REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La evolución humana desde una perspectiva observada en Star Wars

RC: 89345
148
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

FARAH, Leonardo de Castro [1]

FARAH, Leonardo de Castro. La evolución humana desde una perspectiva observada en Star Wars. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 02, Vol. 13, págs. 148 y 170. Febrero de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/historia-es/evolucion-humana

RESUMEN

Durante los años 70 y 80, apareció en los estrenos cinematográficos de Star Wars (en Brasil: Guerra nas Estrelas). En este universo de ciencia ficción dirigido a adultos y niños, vemos varias especies humanoides interactuando entre sí. Nuestra tarea aquí sería realizar un experimento mental, con el siguiente enfoque: si es posible que la biología humana pudiera haber evolucionado en el universo de Star Wars y averiguar qué planetas serían los adecuados para que esta evolución ocurriera. La gran mayoría de los personajes de la franquicia son bípedos, a excepción de Jabba The Hutt (el único alienígena invertebrado). Parece que el bípedo es la regla en Star Wars, contrariamente a la naturaleza terrestre. Para construir nuestro argumento, nos basaremos en las tesis de paleoantropólogos expertos en locomoción humana: el Dr. Owen Lovejoy, el Dr. William R. Leonard y el Dr. Craig Stanford. Las ideas de geología planetaria del Dr. Peter Ward y Alfredo Nunes Bandeira Jr. Y las ideas evolutivas de Stephen J. Gould (1941-2002) y el especialista en evolución humana, Dr. Walter Neves de la USP.

Palabras clave: vida humanoide extraterrestre en Star Wars, bípeda, inteligencia, civilización.

INTRODUCCIÓN

Nuestro texto aborda la importancia de caminar erguido como una forma de locomoción que nos llevó a colonizar el mundo entero, además de permitir el desarrollo de estrategias de supervivencia diversificantes y crear civilización. En la saga: Star Wars, vemos que la mayoría de los personajes inteligentes son bípedos! Esto significa que en la naturaleza de Star Wars, el bipedalismo es común. Intentaremos demostrar que el bipedalismo humano, además de ser una extraña forma de locomoción, es completamente inusual en el mundo natural. Discutiremos el origen de esta locomoción más publicitada (no incluiremos en el artículo, la Teoria do Macaco Aquático, por qué sería extensa y podría haber un escape del tema).

1. NUESTRA “EXTRAÑA” FORMA DE LOCOMOCIÓN

La paleoantropología es una ciencia que estudia el origen, la protolengua, la evolución, el comportamiento, la cultura y el bipedalismo de los seres humanos y sus antepasados. El objeto de estudio de esta ciencia son los fósiles de homínidos[2] conservados en roca. Pero la pregunta sigue siendo: ¿cómo nos volvemos humanos? Esta pregunta es la respuesta más complicada en la historia de la paleoantropología. Los humanos somos bípedos, viven en un grupo que conforma una sociedad. Pero los monos también son bípedos, especialmente bonobos y chimpancés, también viven en grupos que conforman una sociedad. Pero los chimpancés y los bonobos son bípedos facultativos. Esto significa que de vez en cuando caminan bajo dos patas (la mayoría de las veces se mueven con los nudos de los dedos llamados: Nodopedalia) (NEVES; PILÓ, 2008). Por esta razón, los chimpancés y los bonobos tienen el mismo hábitat, que nunca han salido del África tropical. Según Leonard y Robertson (1997), la razón por la que los chimpancés y los bonobos viven en el mismo hábitat sería que la locomoción nodopélica gasta más energía que la locomoción bípeda. Por eso colonizamos todo el planeta: desde la tundra, hasta los desiertos, desde la costa, hasta las montañas. El secreto de este “éxito” sería esta forma de locomoción llamada bípedo.

Chimpancés, bonobos y pertenecemos a la misma familia: Hominoidea. Los chimpancés portan: el 98% del material genético similar al nuestro (NEVES; PILÓ, 2008). El ancestro común entre el hombre y el chimpancé se separó del árbol genealógico hace unos 7,0 millones de años. Nuestro antepasado más reciente, el Homo ergaster-erectus evolucionó en África hace 2,0 millones de años y abandonó allí y colonizó nuevos nichos ecológicos: Eurasia recorriendo una distancia de casi 8.500 km. Todo esto sucedió gracias a la locomoción bípeda.

Para los paleoantropólogos, el piso bípedo precedió a la fabricación de instrumentos líticos. Primero nos paramos erguidos, luego creamos herramientas para alimentarnos y bueno, más tarde, empezamos a hablar (esto sucedió porque nuestro cerebro creció en tamaño, gracias a la cocina). El lenguaje articulado surgió después de la domesticación del fuego cuando cambiamos nuestra comida de carroñero a cazador y recolector. Y mucho más tarde y mucho después, nos convertimos en agricultores e inventamos la civilización tal como la conocemos (escritura, contabilidad, matemáticas, arquitectura, medicina e historia).

Hay 4.000 especies de mamíferos en la actualidad. La gran mayoría de ellos son cuadrúpedos, pero los humanos y sus antepasados tienen una forma diferente de locomoción. En la naturaleza existen otros tipos de bípedos, aves, que algunas han perdido la cola en el proceso evolutivo, un buen ejemplo de ello es el pollo. Las aves son bípedas, pero no caminan erguidas (excepto, el pingüino), esto es evidente al comparar el centro de gravedad del ser humano con el pollo visto en la FIGURA 1.1. Como sabemos, su concepto es “el punto que puede considerarse la aplicación de la gravedad en el cuerpo formado por partículas” (STANFORD, 2004).

FIGURA 1.1 – La figura muestra el centro de gravedad del ser humano y de un pollo.

Ilustración de Felipe Lima Simões.

Entonces, ¿por qué nos desplazamos de manera diferente al mundo animal? La mayoría de los mamíferos son cuadrúpedos. ¡Solo nosotros somos bípedos erguidos! La respuesta a esta pregunta la dieron el Dr. Neves y el Dr. Piló, en su libro: O Povo de Luzia (2008), quienes sugirieron: “A diferencia de lo que se pensaba desde Darwin hasta finales de la década de 1990, la fijación de la bípeda por selección natural tuvo lugar en los bosques, no en las sabanas” (NEVES; PILÓ, 2008, p 36). ¿Cuál es la relación entre el piso vertical y los bosques? Las respuestas son diversas, no hay nada definido. Así que vamos por partes.

En la década de 1940, los científicos creían que nuestros antepasados habían dejado los árboles para vivir en las sabanas africanas. El cambio de hábitat obligó a una evolución en la locomoción, permitiendo liberar las manos, con la intención de llevar objetos. Sin embargo, investigaciones recientes realizadas por paleoecólogos creen que hace 3,5 millones de años había bosques tropicales, que cubrían gran parte de África, (en este momento Australopithecus afarensis vivía en esta región), actualmente, la teoría de la sabana puede considerarse errónea (STANFORD, 2004).

Para Stanford, de la Universidad del Sur de California, sugiere que el bipedalismo no tiene nada que ver con una ruta lineal, vinculando un ser más “atrasado” con el más “alcalde”. Los profanos imaginan que la evolución humana está asociada con la noción de “progreso” u “orden“. De hecho, es un error. De hecho, evolución significa: “modificaciones sufridas por una población de organismos a lo largo del tiempo; esta vez que supera la vida útil de una sola generación ”(CARVALHO, 2000, p. 61). Para ello tenemos que observar: estrategias de supervivencia, adaptación al medio, cambios en las relaciones: sexual, social, alimentaria y hábitat del ser vivo.

En la franquicia Star Wars, vemos que el personaje: Jar-Jar Binks del planeta Naboo (que su entorno es marino) y se mueven de forma bastante similar a los Wookiees (Chewbacca) del planeta Kashyyyk (que su entorno es bosque). Ambas criaturas son de planetas diferentes y de biomas diferentes, ¿cómo podrían tener la misma locomoción? Algunos biólogos evolutivos apelarían a: evolución convergente que sería una respuesta evolutiva que se produce cuando seres vivos de diferentes especies se desarrollan en el mismo ambiente, teniendo las mismas características anatómicas, por ejemplo: el tiburón y el delfín. El tiburón es un pez y el delfín es un mamífero, sin embargo, ambos tienen el mismo hábitat y características anatómicas similares. El problema de apelar a la evolución convergente sería que las especies humanoides tendrían que evolucionar esta locomoción en un bioma similar, pero eso no sucede. Para empeorar las cosas, en nuestra historia evolutiva la bipedia ha asumido varias configuraciones a lo largo del tiempo:

También descubrimos que nuestros primeros antepasados ​​no eran bípedos incompetentes que gradualmente se convirtieron en caminantes “eficientes” con dos piernas. Nuevas evidencias muestran que había un conjunto de especies con una variedad de características, y estas no progresaron linealmente de bípedos “primitivos” a “avanzados” (STANFORD, 2004, prefacio).

El mensaje que Stanford sugiere es que la bípeda ha adoptado varios “modelos” diferentes. Para Martin Pickford y Brigitte Senut, el Orrorin tugenensis de 6,0 millones de años de antigüedad podría tener una locomoción más eficiente que el Australopithecus. Lee Berger de la Universidad de Witwatersrand al analizar los huesos del pie de un Australopithecus africanus de 2,5 millones de años de edad, concluyó que no tenía una locomoción eficiente en comparación con Australopithecus afarensis (3,9-3,0 millones de años) que es más antiguo (STANFORD, 2004):

Un estudio realizado por Craig Stanford de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles, que involucró más de doscientas horas de observación de chimpancés en la naturaleza, mostró que muchos de ellos adoptaron la postura de pie en las ramas más gruesas como una forma de alcanzar frutos que de otra manera no serían accesibles (NEVES; PILÓ, 2008, p 36).

En 2001, el Dr. Leonard y el Dr. Robertson escribieron para: American Journal Of Physical Anthropology un artículo que sugería que los monos, especialmente los chimpancés, gastan mucha más energía moviéndose que los humanos. El gasto de energía del chimpancé es mucho mayor comparado incluso con el de los cuadrúpedos promedio (perro, por ejemplo), ambos viajan la misma distancia (LEONARD; ROBERTSON, 2001). En conclusión, el Dr. Leonard, profesor de antropología de la Northwestern University “sugiere que el bipedalismo se desarrolló en nuestros antepasados, en parte, porque es menos costoso energéticamente que caminar a cuatro patas” (SCIENTIFIC AMERICAN BRASIL, 2003, p 83). Para Lovejoy, hay otros factores, destacando el factor sexual: “uno no puede creer que caminar erguido tenga algo que ver con el sexo, pero sí” (JOHANSON; MAITLAND, 1996, p 409), Stanford, amplía la tesis de Lovejoy, sugiriendo que: “la razón principal para estar de pie y caminar erguido está estrechamente asociada con la supervivencia y la reproducción” (STANFORD, 2004, p 142).

Sin lugar a dudas, caminar erguido es más eficiente energéticamente, las manos podrían ser libres para llevar: herramientas, comida y cachorros (LOVEJOY, 1988), para llevarlos a un lugar determinado (Home Base de Glynn Isaac). Esta locomoción ayuda en las relaciones sexuales. Para concluir, nuestra movilidad nos provocó ciertas desventajas, como:

Al ganar estabilidad, el bípedo perdió poder. Al ganar eficiencia energética para caminar, perdió esa misma eficiencia para escalar. Para las mujeres embarazadas, el precio a pagar era terrible. La selección natural reelaboró la pelvis para acompañar nuevas funciones musculares, pero también estrechó el canal de parto en relación con el tamaño del cráneo del feto, que necesita ser exprimido para pasar a través de él (STANFORD, 2004, p. 77).

La figura 1.2 ilustra la situación de las mujeres embarazadas, en la que la columna lumbar se comprime para dejar espacio para el desarrollo del feto. La bípeda causó varias “imperfecciones físicas” que no se diagnostican en animales cuadrúpedos: dolor de espalda, varices, estrías, pico de loro, escoliosis y lordosis (LIMA, 1994).

FIGURA 1.2 – Compresión de la columna lumbar de una mujer embarazada debido al desarrollo del feto.

Ilustración de Felipe Lima Simões.

Cuando nos volvemos totalmente fijos al suelo perdemos por el cuerpo que está presente en los monos (en particular, chimpancés y bonobos). Ortodoxo hablando, la postura totalmente erguida parecía de 2,0 millones con Homo ergaster-erectus, que se convirtió en el primer nómada (migrado a Eurasia en busca de alimento) que podían caminar durante horas y horas bajo el sol abrasador, lo que le ayudó fue el hecho de que poseía una vértebra lumbar extra (LATIMER; WARD, 1993). Este homínido fue uno de los primeros en tener glándulas sudoríparas que ayudaron a regular la temperatura interna, haciéndole sudar.

2. ALGUNAS REGLAS, PORQUE HAY UNA VIDA HUMANOIDE ALLÍ

Según el Dr. Alfredo Nunes de Bandeira Junior, en su libro: Nós Estamos Sós: Uma Humanidade Solitária (2000) y en el libro: Rare Earth (en Brasil con el título: “Sós no Universo“? 2000) del Dr. Peter Ward y el Dr. Donald Brownlee en ambas obras sugieren que la vida inteligente en el universo es rara. Así que para que ocurra dependerá de una secuencia de eventos (incluyendo fortuito), resumidos en siete etapas:

Tabla 1 – Reglas para el desarrollo de la vida inteligente.

La vida humana de la franquicia Star Wars que ha evolucionado debe cumplir con estos criterios anteriores. Por lo tanto, es de esperar que el medio ambiente, propicio, sea similar al de la Tierra.

Distancia Relativa del Sol (estando en la llamada: zona habitable). La Tierra tiene una distancia de 150 millones de km del sol, esto permite que el planeta permanezca en una zona de confort, ni demasiado caliente ni demasiado frío. Además, el planeta también debe tener una masa ideal para permitir que la atmósfera sea retenida por la gravedad del planeta. Además, con una severidad de 1G (teniendo promedio: 12-13 mil km de diámetro), ofreciendo una temperatura ambiente, para el desarrollo de la vida.

Aparición de una Atmósfera Suave. Sería necesario que este planeta tuviera en su atmósfera, la base química de la vida: CHON (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno). Por ejemplo, con oxígeno (elemento esencial para la vida animal). El planeta con el tiempo desarrollaría una película protectora en la atmósfera, el ozono (O3), que protege a los animales y vegetales en su superficie. Sin oxígeno, no es posible tener fuego, y sin fuego, sin cocinar y sincocinar,no es posible desarrollar un cerebro grande (WRANGHAM, 2010) para crear herramientas y crear naves espaciales como el “Millenium Falcon“.

Estabilidad Climática. Lo que estabiliza el clima en la Tierra serían dos factores. 1º – la existencia de la Luna. Sin ella, el nivel del mar era mucho más alto de lo que es hoy en día. El 95% del planeta estaría bajo el agua (al igual que la película de 1995 Waterworld – con Kevin Costner), además de que la Tierra estaría oscilando en su eje como Marte. Esto causaría devastadores tornados y huracanes en su superficie. 2º – las Placas Tectónicas. Las placas terminan creando áreas de subducción, esto hace que el dióxido de carbono quede atrapado en las rocas, que con el tiempo irían dentro de la Tierra y solo reaparecería en la atmósfera, a través de procesos volcánicos. Así que el clima de la tierra sería más o menos suave. El planeta Venus, por ejemplo, no tiene placas tectónicas y el dióxido de carbono ha quedado atrapado en la superficie del planeta desde su formación. Esto provocó un efecto invernadero incontrolado. La temperatura en Venus es de 450º C, mientras que en la Tierra es de 15º C.

Existencia de un Campo Electromagnético de la Tierra. Al comienzo de la formación del sistema solar otro planeta (Web) habría sido sorprendido por la Tierra. Es probable que la corteza y el manto de la Tierra se rompieran y el resultado de esta megacolección fueron dos cosas: 1º la formación de nuestra Luna y 2º Quizás de alguna manera este colosal impacto, habría afectado al manto y núcleo líquido rico en hierro y níquel que en movimiento formaría el Campo Electromagnético que protege a la Tierra de los rayos y vientos solares. Sin ella, la superficie de la tierra sería desértica.

La existencia de agua líquida en la superficie del planeta es esencial para el desarrollo de la vida compleja (animal y vegetal). Al comienzo de la formación de la Tierra los meteoros y asteroides chocaron con la Tierra. Según los astrónomos, trajeron agua al planeta. Los humanos usamos el 1% de toda el agua del planeta.

La existencia de un planeta gigantesco para atraer asteroides y cometas – desvía de la Tierra. Júpiter es un protector gigante. En julio de 1994, el cometa llamado Shoemaker-Levy 9 se rompió en nueve pedazos y chocó con Júpiter. Este cometa podría haber llegado a la Tierra, no fue debido a la gravedad de Júpiter que atrajo a este objeto a su órbita. Júpiter es 11 veces, mayor que la Tierra. Sin Júpiter la probabilidad de que cualquier objeto espacial deambule por el sistema solar podría muy bien, si choca con la Tierra en algún momento.

Geological Stability – la historia de la tierra muestra que ha habido numerosas extinciones masivas. Lo peor ocurrió en el período Pérmico, hace 250 millones de años, que diezmó el 95% de la vida terrestre y marina de la Tierra, causada por factores internos (causados por trampas siberianas) (WARD, 1997). ¿Podría ocurrir esta extinción en otros planetas de Star Wars?

3. LOS AMBIENTES EN STAR WARS, PARA LOS HUMANOIDES HAN EVOLUCIONADO

La saga de Star Wars es conocida en todo el mundo. Hay fans y juguetes en esta franquicia. Las películas de la serie tienen mucho realismo. Lo llamativo es que los personajes principales son completamente humanos, empezando por el Emperador: Palpatine, Darth Vader (Anakin Skywalker), Luke Skywalker, la princesa Leia y Han Solo. Otros personajes no son humanos, como Chewbacca, un Wookiee. Pero todos los zooantropomorfos de la serie tienen una anatomía bípeda. Lo siento por los fans de la serie, pero, “Houston, tenemos un problema!” El bipedalismo humano, como ya se ha dicho, necesitaría condiciones ideales: geográficas, planetarias, atmosféricas, climáticas e hidrográficas para ocurrir y, sin embargo, en esta galaxia, en la que pasan estas historias, no encontramos un planeta ideal que podamos decir: ¡sí, hay formas de vida humanoide evolucionadas! E incluso si encontramos este planeta en términos favorables. Y poco probable, que esta evolución se produzca (se comentará en el siguiente tema).

3.1 TATOOINE

El primer candidato a la vida humana que ha evolucionado es el planeta Tatooine, un nakin y el planeta natal de Luke Skywalker. Según la saga de Star Wars, este planeta está en un sistema binario, es decir, Tatooine orbita dos soles. Estos soles se llaman Tatoo I y II. No parecen ser enanas blancas o púlsares (si lo fueran no habría vida en un radio de miles de años luz de distancia). Según las imágenes de la película, estos soles no son gigantescos (miles de veces más grandes que nuestro sol, aunque hay muchos de estos en nuestra galaxia). Lo que quiero decir es que estos dos soles son aproximadamente del mismo tamaño que nuestro sol (algo muy raro). Por esta razón, todo el planeta es un desierto, con solo el 1% de agua líquida en su superficie, la mayor parte es subterránea (en cantidades limitadas).

Tatooine hay algunas ciudades y es el hogar de la Bantha un animal grande (que se vería como el elefante). Los productores de la 1ª Película de la Saga (Star Wars Episode IV: A New Hope – 1977) cubrió un elefante con plumaje para parecerse a una Bantha. El planeta Tierra tiene: 70% de agua líquida en su superficie, solo el 1% está disponible para el consumo de humanos y animales. Imagínese em Tatooine? Si todo el planeta es prácticamente un desierto. No hay árboles ni bosques, el agua es limitada y quizás racionar, ¿cómo puede haber ciudades y grandes animales?

FIGURA 3.1 – El Bantha un animal domesticado por la gente de la arena, en la película: Star Wars.

Ilustración de Felipe Lima Simões.

En la Tierra, durante el período Triásico (250-200 millones de años), el planeta era diferente de lo que es hoy. No había hierba[3]. No había hielo en los postes. Los días fueron más cortos (quizás 22 horas). Había dos estaciones del año: lluviosa y seca. Todos los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado: Pangea. En la costa había vegetación y agua, pero dentro de Pangea había un enorme desierto (más grande que el Sahara). En este entorno había animales del período anterior (Pérmico) viviendo en condiciones: áridas y secas, como: Lystrosaurus (reptil therapsidio). También hubo una nueva criatura que evolucionó especialmente en este hábitat desértico: Coelophysis (dinosaurio terópodo) en el norte (Estados Unidos) y Herrerasaurus (dinosaurio terópodo) en el sur (Argentina). Tenían 1 metro de alto y 3 metros de largo. Los primeros dinosaurios que evolucionaron en el Triásico fueron pequeños. Su acierto fue que al defecar eliminaban poca agua y consumían pocas calorías. Eran oportunistas, asustadizos y rápidos. Lo que nos está diciendo la biología es que en el hábitat del desierto, donde hay poca agua, los animales que evolucionaron allí serían pequeños (HAINES; CHAMBERS, 2005).

Algunos paleontólogos pueden llamar la atención sobre el Plateossaurus que era un animal grande, de hasta 9 metros de largo, unos 2,0 metros de altura y pesaba cuatro toneladas y vivía, entre: 214-201 millones de años (BARRETT, 2002). Plateosaurus era el animal más grande del Triásico, consumiendo mucha agua y verduras (era herbívoro). Sin embargo, este dinosaurio vivió en un ambiente en transición, para el período posterior, el Jurásico. Su hábitat tenía lugares que ofrecían agua y comida. Volviendo a Tatooine su bioma es uniforme, en todo el planeta. No había biomas diferentes, como en la Tierra. Entonces, ¿cómo podría haber evolucionado Bantha en este planeta desértico?

En Star Wars vemos que Tatooine poseía una ciudad (puesto avanzado). Por supuesto, tenemos ejemplos de ciudades similares aquí en la Tierra ubicadas en regiones desérticas. Podemos mencionar dos: Cahuachi en Nasca (100-800 d. C) estaba ubicado en Perú, en el desierto de Atacama. La otra ciudad es la cultura del Anasazi (Pueblo), que se encuentra en Colorado, en el oeste de los Estados Unidos. Ambos construyeron pozos de agua para la agricultura. Aun así, una grave sequía golpeó la civilización nasca alrededor de 550-600 a.m. C (periodo llamado por los arqueólogos de Nasca 05) y los pueblos que vivían de la agricultura comenzaron a abandonar Cahuachi y la región.

In addition to the opportunity created by the demise of Cahuachi, other factor player an important role in the development of Nasca society in Nasca 5 times. One of these was climate. Archeologists know that climatic conditions deteriorated in the Central Andes throughout much of the sixth century A.D: droughts occurred in AD 540-560 and AD 570-610 with the latter reaching extreme conditions[4] (SILVERMAN; PROULX, 2002, p 253).

Alrededor de 1276-1299 d. C, en la región de Anasazi, las ciudades fueron abandonadas (COE; SNOW, 2006) debido a una grave sequía. En la Tierra, las primeras ciudades se asentaron cerca de los ríos: Cahokia (Mississippi), Antiguo Egipto (Nilo), China (Río Amarillo), India (río Ganges), Mesopotamia (ríos Tigris y Éufrates) y Roma (Tíber). Nuestras matemáticas, ciencia, medicina e historia provienen de estas civilizaciones. Sin agua, sin vida, sin agricultura y sin civilización.

Se sabe que consiste en un núcleo fundido envuelto en una manta rocosa y una corteza de rocas de silicato. Los registros fósiles sugieren que Tatooine fue cubierto al menos una vez por grandes océanos, que se secaron, exponiendo muchas formaciones geológicas del período preárido (http://pt.starwars.wikia.com/wiki/Tatooine 20/04/2014 – 21hs:30min).

Lo que sabemos de Tatooine es que este planeta tiene tres lunas, por lo que la fuerza de atracción gravitacional debe ser considerable. Para la comparación, Júpiter debe tener 100 lunas. Io, una de las lunas de Júpiter tiene varios volcanes, debe ser al menos 50. El hecho de que Io sea como es se debe a la fuerza gravitatoria ejercida por Júpiter, que se mueve dentro como una fuerza de marea. Lo mismo podría suceder en las lunas de Tatooine o incluso en el propio planeta.

La franquicia no nos dice si los humanos evolucionaron allí o colonizaron ese planeta. Otra cosa importante a decir, sería sobre la presencia de oxígeno. No podemos explicar cómo surgió el oxígeno en Tatooine. Se ve que en el planeta, no hay presencia de algas y microorganismos para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. En la Tierra, la acumulación de oxígeno en la atmósfera tardó miles de millones de años en suceder. Así que podemos concluir que Tatooine no es un planeta ideal para que la vida humana haya evolucionado allí. Lo mismo ocurre con la vida unicelular, vegetal o animal.

FIGURA 3.2 – El planeta desértico de Tatooine en Star Wars IV: A New Hope.

Ilustración de Felipe Lima Simões.

3.2 ALDERAAN

Otro candidato a la evolución humana en Star Wars es el planeta Alderaan. Hogar de la princesa Leia. El planeta se encuentra en una zona habitable, su atmósfera y temperatura global son suaves y posiblemente el agua líquida está presente en la superficie del planeta, que tiene bosques, montañas, lagos y mares. Sin embargo, Alderaan no tiene una luna para estabilizar el eje del planeta. Por lo tanto, sin la Luna no habría influencia de las mareas. Sin luna, los días en Alderaan serían más cortos, tal vez 14 horas al día o menos:

Esto se debe a que la gravedad lunar, además de sostener el eje de la Tierra, hace que la velocidad de rotación de nuestro planeta disminuya lentamente. Si no hubiera un satélite a nuestro alrededor, este frenado no ocurriría y la Tierra seguiría funcionando demasiado rápido[5].

Algunos animales que migran y/o incluso se aparean durante las fases de la luna, no podrían hacerlo, porque no habría tiempo para el apareamiento. Sin la luna, el eje del planeta estaría inclinado descontrolado más de 50º (WARD; BROWNLEE, 2001).

¡El polo norte se convertiría en el Saara del Sur! Pero con la pendiente de 90 grados, las regiones ecuatoriales recibirían mucha menos energía en promedio en el año y se volverían más frías (WARD; BROWNLEE, 2001, p 250).

El cambio de inclinación y oscilación planetaria agitaría la superficie del planeta provocando: huracanes, tornados, ciclones y tifones de más de 250 km/h. La vida en la superficie sería insoportable. Alternativamente, la vida se adaptaría al mundo marino y la locomoción bípeda no se desarrollaría. Así que no podemos considerar a Alderaan como un lugar propenso a la evolución humana en esta franquicia.

3.3 LA LUNA DEL BOSQUE DE ENDOR

Otro candidato como local, para el origen humano, no es un planeta, sino una luna. Sería la luna del bosque de Endor. Es allí donde los Ewoks (mamíferos similares a los osos que tienen 1 metro de altura, que caminan bajo dos patas y construyen herramientas y refugios simples). Como hemos dicho, la locomoción bípeda provocó que los primeros humanos perdieran por el cuerpo, permitiendo la aparición de glándulas para expulsar agua a través del cuerpo (sudor). Los Ewoks tienen los pies planos (al igual que el nuestro), sus cerebros son grandes, comen carne cocida o asada, domestican el fuego, poseen una comunicación sofisticada. Sin embargo, los Ewoks tienen exceso de pelo. Al adoptar una locomoción fijada al suelo no deben tener pelo. Hay otros personajes en la franquicia, que son bípedos, pero no tienen vello corporal.

Analizando la geografía de la luna de Endor observamos que tiene: agua en estado líquido en su superficie formando: mares y lagos. Hay casquetes de hielo en los polos. Hay montañas que cubren una vasta área. El clima es templado. La atmósfera es rica en oxígeno (tal vez hay ozono para proteger la luna). La luna está orbitando un enorme planeta gaseoso (ligeramente más grande que Júpiter). “Aquí hay un problema“.

Un gigante gaseoso tiene una fuerza gravitacional extremadamente fuerte. Hasta el punto de desgarrar toda la superficie de la luna. Como ya se ha dicho, las lunas de Júpiter: Io y Europa están distorsionadas por la fuerza gravitacional del planeta. Ahora… Júpiter es once veces más grande que la Tierra, y su fuerza se siente en el sistema solar. Por lo tanto, Júpiter se mete con el interior de Io causando un núcleo caliente y es por eso que, Io tiene varios volcanes. Lo mismo ocurre con la Luna Europa de Júpiter. Su superficie está congelada, debajo de la superficie tiene un océano de agua líquida de kilómetros de profundidad. Es probable que haya fuentes calientes y tal vez albergará vida marina. La geología de la Luna de Europa es fría en la superficie y caliente debajo de esta corteza helada, lo que permite la existencia de un océano rico en nutrientes para adaptarse a la vida vegetal y animal, pero no a los humanoides.

Es de esperar que el planeta Endor, que es un gigante gaseoso, haga valer su fuerza gravitatoria al agitarse dentro de la Luna de Endor. Pero, al parecer, no hay rastro de vulcanismo en esta luna o placas tectónicas. Su núcleo de la luna del bosque parece estar paralizado, por lo que no hay ningún campo electromagnético que proteja a la luna de los rayos del sol y la radiación causada por el campo electromagnético del planeta gaseoso. Todo esto sumado era de esperar que no hubiera vida en la superficie de esta luna.

Lo que hace la luna del bosque de Endor es desafiar las leyes de la gravedad y la mecánica clásica. Lo que esperábamos ver es una luna volcánica, similar a Io o una luna congelada en la superficie, similar a Europa o incluso, algo así como la luna de Saturno Encelala, que expulsa gases al espacio por géiseres. Todos estos escenarios, muestra que la vida humana en la superficie de estas lunas sería inviable, por lo tanto también su antropogénico[6]. Es obvio que la luna del bosque de Endor debe comportarse con lo que vemos, en las lunas de Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Quiero terminar diciendo, que es posible que la vida encuentre una manera de existir en estos ambientes, pero al mismo tiempo, estos nichos son un peligro para la vida humana, que sería nuestro objeto de estudio, en este trabajo.

3.4 NABOO

Otro candidato probable en el que ha evolucionado la vida humana es el planeta Naboo. Lugar de nacimiento de la princesa Amidala y hogar de los atribulados Jar-Jar Binks. Ambos son bípedos. Tiene grandes fabricantes de cerebros y herramientas (cultura). El planeta se encuentra en una zona habitable dentro de su sistema solar. Hay agua en estado líquido, en su superficie con océanos profundos y abisales. Hay cadenas montañosas. El clima es templado. Pero el planeta tiene tres lunas (relativamente grandes). Eso es un problema.

Gracias al estudio de nuestra Luna, hace que el día dure 24 horas. ¿Imagínese con tres lunas? Por supuesto, esto alteraría la rotación del planeta, posiblemente excediendo la duración del día de quizás 30 horas. La fuerza de las mareas sería más devastadora debido a la atracción gravitacional de tres lunas. El ciclo menstrual y el ciclo de apareamiento y reproducción de los animales se verían afectados. El eje del planeta Naboo sería estable, más estable que el de la Tierra inclinado 23º. La inclinación de Naboo estaría entre la 1ª o la 2ª. Esto sería terrible para el planeta, ya que no habría estaciones (verano, invierno, primavera y otoño). El clima en el hemisferio norte y sur sería el mismo sin cambiar la estación o la temperatura, teniendo en cuenta las diferencias de latitudes.

Ante este nuevo escenario, en lugar de tener bosques, lagos, océanos profundos, podría haber enormes desiertos (más grandes que el Saara). Para empeorar las cosas, no hay registro de que el planeta tenga tectónica de placas o vulcanismo, por lo que el núcleo estaría paralizado, por lo que no habría ningún campo electromagnético para proteger la superficie del planeta de los rayos del sol. Es más probable que Naboo sea como Marte.

Por supuesto, las localizaciones de la saga de Star Wars que repasamos eran muy pocas. Sí, el universo de Star Wars es enorme. Pero, hemos establecido los ambientes, que más aparecen en la franquicia, y cuando lo analizamos nos damos cuenta, que no se tienen los medios necesarios para que la evolución humana pueda ocurrir. Por lo tanto, es muy poco probable afirmar que la evolución humana se repetiría en otros planetas vistos en otras películas y animes, como: ET, el Extraterrestre, Star Trek, Depredador, Avatar, Alien y Space Battleship Yamato 2199/2202/2205 (remake del anime japonés).

4. ¿QUÉ DICE LA EVOLUCIÓN PUNTUADA?

Darwin en el siglo 19 estudió, escribió y publicó su famoso libro: A Origem das Espécies (1859) sugiriendo que la vida: microorganismos, animales y vegetales estaban conectados por un ancestro común, que con el tiempo habría sufrido la evolución del proceso en forma: lineal y gradual, dejando un “enlace perdido” en su camino.

En el siglo 20, la idea de Darwin se confirmó y enriqueció gracias al estudio de la genética, el neodarwinismo emergente. Pero en 1972, Stephan Jay Gould (1941-2002) de la Universidad de Harvard y Niles Eldredge del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York estudiaron la tesis de Ernst Mayr[7]. Con esta información, Gould-Eldredge sugirió que la evolución no debería verse solo lenta y gradualmente, sino observarse de una manera no gradual y no lineal. Nació la Hipótesis del Equilibrio Puntiagudo, que fue una explicación de cómo un proceso evolutivo combinado con el aislamiento puede ocurrir en un organismo de reproducción sexual. Estas especies (animales y plantas) pueden permanecer una gran cantidad de tiempo, sin cambios morfológicos (llamada de estasis, derivados de la palabra estabilidad morfológica).

Para Gould la aparición de nuevas especies ocurre mucho más rápido, no dejando un antepasado transitorio (eslabón perdido). Si el ser vivo cambia de ambiente debido a la migración o aparición de una barrera natural, en el ambiente esto crea una forma de adaptabilidad de los organismos, lo que llevaría a varios cambios anatómicos que ocurren en pequeñas poblaciones que serían aisladas por la barrera natural mencionada. El cambio climático o ambiental podría proporcionar varios cambios: sociales, sexuales y alimentarios. Y los cambios anatómicos ocurrirían muy rápidamente. En conclusión, el ser vivo tendría que cambiar su comportamiento en una fracción de tiempo y espacio muy corto y hacerlo sería capaz de adaptarse y evolucionar. Aquellos que no podrían, por otro lado, verían reducida su tasa de natalidad y probablemente pronto se extinguirían.

Sabemos que existieron varias especies animales y vegetales e incluso homínidos, que permanecieron miles de años sin sufrir cambios anatómicos significativos, ejemplo de ello fue el descubrimiento de un Australopithecus afarensis fechado hace 3.9 millones de años descubierto en Etiopía, el cual tenía la misma anatomía características que vemos, en una especie más reciente, de 1,0 millones de años. Ahora … Cualquiera que estudie Equilibrio Puntuado sugiere que esto era evidencia de estasis de homínidos (GOULD, 1998).

4.1 EL FACTOR DE LA OCASIÓN

Las causas de la evolución de las especies, incluida la nuestra, se topan con los mecanismos evolutivos que son: deriva genética, flujo de genes, mutaciones que ocurren de forma aleatoria en algunos momentos y, finalmente, aislamiento (vicarianza y dispersión). En este contexto, también está el factor azar, que puede alterar las tendencias evolutivas en mayor o menor grado. Un buen ejemplo de lo fortuito fue la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, por un asteroide (BARRETT, 2002). Esto quiere decir que la evolución no es algo ordenado como se mencionó anteriormente, a veces ocurre lo fortuito.

Cualquier animal o vegetal del pasado no tendría forma de resurgir de nuevo, de forma natural, incluso si quisiera. Esto significa que todos nuestros antepasados ​​humanos no volverán a aparecer. Ni siquiera, los dinosaurios ya mencionados. Lo que Gould nos dice es que, a veces, ha sucedido algún tipo de sucesión de eventos (variables) en el pasado de la Tierra que en condiciones normales no volverían a ocurrir. En resumen, con el tiempo, fueron varias las variables (biológicas, geológicas y otras) que dificultaría la reaparición de ciertos seres vivos.

Esto “algo fortuito” sucedió hace 65 millones de años y permitió que pequeños mamíferos de menos de 10 kg sobrevivieran en el mundo sin grandes depredadores. Ese fue el caso de Purgatorius. Este animal dio lugar a varios otros mamíferos que llevaron a la irradiación evolutiva, entre ellos se encontraba un mamífero arbóreo, llamado Plesiadapis, que más tarde se convirtió en el antepasado de especies antropoides, como el Proconsul que a su vez daría paso a los homínidos (y luego entramos en escena). ¿Alguna vez te has preguntado si en algún momento las cuatro especies de Proconsul se extinguieron antes de que aparecieran los primeros homínidos?

4.2 LA EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS HACIA LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

No es suficiente que la evolución simplemente siga su camino (o su tendencia evolutiva). También tendría que haber una sucesión de variables y otros eventos imprevistos que llevarían a la aparición del primer homínido (nuestro antepasado). Este tipo de postura erguida, permite que los brazos queden libres (LOVEJOY, 1988) para recoger frutos y hacer herramientas sencillas (Olduvaiense), como romper huesos de animales muertos (ser carroñero) y alimentarse de tuétano. Adoptar esta dieta provocaría la aparición del primer ser humano, descubriría los medios para domesticar el fuego: mediante ensayo y error (WRANGHAM, 2010). Con fuego, era posible asar la carne (cocción) y cazar animales, dejando los carroñeros. Con la combinación de carne: cruda y asada, provocó la liberación de proteínas cárnicas provocando que el cerebro humano aumentara de tamaño de 900cc a 1350cc. Con el aumento del cerebro se produciría una reducción del prognatismo, que a su vez permitió el desarrollo de la vocalización (articulada con la sintaxis), gracias a ello nacerían las industrias líticas para la caza más sofisticadas (Acheulense y Musteriense). Pero entre: 10-8000 años atrás, la población humana comenzó a aumentar. Obligando a estos humanos a crear una nueva estrategia de supervivencia, descubriendo la agricultura – la mayoría de las veces, cultivando y comiendo pasto: trigo, centeno, cebada, avena, arroz, caña de azúcar, limoncillo y maíz (provocando la Revolución Agrícola). Las gramíneas surgieron, entre: el Oligoceno y el Mioceno y actualmente es abundante en el mundo, siendo la base de nuestra dieta. A lo largo de la historia, la hierba ha sido escenario de revueltas (Revolución Francesa), guerras (conflicto entre Egipto y Roma, en el siglo I a.C.) y aumento de la producción (Antigua Mesopotamia). ¿Imagina el mundo sin pasto? ¿Habría civilización? Sin ella, ¿sería posible que la civilización de Sumeria comenzara la Edad del Bronce (3000 aC)?

Otro factor que habría ayudado en la evolución humana en nuestro planeta fue nuestra gravedad. Si llevamos a otros seres humanos a otro planeta con una gravedad diferente a la nuestra, obviamente, con el tiempo, estos humanos podrían desarrollar otras formas de locomoción, otras formas de buscar alimento y adquirir otras estrategias de supervivencia provocando cambios: en su dieta, en su vida sexual y posteriormente, en su anatomía.

Pero no basta con evolucionar en el planeta Tierra o en la franquicia de Star Wars. Debe haber condiciones para la evolución de otras cosas: tubérculos, como: papa y yuca. Hierbas para cultivar. Oxigenación planetaria correctamente, porque si los insectos aumentan de tamaño pueden aumentar (en el período Carbonífero, la atmósfera de la Tierra tenía 31% de O2, hoy tenemos 21%) (GRAHAN, et al, 1995). Algunos pequeños factores como los anteriores ayudaron a sustentar la evolución de la vida y los seres humanos, y mucho después, sirvieron para desarrollar la agricultura a gran escala. Y eso era importante. Pero ¿por qué?

4.3 LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA PARA UNA SOCIEDAD COMPLEJA

Ahora… Gracias a la agricultura de las gramíneas, la población humana creció, formando las primeras ciudades registradas, alrededor del 4.000-3.200 AC. C (en Sumeria: Ur, Uruk, Eridu, Lagash, Umma y otros). Así, era necesario tener una división social del trabajo: había quienes plantaban (campesinos) y quienes cuidaban la tierra (ejército), a quienes la comunidad elegía su líder (rey) (KRIWACZEK, 2018).

Cuando había la cosecha, los campesinos daban una parte a los sacerdotes y al rey para que cuidaran de la tierra. Y se notó el aporte (naciendo: impuestos, escritura y contabilidad), con esto fue interesante construir un lugar, almacenar los granos. En caso de emergencia como: una sequía o guerra el grano se redistribuía a los ciudadanos. Con el fin de evitar invasiones extranjeras, se crearon varias fortificaciones alrededor de la ciudad (naciendo: a las matemáticas y la ingeniería) (KRIWACZEK, 2018).

En un intento de aumentar la producción de grano era necesario comprender y estudiar las estrellas (posición de la luna, el sol, los planetas y las estrellas) para calcular el momento adecuado para plantar y cosechar. Se estudió la cantidad ideal de granos para plantar. Y cuánto tiempo duraría la siembra y la cosecha, así nacieron el calendario y la religión estatal alineada con la astronomía, nacidas de la religión, o de las mitologías (VERDET, 1987).

Muchos edificios (templos aztecas y mayas, tumbas en Egipto que son pirámides y el Zigurate de Ur) estarían alineados, con los puntos cardinales y o con las estrellas, lo que se interpretaría como: signos de los dioses o morada de los dioses (NOGUEIRA, 2005). Esto creó una relación entre las obras arquitectónicas y los mitos de los pueblos antiguos. El mundo en el que vivimos depende de la agricultura. Ahora bien, sin agricultura no habría economía, comercio y matemáticas. Para los humanos, crear el Millenium Falcon sería necesario para tener control del fuego, para tener conocimientos de matemáticas, física e ingeniería, que adquirimos y perfeccionamos, gracias a la introducción de la agricultura, que sin ella, la Estrella de la Muerte sería imposible de ser planeada, creada y construida. Ahora bien, me pregunto cuál es la probabilidad de tener: un planeta con condiciones geofísicas iguales a las de la Tierra, con oxigenación planetaria a los niveles de la Tierra, sin grandes depredadores (como los dinosaurios), que sumado todo esto, permitiría el desarrollo de gramíneas, de modo que se produce la aparición de la agricultura provocando el surgimiento de una civilización extraterreste similar a la de los humanos.

CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS

Según Lovejoy, la bípeda ayudaba a liberar las manos para llevar cosas (herramientas, comida o bebés). El proceso evolutivo humano, según los teóricos, habría sido causado por: el sexo, la adaptación y la búsqueda de alimento. Por otra parte, la geografía terrenal favoreció este proceso, en África que entre: 7-4 millones de años estuvieron cubiertos por densos bosques permitiendo la aparición de homínidos de nuestro linaje, lo que nos llevó al desarrollo de la bípeda (pero no igual a la nuestra).

De modo que hay naves espaciales (Millenium Falcon) que pueden viajar en el Espacio-Tiempo; para que haya grandes ciudades; armas mortales como el sable de luz y, por supuesto, la Estrella de la Muerte deberían pasar primero a la evolución del bipedalismo. Después de esta etapa, sería necesario cocinar con fuego (esta práctica permitió un aumento de la cavidad cerebral y la creación de herramientas). En resumen, cocinar como consecuencia permitió: la reducción del rostro, el aumento de la capacidad cerebral, lo que permitió además el desarrollo de la vocalización con sintaxis.

También vimos en el texto que los ambientes de la franquicia listada no tenían ubicaciones adecuadas para el desarrollo de la vida inteligente tales como: características geofísicas tenues, geografía favorable, hidrografía, presión atmosférica que pudiera favorecer el desarrollo anatómico humano. Incluso si hubiera un planeta entre todos, similar al de la Tierra, no habría forma de que los humanos evolucionaran. Eso es porque, según Peter Ward y Stephen J. Gould, la evolución ocurre solo una vez y si la vida animal se extingue, se extinguirá para siempre (no hay retorno). Lo mismo ocurre con el ser humano, por lo que hay evolución y el desarrollo de una civilización dependería de un sinnúmero de variables que a veces se produce con dosis aleatorias para que sucedan y lamentablemente, todo esto no se repite.

Vemos que los planetas en la franquicia a la que nos acercamos en la investigación no son compatibles con la lógica planetaria, que vemos en nuestro sistema solar (la base de la investigación). Los gigantes gaseosos, como Júpiter o Saturno, son capaces de ejercer una fuerza gravitatoria muy fuerte sobre sus lunas. Lo mismo ocurre con la falta de una Gran Luna como la nuestra, que permita estabilizar el eje de la Tierra. Notamos que la geografía encontrada en: Bosque Luna de Endor, Aldebarán, Naboo y Tatooine (los planetas más importantes de la serie), no puede albergar vida compleja, ni siquiera humanoide porque tienen características que lo impiden. También comentamos que el Universo de Star Wars es demasiado vasto para estudiar todos los planetas de la serie, y esto hace que sea difícil averiguar si todas las especies humanas evolucionaron juntas o por separado (similar a lo que sucede con la evolución convergente).

Podemos proponer para futuras investigaciones, que se realice un modelado computarizado, en el LNCC (Laboratorio Nacional de Computación Científica, en Petrópolis, RJ). En este caso, las características geofísicas de los planetas y lunas de nuestro sistema solar se pondrían en el ordenador en contraste con las características geofísicas de los planetas y lunas del Universo Star Wars, utilizando como variable, la tesis de la “tierra extraña” y el Equilibrio Puntuado, para saber si es posible lo que defendemos en este texto: la evolución humana no se repite en otros planetas, incluso en casos hipotéticos.

Para concluir el razonamiento, al estudiar la bípeda humana nos dimos cuenta de que con el tiempo, había varios formatos que ya hemos mencionado. Sin embargo, en el Universo de Star Wars, no se sabe cómo habría ocurrido esta evolución bípeda, ni dónde comenzó a moverse y cuáles eran sus linajes.

REFERENCIAS

BANDEIRA JR, Alfredo Nunes. Nós Estamos Sós: Uma Humanidade Solitária. Rio de Janeiro: Interciência, 2000.

BARRETT, Paul. Dinossauros. In: Plateosaurs e Morte dos Dinossauros. São Paulo: Martins Fontes, 2002. P 118-119 e P 82.

BURGIERMAN, Denis Russo. E se Lua não existisse? Superinteressante, 2000, disponível em < https://super.abril.com.br/tecnologia/e-se-lua-nao-existisse/> Acesso em 20/04/2014.

CARVALHO, I.S (org). Paleontologia. In. BERGQVIST, Lílian P, ABUHID, Virginia Simão e DEL GIUDICE, Gisele Mendes. Mamíferos. H. Primatas e a Evolução do Homem. Rio de Janeiro: Interciência, 2000. P 613-616.

COE, Michael e SNOW, Elizabeth. A América Antiga. In: Anasazi. Barcelona: Fólio, 2006. P 71-75.

FANDOM. TATOOINE. Wookieepedia The Star Wars wiki. Disponível em <http://starwars.wikia.com/wiki/Tatooine> Acesso em 22/04/2014.

FANDOM. ALDERAAN. Wookieepedia The Star Wars wiki. Disponível em <http://pt.starwars.wikia.com/wiki/Alderaan> Acesso em 22/04/2014.

FANDOM. ENDOR. Wookieepedia The Star Wars wiki. Disponível em <http://pt.starwars.wikia.com/wiki/Endor> Acesso em 22/04/2014.

FANDOM. NABOO. Wookieepedia The Star Wars wiki. Disponível em <http://pt.starwars.wikia.com/wiki/Naboo> Acesso em 22/04/2014.

GOULD, S. J. A Montanha de Moluscos de Leonardo da Vince. In: Parte III A Pré-História Humana: Nossa Extraordinária Unidade. São Paulo: Cia das Letras, 2003. P 240-259.

GOULD, S. J. Dinossauros no Palheiro. In: Lucy na Terra em Estase. São Paulo: Cia das Letras, 1998. P 170-184.

GRAHAN, Jeffrey; DUDLEY, Robert; AGUILAR, Nancy M. e  GANS, Carl. Implications of the Paleozoic Oxygen Pulse for Physiology and Evolution. Nature, Volume 375, 11 Mayo, 1995, p 117-120.

HAINES, T e CHAMBERS, P. The Complete Guide to Prehistoric Life. In: Coelophysis. Buffalo: Firefly Books, 2006. P 70-71.

JOHANSON, Donald e MAITLAND, A. Edey. Lucy os Primórdios da Humanidade. São Paulo: Bertrand, 1996.

KRIWACZEK, Paul. Babilônia: A Mesopotâmia e o Nascimento da Civilização. Rio de Janeiro: Zahar, 2018.

LIMA, Celso P. Evolução Humana. 2a ed. São Paulo: Ática, 1994.

LOVEJOY, C. Owen. Evolution of Human Walking. Scientific American, November de 1988. P 118-125.

LOVEJOY, C. Owen et al. The Pelvis and Femur of Ardipithecus ramidus: The Emergence of Upright Walking. Science. Vol. 326. P 71-71e6. 02 de outubro de 2009.

NEVES, Walter Alves e PILÓ, Luís B. O povo de Luzia. In: Do macaco ao homem. Rio de Janeiro: Globo, 2008. P 23-60.

NEVES, Walter, RANGEL JUNIOR, Miguel e MURRIETA, Rui Sérgio S (org.). Assim Caminhou a Humanidade. In Capítulo III. GRATÃO, Marina da Silva, RANGEL JR, Miguel e NEVES, Walter Alves. Primeiros Bípedes, São Paulo: Palas Athena, 2015. P 86-143.

NEVES, Walter A. Um Esqueleto Incomoda Muita Gente. In: Capítulo 3: Como Eram? Campinas: Unicamp, 2013. p 53-65.

NEVES, Walter. Resenha do Livro de Richard Klein: The Human Career: Human Biological and Cultural Origins. Chicago: The University of Chicago Press, 2009, pp. 989. REVISTA DE ANTROPOLOGIA DA USP, São Paulo, 2011, V. 54 Nº 1.

NOGUEIRA, Pablo. Assim na Terra Como no Céu. Galileu. Rio de Janeiro: Globo, Edição 171. Outubro de 2005. P 52-59.

SILVERMAN, Helaine e PROULX, Donald. The Nasca. In: Nasca scociopolitical Organization. Malden: Blackwell, 2002. P 238-268.

STANFORD, C. Como nos Tornamos Humanos. Rio de Janeiro: Elsevier, 2004.

VERDET, Jean-Pierre. O Céu, Mistério, Magia e Mito. Rio de Janeiro: Objetiva,
1987

WARD, Peter e BRONWLEE, Donald. Sós no Universo? Por que a vida inteligente é improvável fora da Terra. In: A Lua, Júpiter e a Vida na Terra. Rio de Janeiro: Campus, 2000. P 247-269.

WARD, Peter. O Fim da Evolução. In: Fim de uma Era. Rio de Janeiro: Campus, 1997. P 69-96.

WILLIAM, R. Leonard e ROBERTSON, Marcia L. Locomotor Economy and the Origin of Bipedality: Reply to Steudel-Numbers. American Journal Of Physical Anthropology. Volume: 116. 2001, p 174–176.

WALKER, Alan e LEAKEY, Richard. The Nariokotome Homo Erectus skeleton. In: The thoracic and lumbar vertebrae. LATIMER, B and WARD, Carol V. Cambridge: Harvard University Press, 1993, p 293-299.

WRANGHAM, Richard. Pegando Fogo: Por que cozinhar nos tornou humano. Rio de Janeiro, Zahar, 2010.

APÉNDICE – REFERENCIAS DE NOTAS AL PIE

2. El término: Homínido utilizado en este texto se refiere a los fósiles de homínidos, que se dirige al linaje humano (NEVES, 2015, p 97).

3. La hierba es la base de nuestra dieta, a la que nos adaptamos, más adelante, lo explicaremos.

4. Además de la oportunidad creada por la muerte de Cahuachi, otro factor que jugó un papel importante en el desarrollo de la sociedad en la época de Nasca 05. Uno de ellos fue el clima. Los arqueólogos saben que las condiciones climáticas se han deteriorado en los Andes Centrales durante gran parte del siglo 6 dC. C: Las sequías ocurrieron en 540-560 d. C y 570-610 d. C con este último alcanzando condiciones extremas.

5. http://super.abril.com.br/tecnologia/se-lua-nao-existisse-441531.shtml 20/04/2014 – 12:00:00min

6. Participación antropogénica en los orígenes humanos, la evolución, la cognición, la cultura y la locomoción.

7. Especiación Peripátrica – que establece que la evolución de un ser vivo puede ocurrir en la periferia de su población original, siendo aislado por una barrera natural o por río o lago.

[1] Tiene tres posgrados lato-sensu. Licenciada en Historia por UNI-BH. Especialista en Educación en Sociología por la Faculdade Noroeste de Minas Gerais. Especialista en Historia por la Faculdade Luso-Brasileira. Especialista en Historia y Geografía del Centro Universitário Barão de Mauá.

Enviado: Septiembre de 2020.

Aprobado: Febrero de 2021.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita