Kevin y su madre nunca desarrollaron un contacto profundo y amoroso mutuo. A pesar de haber elegido ser madre (aún con limitaciones y dificultades) y de haber tratado de la mejor manera posible de lidiar con un hijo extremadamente voraz, su esfuerzo no fue recompensado. Sin embargo, su frecuente deseo de no haber concebido a Kevin como hijo era visible, aunque no estaba implícito en las palabras (con la excepción del advenimiento de la cuna mencionado anteriormente). El odio irrazonable de Kevin hacia todo lo que pudiera hacer a su madre mínimamente feliz era colosal, por lo que destruyó todo lo que ella amaba. El comportamiento destructivo de este hijo le quitó cualquier tipo de satisfacción a la madre.

Según Klein (1996), cuando el niño está en la fase de montaje del superyó, inicialmente quiere destruir el objeto libidinal mordiéndolo y desgarrándolo. Con eso, se siente culpable por mostrar tanta destructividad en sí misma, lo que crea un superyó que se venga correspondiendo al mismo tipo de ofensa que ella proyecta sobre el objeto libidinal. Esto se puede ver cuando Kevin destruye los mapas y la habitación de los sueños de su madre, porque con eso quería destruir a su propia madre y también al superyó que ella representa. Por otro lado, también se puede pensar que tal vez es un objeto interiorizado y que destruye el objeto bueno. En cualquier caso, aunque no aparezca la culpa, el niño en este estado teme al superyó por ser sádico y vengativo.

Aún en el episodio de los mapas destruidos, por no haber soportado esta posición agresiva del hijo, la madre también pasó a proyectar un odio por sus frustraciones en la vida y la maternidad en general.

Otra escena que demuestra la voracidad y el odio de Kevin hacia su madre, aparece cuando está en proceso de alfabetización, y todo va empeorando progresivamente. Cuando Eva trata de enseñarle a contar, ella estaba educando al niño en casa, por ejemplo, al preguntar qué viene después del número tres, él responde nueve. Lo que viene después de siete, dice setenta y uno. Luego sigue y sigue la secuencia correcta del uno al cincuenta. Después de eso, Kevin deliberadamente (y sonriendo) defeca en sus pañales y frente a su madre, obligándola a limpiarlo. Esto es un lugar común e irrita a la madre. Tan pronto como ella lo cambia, vuelve a hacer caca. Eva esta vez pierde el control y lanza a su hijo contra la pared, rompiendo el brazo del niño. Aquí es importante comprender que los impulsos agresivos del niño, de hecho, construyen el objeto y le impiden construir un objeto interno lo suficientemente bueno como para poder compensar los impulsos destructivos.

En este punto, se puede evocar nuevamente a Klein (1991). Para este autor, Kevin estaría fijado en una fase mucho más temprana por seguir evacuando sin control, e incluso a propósito. Si tuviera dos años, estaría dentro de la fase en la que el niño siente placer en la zona genital/anal, y esto estaría relacionado con el sadismo primario y las pulsiones epistemófilas. Así, el sadismo que era oral (presentado en los mordiscos), pasa a la fase anal.

En esta fase inicial de construcción del superyó, el bebé no sólo aprende a controlar el esfínter, sino que le gustaría apropiarse del cuerpo de la madre. Habría también dos procesos de frustración: uno marcado por la extracción del seno de lactancia, y otro, la extracción de las heces que no pueden quedar con el niño. Para colmo, el niño cree que sus heces serían equivalentes a las de un bebé.

La fase anal se da desde el primer hasta el tercer año de vida, siendo el momento en el que el niño aprende a controlar por sí mismo sus necesidades inmediatas. Freud (1972) relató que la defecación inmediata e incontrolada está directamente relacionada con un adulto que no controla la ira. Asimismo, querer ser limpiado constantemente por su madre apunta a un adulto con gran poder organizativo, quizás metódico, y que puede incluso tener compulsión por limpiar, y esta característica aparece muy marcada en Kevin. Las madres (y cuidadores) que se quejan del olor o de las heces del niño crearían individuos que retienen las heces, y allí podrían desarrollarse avaros. En sentido contrario a estos comportamientos, si el niño aprende a pasarle las heces a la madre, recibiendo muchos elogios en la secuencia, allí puede emerger un adulto muy generoso. (ABREU, 2022)

Así, Klein (1991) también informa que el niño, al ser apartado por la fuerza de ese bebé suyo –que son sus heces, su creación interna que sale al exterior– de ese objeto de su amor, pasa a desear las heces de su propia madre como un sustituto. Cruzando esta información con Freud (1972), y con discursos de varias madres que comúnmente se escuchan, como, por ejemplo, el relato de ese momento en que se quitan los pañales, y que los niños –independientemente de que el pasaje fuera positivo o negativo-, se postran frente a la madre mirándola a la cara, mientras la matriarca evacua sentada en el inodoro.

Klein (1966; 1991; 1991-1997) sugiere que el superyó aparece alrededor del año de edad – para Freud (1972), el superyó se formaría alrededor de los 3 o 4 años –, y la identificación directa con la madre; de este ser que puede ser castrador y frustrante, o generoso. Así, si el sujeto no elabora adecuadamente este proceso, genera enfado hacia la madre, a quien ve como alguien malo y aterrador, precipitando al sujeto psicótico, y que, en el caso de los niños, puede potenciarse.

El psicoanalista explica que cuando el sujeto se encuentra en esta fase paranoide-esquizoide, entra en la percepción de solo ver ataques, persecuciones e impulsos destructivos, sin percibir ningún tipo de afecto o positividad. Interioriza el pecho malo para sí mismo y como si fuera él mismo, interiorizando su propio superyó. Así, el individuo se apega al objeto que juzga simplemente malo: la madre que sería odiosa y aterradora, y responde con actitudes agresivas y sádicas, como Kevin.

De vuelta en la película, en el camino a casa desde el hospital, Kevin le miente a su padre sobre cómo resultó herido, manteniendo a su madre en silencio. El niño comienza a usar el baño y abandona los pañales, pero refuerza las burlas y comienza a dar órdenes, controlando a Eva en la más mínima de las acciones, llevándola a volverse completamente pasiva con el hijo a partir de ese momento.

Incluso cuando era un niño inteligente que se sabía de memoria la mayoría de los números posibles para su edad, se equivocaba constantemente a propósito. Es característico del largometraje que el espectador se dé cuenta claramente de que la relación entre madre e hijo es compleja y discordante. Klein (1996) indica que en la fase de desarrollo en la que se encontraba Kevin, en este escenario de aparición de tendencias edípicas, el niño puede demostrar un sadismo y un odio irrazonable hacia la madre y su cuerpo. Debido a que es la etapa de los procesos de desarrollo, incluido el desarrollo sexual, existe un sentimiento de culpa por parte del niño. Por ello, busca resolver sentimientos complejos como la culpa y el miedo por la castración del padre, tratando a la madre con mayor agresividad. Kevin va mucho más allá del odio, pasando al desdén y la falta de contacto maternal, ignorando llamados, lecciones y aprendizajes. Al mismo tiempo, el niño comienza a observar a su madre en acciones voyeuristas, incluso cuando los padres mantienen relaciones sexuales completamente encerrados en el dormitorio (los observa a través del ojo de la cerradura).

À medida que a criança se dá conta das identidades separados de seus pais e os vê cada vez mais como um casal empenhado numa relação sexual – e não como a mãe incorporando o pai –, os desejos da criança e seus ataques – quando com raiva e com ciúme – se estendem ao casal de pais. (SEGAL, 1975, p. 17)

Además, para indicar que no quiere contacto con este objeto materno, Kevin proyecta deliberadamente sus heces en sus pantalones durante la lección de alfabetización. Todavía en la fase de emergencia de los temas edípicos, el niño, al ver en el cuerpo de la madre un posible objeto de amor, comienza a proyectar un odio e introyectar el deseo de poseer la feminidad y la disposición femenina de tener hijos. El hecho de que una mujer pueda tener hijos, dar a luz algo y crear un ser, trae una envidia natural al niño. El niño varón puede entonces comenzar a defecar como si fuera su creación y el bebé que quiere tener. (KLEIN, 1966)

El niño comenzó a cometer errores a propósito solo para rechazar y no introyectar las lecciones de la madre, llevándola a atacar de forma reactiva y física al niño, y reforzando el sadismo del niño. Fue en la forma de agresión descontrolada hacia el niño que Eva demostró su frustración con su hijo y sus heces (lo que sería la demostración de su voracidad y deseo de apropiarse del cuerpo de la madre).

Incluso en su infancia, es necesario darse cuenta de que Kevin se negaba o no podía permitir que sus impulsos destructivos, voraces y envidiosos destruyeran el objeto bueno que expresaba el cuidado maternal que su madre le brindaba. Incluso cuando ella le dijo que lo amaba, él se negó a responder o incluso a mirar a su madre. Se puede entender, a través de los mecanismos kleinianos, que el desarrollo infantil se da por proyección e introyección de objetos buenos y malos. Cuando ocurre la agresión proyectada, el niño está considerando el objeto materno como malo. Esto puede ocurrir por voracidad infantil, sentimientos de carencia y miedo a las actividades voraces que devuelven la agresión cometida en el niño (KLEIN, 1966). De esta forma, se entiende que Kevin proyectó el objeto maligno de diferentes maneras a lo largo de la película, lo que podría explicar los constantes ataques a Eva.

Las rabietas y burlas de Kevin hacia su madre se amplían, y ahora el niño también provoca ocasionalmente a su padre con sonidos molestos (pero con menos frecuencia que su madre). Eva queda embarazada y trata de ocultar el hecho, y cuando nace el bebé, Kevin intenta lastimar a su hermana lanzando sutilmente salpicaduras de agua. Sin embargo, tras el nacimiento de este bebé, el niño oscila entre apreciar y exigir la atención de la madre, agredir e intentar independizarse vistiendo su propia ropa. Eva trata de ser una madre cariñosa y cariñosa, por lo que la relación de la madre con su hijo da un giro importante cuando nace esta hermana. Según Klein (1966) una de las mayores razones por las que el niño puede mostrar odio y envidia por el cuerpo de la madre se da en la fase de feminidad. Con eso, el niño puede regirse por el deseo de tener hijos, al igual que la madre, o aún estar celoso de los posibles futuros hermanos. Aunque tenga pene –objeto de la envidia femenina, según Freud (1971)–, el niño varón, en cambio, puede envidiar los órganos de fecundación femeninos. Según el autor:

Assim, a fase de feminilidade se caracteriza pela ansiedade relacionada ao útero e ao pênis do pai, e essa ansiedade submete o menino à tirania de um superego que devora, mutila e castra, formado a partir das imagens da mãe e do pai ao mesmo tempo. (KLEIN, 1966, p. 220)

La envidia por el nacimiento de su hermana hizo que Kevin maltratara a la bebé y se sintiera más fuera de lugar con su madre y su familia en general. Si bien antes no había habido un solo episodio de amor mutuo por Eva, el chico desarrolló mecanismos para llamar la atención y recuperar la presencia del objeto bueno, aunque luego fuera rechazado. Un ejemplo de este hecho es cuando Kevin se enfermó, volviéndose más vulnerable. Con eso, pudo bajar las defensas de su ego e introyectar parcialmente el objeto bueno por un tiempo, aunque esto no resolvió del todo su complicada relación familiar.

Unos años más tarde y con la niña mayor, Eva retoma su carrera como profesional de viajes. Incluso necesita ausentarse de casa durante dos meses, dejando a los niños al cuidado de su esposo. Es en este momento que termina por comprender el comportamiento de Kevin, ya que el niño comienza a actuar de cierta manera como lo hacía con su madre (incluyendo las burlas y los ruidos considerados irritantes). Esto hace que la pareja se pelee más, y su esposo le exige a Eva que se quede en casa.

Todavía a la edad de 7 u 8 años, Kevin descubre un nuevo juego: el tiro con arco. El regalo lo dio la madre en Navidad, pero el padre fue un gran animador y, con el paso de los años, le obsequió otros lazos más mejorados. Es importante señalar que el cariño de Kevin por su padre se mostraba como algo simulado, incluso para mantener su máscara de buen hijo, y al mismo tiempo atacando a su madre, quien claramente estaba al tanto de todo esto.

Fruto del único momento de aparente afecto e intimidad de Kevin con su madre fue su dedicación al tiro con arco, deporte sacado del libro Robin Hood, que Eva le leyó durante ese período en que el niño enfermó y nació su hermana. No es posible decir afirmativamente si cuando ganó el arco y la flecha, Kevin ya estaba planeando los trágicos eventos o no, pero esto está sutilmente implícito con el niño mirando fijamente al centro del blanco que recibiría el tiro de flecha. Además, usar un regalo que le dio su madre era ciertamente parte de la intención de llegar a ella.

Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) argumenta que el acto de jugar tendría el mismo resultado que el proceso de asociación libre utilizado por Freud (1974; 2011) y Jung (1991, 1994). Además, proyectaría el inconsciente junto con fantasías (e incluso experiencias reales), y presentaría potencialmente las defensas y ansiedades que resultan en dos tipos de paranoia. Esto incluiría al esquizoide paranoide, que es la ansiedad persecutoria, y que haría que el sujeto se derrumbara y destruyera lo que teme.

Kevin, a partir de octavo grado, inició un ritual de usar ropa mucho más pequeña que su talla, contraponiéndose a la moda dominante de la época de ropa talla XL: “La impresión que da es que no está cómodo y, en ese Sentido, el atuendo es perfecto. Kevin se siente incómodo. La ropa diminuta hace eco de la misma moderación que siente en su propia piel”. (SHRUVER, 2007, pág. 204)

En la obra, hay momentos en los que Eva necesita pasar unas horas a solas con Kevin, pero lo que podría ser un momento de intimidad para ambos se convierte en algo claustrofóbico:

Havia até algo de curiosamente insuportável a respeito daquelas duas horas que ele e eu às vezes ficávamos sozinhos na casa, antes que seu 4X4 apontasse na garagem. Seria de imaginar que não haveria nada mais fácil do que nos escondermos um do outro naquela vasta estrutura de teca, mas, onde quer que nos instalemos, nunca perdi consciência de onde ele estava, nem ele, imagino, de onde eu me encontrava. (SHRIVER, 2007, p. 347)

Como se mencionó anteriormente, desde que nació, Kevin fue un niño apático y mostró signos evidentes de que no se comportaba de una manera común, en comparación con otros niños, y esto solo empeoró. A los 15 años, el niño maltrata y maltrata a su hermana de 7 años, además de una serie de acciones como: masturbarse frente a su madre y mirarla fijamente; destruye la computadora de Eva con virus colocados estratégicamente en un CD en su habitación milimétricamente organizada y limpia. Además, el joven nunca explicó el por qué de sus acciones, y si se le preguntaba, solo respondía: “No tiene sentido. Este es el punto.” (RAMSAY, 2011).

Sobre la masturbación de Kevin con la puerta abierta para que su madre lo vea, el escritor del libro (que se convirtió en película) dice lo siguiente desde la perspectiva de Eva narrando:

Sei que a masturbação é um alívio normal, vital, um passatempo único e divertido que jamais deveria ser tachado de vício. Mas também achava que para um adolescente – sejamos francos, para qualquer pessoa – essa é uma atividade que fica melhor se feita às escondidas. (SHRIVER, 2007, p. 347)

El pasaje anterior muestra que la conducta era mucho más de masturbación compulsiva de carácter sádico-anal, que genital (y que, en el segundo caso, se efectuaría por alivio). Eva, después de pasar varias veces por esta situación, decide compartir el caso con su esposo, para que le hable a Kevin sobre este comportamiento, y creyendo que tal vez su padre pueda hacer que deje de ponerla en esa situación. Sin embargo, Kevin se da cuenta de que ha golpeado a la madre y continúa con el comportamiento.

E assim, logo na tarde seguinte à ‘conversa’, eu estava indo para o escritório com a minha xícara de café quando ouvi uns gemidos reveladores no corredor. Rezei para que ele tivesse entendido o recado e para que houvesse ao menos uma barreira de madeira, fina mas abençoada, entre mim e a virilidade despontante de meu filho. (…) Mas, quando dei mais um ou dois passos, o nível de ruído desmentiu essa tentativa mínima de compostura. (SHRIVER, 2007, p. 349)

Sin embargo, Eva decidió afrontar el problema marchando al baño, e insistió en enfrentarse a su hijo y sus genitales llamando a la puerta. Esto hizo que Kevin se detuviera en acción.

En un paseo con Celia (la hija menor de la familia), Eva ve a Kevin parado frente a un cartel sobre quién fue ella en su juventud y cómo fue una profesional respetada en su campo. Ella interpretó este acto con admiración, y le dio ganas de invitarlo más tarde a cenar a solas en un restaurante para intentar, una vez más, acercarse a su hijo.

Dizer que eu quisesse, que eu desejasse de fato, passar a tarde toda e o começo da noite com o meu espinhoso adolescente seria ir longe demais, mas a verdade é que eu desejava com todas as minhas forças desejar por esse momento – se é que isso faz algum sentido. (SHRIVER, 2007, p. 316)

La cena fue incómoda, como si ambos fueran extraños que no se cayeran bien pero que necesitaran llevarse bien, y Eva, una vez más, se sintió frustrada en su intento de desempeñar el papel social de madre para Kevin.

En Navidad, a Celia (de aproximadamente 7 años y Kevin de 15) le obsequiaron un cuy, del cual la niña se enamoró y se convirtió en su gran alegría de entrega diaria. Al cabo de unas semanas, el animal desapareció y el padre de Celia ya dedujo que su hija tuvo un descuido al dejar la jaula abierta. Sin embargo, Eva sabía que la niña no sería tan descuidada y pronto empezó a sospechar de Kevin. La desconfianza se convirtió rápidamente en certeza.

El niño también colocó a propósito la mascota de su hermana dentro del triturador del fregadero, para que cuando la madre encendiera el mecanismo, ella misma mataría al animal que le dio a su hija. Eva se dio cuenta de lo que pasó, y con la niña a lo largo (pero sin saberlo), mientras Kevin observaba fríamente el momento y jugaba con su padre, como si nada.

Claramente, Eva nunca pudo conectarse con Kevin a pesar de sus mejores esfuerzos, y su hijo la miraba con disgusto y desdén. Sobre el entendimiento de la madre con su bebé, Klein (1991) señala:

O sentimento resultante que o bebê tem de ser compreendido subjaz à primeira e fundamental relação em sua vida – a relação com a mãe. Ao mesmo tempo, a frustração, o desconforto e a dor, que conforme sugeri são vivenciados como perseguição, também entram nos seus sentimentos para com sua mãe, porque nos primeiros meses de vida ela representa para a criança todo o mundo externo. Assim, tanto o que é bom quanto o que é mau vêm à sua mente como provindos dela, o que leva a uma dupla atitude em relação à mãe mesmo sob as melhores condições possíveis. Tanto a capacidade de amar quanto o sentimento de perseguição têm raízes profundas nos processos mentais mais arcaicos do bebê. Eles são focalizados primeiramente na mãe. (KLEIN, 1991, p. 283)

Ante sucesivas acciones, Kevin provoca un hipotético accidente que no solo deja ciega a su hermana, sino que requiere la extracción de todo el globo ocular. Reacciona nuevamente con frialdad, afirmando que no se arrepiente de nada, porque no es culpable de nada. La situación se vuelve más tensa y Eva se ve obligada a permanecer cada vez más cerca de su hija para protegerla, ya que el niño comienza a insistir en que la niña lo ayude a recoger flechas en su entrenamiento. Se sabe, por tanto, que el joven mostró rasgos de trastorno de personalidad antisocial (psicopatía) desde temprana edad, pero que en niños se diagnostica como un trastorno de conducta. De esta manera, no hay culpa ni remordimiento en el superyó mientras no haya un objeto unificado cuando se escinde a la madre como objeto bueno o objeto malo, y caracterizándolo como un trastorno de personalidad.

Los trastornos de la personalidad son alteraciones que afectan gravemente a la conducta, pero divididas en tres bloques de diferenciación por la Organización Mundial de la Salud a través de la descripción de Trastornos de la Personalidad y del Comportamiento (ICD-10, 1993). Se presentan, por ejemplo, en el Trastorno Narcisista y la psicopatía.

Estes tipos de condição (Transtornos de Personalidade) abrangem padrões de comportamento profundamente arraigados e permanentes, manifestando-se como respostas inflexíveis a uma ampla série de situações pessoais e sociais. Eles representam desvios extremos ou significativos do modo como o indivíduo médio, em uma dada cultura, percebe, pensa, sente e, particularmente, se relaciona com os outros. Tais padrões de comportamento e funcionamento psicológico. Eles estão freqüentemente, mas não sempre, associados a graus variados de angústia subjetiva e a problemas no funcionamento e desempenho sociais. (CID-10, 1993, p. 196. Títulos de F60 a F69)

Además, los psicópatas estarían incluidos en la clasificación de pervertidos. Zimerman (2004) señala que es común que la perversión y la psicopatía trabajen juntas en un mismo sujeto, aunque son cosas distintas y no necesariamente la una está ligada a la otra.

(…) Assim, muitos autores consideram que a psicopatia pode ser vista como um “defeito moral”, porquanto ela designa um transtorno psíquico que se manifesta no plano de uma “conduta anti-social”. Os exemplos mais comuns são os daqueles indivíduos que roubam e assaltam; mentem, enganam e são impostores; seduzem e corrompem; usam drogas e cometem delitos; transgridem as leis sociais e, de má-fé, envolvem outros; etc.

A estruturação psicopática manifesta-se por três características básicas: a impulsividade, a repetitividade compulsiva e o uso prevalente de actings de natureza maligna, acompanhados por uma irresponsabilidade e aparente ausência de culpa pelo que fazem. Algum traço de fantasia de psicopatia, assim como de perversão, é inerente à natureza humana; no entanto, o que define a doença psicótica é o fato de que as três características que foram enfatizadas vão além de um uso eventual, mas, sim, que elas se tornam “um fim em si mesmo” e, além disso, são egossintônicas, muitas vezes sendo idealizadas pelo sujeito psicopata, vindo acompanhar uma total falta de consideração pelas pessoas, que se tornam alvo e cúmplices de seu jogo psicopático. (ZIMERMAN, 2006, p. 269-279)

Desde el punto de vista de Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975), el bebé percibiría de manera innata que la madre lo rechazaría, generando una separación en el proceso emocional, y agravado en los primeros tres meses de vida donde se encontraría en el proceso de la angustia persecutoria. La interpretación del sujeto es que el mundo es hostil, ya que no fue bienvenido.

Esto tendría su origen en la introyección de tratar de absorber a la madre (el objeto bueno) de manera integral, pero que el sujeto luego cree haber tratado de anular. Este miedo a destruir el objeto integral abraza la posición depresiva, no la paranoide-esquizoide. Posteriormente, de allí surge el miedo a sufrir represalias, siendo igualmente destruido por la venganza: el delirio persecutorio. Es de este proceso conflictivo del superyó que surge la psicosis, y es el resultado de la certeza e introyección de esta madre perseguidora, que potencia la agresividad.

Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975) argumentó que el superyó surgiría de este conflicto de identidad entre bondad y severidad en la transición de la fase oral-sádica (que muerden los bebés) y la fase anal-sádica. Sabiendo efectivamente que un psicótico siempre será psicótico, y un pervertido siempre será perverso, pero la constitución de todo ser humano permea los mismos caminos iniciales en la infancia, y cada uno, frente a su subjetividad y vivencias, moldeará su personalidad estructura a partir de ahí, Kevin lo convirtió en psicopatía.

Continúa mostrando una posible normalidad, incluida la recepción de un gran pedido de candados para bicicletas que, según afirmó, vendería a sus compañeros de escuela la semana en que cumpliera 16 años. Por su parte, Eva se encontraba trabajando en su puesto de liderazgo en una importante empresa de viajes, cuando recibió el mensaje de que la escuela de su hijo había sido atacada. Era el cumpleaños de Kevin.

Eva intenta ponerse en contacto con su esposo, pero falla y va a la escuela. Al llegar allí, se encuentra con un escenario de guerra con policías, bomberos, paramédicos y padres de familia desesperados. Solo entonces se da cuenta de lo que puede estar pasando, ya que ve los candados de las bicicletas cerrando todas las entradas y pasajes, y siendo rotos por los bomberos. Cuando se abre la puerta principal, Kevin ya está esperando a la policía y se entrega pacíficamente. Dentro de la escuela, masacre con muertos y heridos alcanzados por sus flechas. En estado de shock, Eva regresa a casa y encuentra extraño el silencio. Cuando se dirige al patio trasero, encuentra a su esposo e hija muertos con flechas. Es allí que se hace posible comprender todo el recorrido de esta madre hasta su condición depresiva, solitaria, temerosa y apática.

Fue atacada por toda la comunidad y la ciudad como culpable del acto de su hijo. Así, se puede entender que su conducta de percepción persecutoria y apática tenía un fundamento real.

La película termina dos años después de la masacre y en el cumpleaños de Kevin. Eva estaba ordenando la habitación de la pequeña casa en la que vivía. El ambiente fue pintado de azul oscuro por Eva, estaba impecablemente ordenado, y solo después entendimos que era para recibir a Kevin, quien saldría de prisión dos años después de ese momento (es decir, cuatro años después de la masacre). Sale de la casa mirando dentro y fuera de la casa, todo pulcro y muy diferente a la propiedad en descomposición de dos años antes, que era la representación simbólica de sí misma (interna y externamente). Se muestra más confiada, comiendo y durmiendo, lo que al principio de la historia se manifiesta como acciones realizadas con dificultad y parcialmente. De allí, va a visitar a su hijo en prisión.

Esto trae la explicación sobre el paranoico en la visión de Klein (1966; 1991; 1991-1997), con una visión fragmentada del mundo que es destructiva. Cruzando con la propia historia, que se presenta de forma fragmentada y confusa, intentando reconstruirse sin sentido y mostrando el propio estado psíquico de Eva, se puede plantear la hipótesis de que ella misma acabó entrando en un enorme proceso paranoico, ya que presentó una serie de miedos: de comer, de dormir, de hablar con la gente y una angustia gigantesca. Otra cosa importante a mencionar de Eva, es que su estado de apatía y comportamiento de miedo y coerción eran tan grandes que no podía llorar durante toda la trama, como si estuviera anestesiada. Según Klein (1966; 1991; 1991-1997; SEGAL, 1975), esto también sería parte de un proceso de duelo doloroso en el que se sumergió el personaje, dejándolo en la negación por un largo tiempo. Así, trataba de superar la experiencia agónica imputada por su propio hijo, que tenía como objetivo destruir todo lo que amaba en su vida: esposo, hija, familia, carrera, reputación, dignidad y autoestima. Su tiempo de negación y duelo fue proporcional al choque de amor y odio que sentía por Kevin.

De todos modos, en prisión, Eva le dice a su hijo que tendrá dos años más allí, tiempo suficiente (aparte de los dos años anteriores) para pensar en todo lo que pasó. Ella le pregunta por qué todo lo que hizo.

“eu só queria lhe perguntar…” (…) “está fazendo dois anos”. Continuei. “Sinto saudade do seu pai, Kevin. (…) Também sinto saudade da sua irmã – muita saudade. E muitas outras famílias ainda estão arrasadas. Sei que os jornalistas, os terapeutas e talvez outros prisioneiros lhe perguntam isso o tempo todo. Mas você nunca me disse. Então, por favor, olhe nos meus olhos. Você matou onze pessoas. Meu marido. Minha filha. Olhe nos meus olhos e me diga porquê”. (SHRIVER, 2007, p. 459)

Cuando Kevin le responde, no hay el tono hostil y confiado que siempre ha sido característico del joven, sino un adolescente más confundido. Kevin responde que en ese momento ya no sabía el porqué de todo.

Ao contrário do dia em que se virava para mim pela janela do carro da polícia, com as pupilas cintilando, hoje Kevin enfrentou meu olhar com extrema dificuldade. Seus olhos ficavam piscando, mantendo contato em movimentos rápidos, depois tornando a se desviar para a parede de concreto, […] “Eu achava que sabia”, respondeu, taciturno. “Agora, não tenho tanta certeza.” (SHRIVER, 2007, p. 459)

La visita se interrumpe. Eva se levanta y lo abraza sin decir nada. Quizás el abrazo dado en esa escena fue uno de los únicos momentos de conexión sincera e intimidad recíproca entre madre e hijo:

Quando lhe dei um abraço de despedida, ele se agarrou a mim feito uma criança, como nunca havia feito na infância propriamente dita. Não tenho muita certeza, porque ele resmungou isso para a gola levantada do meu casaco, mas gosto de achar que soluçou um “sinto muito”. (SHRIVER, 2007, p. 461)

El siguiente texto se encuentra en el último párrafo del libro:

É só isso que eu sei. Que, no dia 11 de abril de 1983, nasceu-me um filho, e não senti nada. Mais uma vez, a verdade é sempre maior do que compreendemos. Quando aquele bebê se contorceu em meu seio, do qual se afastou com tamanho desagrado, eu retribuí a rejeição – talvez ele fosse quinze vezes menor do que eu, mas, naquele momento, isso me pareceu justo. Desde então, lutamos um com o outro, com uma ferocidade tão implacável que chego quase a admirá-la. Mas deve ser possível granjear devoção quando se testa um antagonismo até o último limite, fazer as pessoas se aproximarem mais pelo próprio ato de empurrá-las para longe. Porque, depois de quase dezoito anos, faltando apenas três dias, posso finalmente anunciar que estou exausta demais e confusa demais e sozinha demais para continuar brigando, e, nem que seja por desespero, ou até preguiça, eu amo meu filho. Ele tem mais cinco anos sombrios para cumprir numa penitenciária de adultos, e não posso botar minha mão no fogo pelo que sairá de lá no final. Mas, enquanto isso, tenho um segundo quarto em meu apartamento funcional. A colcha é lisa. Há um exemplar de Robin Hood na estante. E os lençóis estão limpos. (SHRIVER, 2007, p. 463)

Eva sale de la prisión visualizando un gran destello afuera, como si fuera una analogía con el principio. Su expresión era diferente a la de toda la película, con pasos confiados, portando un desparpajo nunca antes visto, y lo externo ya no le asustaba.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Es posible analizar la historia de Eva y Kevin de manera muy completa a partir de la teoría de Melanie Klein, y a lo largo del artículo se comenta la importancia y los problemas que pueden darse cuando no existe un vínculo entre madre e hijo desde los primeros momentos de la vida. La apatía que se muestra en los rasgos de Eva, que antes podía verse como un desprecio por su vida, es en realidad una intensa angustia persecutoria experimentada desde su primer embarazo, por temor a que el objeto malo (el niño) la persiga y acabe con todo que sabe ser bueno, como su libertad, relación, carrera y proyectos futuros.

La pregunta guía de este artículo: ¿cómo y por qué las relaciones materno-infantiles pueden generar madres emocionalmente distantes e hijos con comportamientos similares al trastorno de conducta? – podría responderse entendiendo la voracidad de Kevin. La relación de amor-odio desarrollada por los dos a lo largo de la película es explícita. Eva no se sentía cómoda con su hijo desde que era un bebé, cuando lloraba y pedía incesantemente su representatividad en la figura del buen pecho explicada por Klein y tu madre. Eva, sin embargo, no mantuvo la posición materna y tampoco introdujo al niño en sí misma.

Cuando buscamos como objetivos específicos comprender cómo la conducta materna contribuye a la formación del psiquismo de los menores a su cargo, comprender cómo pueden surgir individuos con trastorno de conducta, y cuáles son los estándares y conceptos construidos sobre lo que significa ser una buena madre socialmente, identificamos que todos estos puntos son igualmente complejos y concomitantes. Es importante entender que la sociedad influye en la imagen de la madre que Eva se inspiró y trató de lograr constantemente. Su comunidad exigía un comportamiento maternal que aún no tenía ni quería, porque la maternidad es un proceso que se construye, y es doloroso incluso para aquellas mujeres que antes lo deseaban con pasión. Entonces, lo que en realidad se ve es que el grupo social de Eva le exigió desarrollar un deseo inexistente de ser madre.

Es como si una mujer tuviera una tarjeta de bingo que necesita llenar para que otros puedan estar satisfechos: primero un esposo, luego un hogar, una carrera exitosa y, por último, hijos. Eve tuvo los primeros tres y estaba completamente satisfecha con él. En su vida nunca se proyectó con hijos, pero su esposo y amigos más cercanos comenzaron a quejarse de la falta de ese deseo de tener un hijo. Funciona casi como un proceso alienante, como si generar una vida fuera un trofeo que hay que levantar para afirmar socialmente lo que es una familia, y una mujer en su conjunto. Esto puede tener un fuerte impacto en esta interacción madre-hijo, e interferir efectivamente en el desarrollo de la personalidad del bebé y posibles trastornos posteriores.

La hipótesis basada en el supuesto de que el sujeto con trastorno de conducta puede ver potenciada su conducta ante el reconocimiento de miedo o rechazo de su cuidadora más cercana, en este caso la madre, podría confirmarse en el cruce de la teorización de Klein con la ficcional obra de Kevin y Eva. Después de quedar embarazada de su hijo, Eva esperaba que él amara lo que había en su vientre, como si fuera algo natural, como respirar y parpadear, pero el amor no llegó, y el miedo y la inseguridad seguían surgiendo. Después de eso, tuvo que hacer todo lo posible para tratar de alcanzar el ideal que se le impuso: el de ser una buena madre y que necesitaba amar a su hijo. Ese sentido del deber y la obligación no la abandonó, incluso después del juicio de Kevin.

Finalmente, corresponde a la reflexión como sujetos sociales y profesionales de la Psicología, tratar de comprender y desarrollar la sensibilidad de que historias como la de Eva y Kevin ocurren todos los días, en escalas mayores o menores, y que necesitan aceptación y comprensión. Las relaciones afectivas entre madres e hijos, tan delicadamente puntuadas por Klein, pueden desencadenar infinidad de psicopatologías como psicosis o perversiones, desarrollos como trastornos narcisistas y otros agravantes, y generar adultos enfermos, en un ciclo interminable de dolor para miedo a amar y no ser amado.

REFERENCIAS

ABREU, Liliane Alcântara de. Silenciadas: o universo da violência sexual intrafamiliar. Lisboa: Sagarana, 2022. ISBN: 978-989-53173-6-3.

CID-10. Classificação de transtornos mentais e de comportamento da CID-10. Porto Alegre: Artes Médicas, 1993.

CINTRA, Elisa Maria de Ulhoa; FIGUEIREDO, Luís Claudio. Melanie Klein: estilo e pensamento. São Paulo: Escuta, 2010.

FREUD, Anna. O Tratamento Psicanalítico de Crianças. Rio de Janeiro: Imago, 1971.

FREUD, Sigmund. A dissolução do complexo de Édipo (1924). In: FREUD, Sigmund. Obras completas, volume 16: O eu e o id, “autobiografia” e outros textos (1923-1925). São Paulo: Companhia Das Letras, 2011. p. 204. ISBN 978-85-359-1872-4.

____. Cinco Lições de Psicanálise: Quarta Lição. In: FREUD, S. Edição Standart Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: Imago, 1972.

____. Obras completas, volume 16: o eu e o id, “autobiografia” e outros textos (1923-1925). Tradução de Paulo César de Souza. São Paulo: Companhia das Letras, 2011.

HARTMANN, Heinz. Psicologia do Ego e o Problema de Adaptação. [S.I.]: Biblioteca Universal Popular, 1968.

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenologia do espírito. Tradução Paulo Meneses. 5. ed. Petrópolis: Vozes. 2008.

JUNG, Carl Gustav. Memórias, sonhos e reflexões. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1994.

____. Tipos psicológicos. Tradução de Lúcia Mathilde Endlich Orth. Petrópolis: Editora Vozes, 1991.

KLEIN, Melanie. Amor, Culpa e Reparação e Outros Trabalhos (1921-1945). Rio de Janeiro: Imago, 1966.

____. Inveja e gratidão: e outros trabalhos (1946-1963). ed. 4. v. 3. Obras Completas de Melanie Klein. Rio de Janeiro: Imago, 1991.

____. Obras Completas. Rio de Janeiro: Imago Editora, 1991-1997.

LEPINE, Claude. O inconsciente na antropologia de Lévi-Strauss. São Paulo: Ática, 1979.

LÉVI-STRAUSS, C. A noção de estrutura em etnologia. In.: Antropologia estrutural. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1975. (Trabalho original publicado em 1953)

NASIO, Juan-David. Introdução às obras de Freud, Ferenczi, Groddeck, Klein, Winnicott, Dolto e Lacan. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1995. (Coleção Transmissão da Psicanálise)

PRECISAMOS falar sobre o Kevin. Direção de Lynne Ramsay. Estados Unidos da América, Reino Unido da Grã-Bretanha e Irlanda do Norte: Paris Filmes, 2011. 1 DVD (122 min.).

SAFATLE, Vladimir Pinheiro. Lacan. São Paulo: Publifolha, 2007.

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de Linguística Geral. São Paulo: Cultrix, 2012.

SEGAL, Hanna. Introdução à obra de Melanie Klein. Rio de Janeiro, Imago, 1975.

SHRIVER, Lionel. Precisamos falar sobre o Kevin. Rio de Janeiro: Intrínseca, 2007. ISBN 978-85-8057-150-9.

WINNICOTT, Donald Woods. O ambiente e os processos de maturação. Porto Alegre: Artes Médicas, 1983.

ZIMERMAN, David E. Manual de técnica psicanalítica: uma re-visão. Porto Alegre: Artmed, 2004.

[1] Especialista en Neurociencia Pedagógica por AVM Educacional/UCAM/RJ; especialista en Arteterapia en Educación y Salud por AVM Educacional/UCAM/RJ; especialista en Investigación de Comportamiento y Consumo por Faculdade SENAI CETIQT RJ; especialista en Artes Visuales por UNESA/RJ; Licenciado en Diseño por la Faculdade SENAI CETIQT RJ. Licenciado en Psicología por la UNIP/SP. Estudiante de psicología.

[2] Licenciada en Comunicación Social por la Faculdade Casper Libero/SP. Licenciado en Psicología por la UNIP/SP.

[3] Licenciado en Psicología por la UNIP/SP.

[4] Licenciatura en Psicología por la UNIP/SP.

[5] Licenciado en Psicología por la UNIP/SP.

[6] Licenciatura en Psicología en la UNIP/SP.

Enviado: Marzo de 2022.

Aprobado: Agosto de 2022.

5/5 - (10 votos)
Liliane Alcântara de Abreu

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita