REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La razón del Estado

RC: 62232
86
5/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/historia-es/la-razon

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

PEDROSO, Nilda Da Conceição [1]

PEDROSO, Nilda Da Conceição. La razón del EstadoRevista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 15, págs. 18-33. Octubre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/historia-es/la-razon, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/historia-es/la-razon

RESUMEN

Con este trabajo pretendemos estudiar las Carpetas del acervo histórico del archivo nacional. Ellas contienen Las Actas Capitaulares De Las Reuniones Del Cabildo Nacional De Asunción en el período de 1805 y 1806. La intención nuestra es de demostrar, a través de esas demandas, y poner a descubierto una Asunción insipiente e colonizada, pero trabajadora, politizada y en desarrollo. Demostrar igual, la actividad de un aparato de Estado que en el pasado tuvo importante papel junto al pueblo: el Cabildo. De otro lado pretendemos contribuir para aclarar puntos de questiones llevantadas a siglos y que con este trabajo monográfico sean alsadas del pasado y traídas al presente histórico.

Palabras-llave: Carpetas, actas capitulares, cabildo, Asunción.

1. INTRODUCCIÓN

Al equipo de alumnos del Curso de Maestría de la UNA, fue dado presentar un trabajo, el de hacer un estudio de las Actas Capitulares contenidas en una carpeta correspondiente al período de una década completa: de 1801 al 1811.

Estos son los años que anticiparon el acontecimiento más importante para la República del Paraguay: su Independencia.  De estos años nos correspondió hacer el estudio de los años de 1805 y 1806.

2. EL CABILDO DE ASUNCIÓN – HISTORIA

La Institución llamada Cabildo tuvo sus antecedentes en una España todavía medieval. Durante la baja Edad Media tuvieron su auge en los reinos cristianos. Así, en Castilla y León eran Consejos; en Aragón y Navarra: Cabildos, pero en Cataluña eran llamados Consells. Tenían preponderancia por los fueros que les otorgaron los reyes desde los fines del siglo X. Con el tiempo, adquirieron autonomía y fuerza en el gobierno, ejerciendo funciones administrativas y de justicia. Después de más de tres siglos de franca actividad junto al pueblo, los Cabildos en España fueron perdiendo su fuerza a la medida que tenían afianzado el poder real. Pero, al ser trasplantada en América, surge en la mayoría de las ciudades llena de vigor.

En las ciudades de la América española, en el tiempo colonial, el Cabildo representaba el órgano administrativo y judiciario del municipio. Asunción, fundada en 1537 por Domingo Martínez de Irala y Juan de Salazar y Espinoza, tuvo su Cabildo creado el 16 de setiembre de 1541, por el mismo Martínez de Irala. “Siendo Asunción la única base de operaciones de la empresa conquistadora, se necesitaba crear una institución legal y administrativa que   otorgara categoría de ciudad al fuerte.” (ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA, 2010, p. 165).

El Cabildo fue en el Paraguay una creación espontánea de los conquistadores sobre el modelo de los municipios castellanos. Aunque muchos fueron designados en España regidores de las tierras que debía conquistar el Adelantado Don Pedro de Mendoza, a éste no se le autorizó a fundar Cabildos, seguramente por el temor de que éstos quisieran renovar en el Río de La Plata las luchas de las comunidades terminadas en Villalar. (…) Pero el 16 de setiembre de 1541 Irala, en consorcio con los oficiales reales fundaron el Cabildo de Asunción, integrado por cinco regidores, para que entiendan en todas las cosas concernientes a la buena gobernación de esta ciudad. Bien pronto el Cabildo se convirtió en órgano importante de gobierno. No sólo cumplía las obligaciones municipales y de justicia que le eran propias, sino que ejerció variadas funciones políticas. En ocasiones llegó a asumir el gobierno total de la Provincia como lo hizo en 1676 a raíz de la destitución del gobernador Rexe de Corvalán. Durante la Revolución de los Comuneros fue protagonista principal de los acontecimientos y baluarte de la causa popular. (CARDOZO, 2015, p. 66).

Lo de Asunción no fue el único Cabildo creado. Así, a cada ciudad fundada, se creaba un Cabildo. De ese modo, y a partir de Asunción, Cabildos fueron creados en Ciudad Real de Guairá, Villa Rica, Santa Cruz de la Sierra, Santa Fe, Buenos Aires, Concepción de Bermejo, Ciudad de Veras de los Corrientes, Santiago de Jerez.

En el Acta de Fundación del Cabildo de Asunción recogido por D. Juan Francisco Aguirre en su libro “Diario del Capitán de Fragata”, consta lo que sigue:

Haya e residan en dicho pueblo cinco regidores los cuales se junten en Cabildo con la Justicia en los días que por ellos fuese acordado para que entiendan en todas las cosas concernientes a la buena gobernación de esta ciudad de la Asunción, los cuales hagan y puedan hacer las ordenanzas municipales que cerca de las cosas susodichas les pareciese ser más convenientes […]. (AGUIRRE, 1949, n.p.).

El Cabildo tenía entre sus principales funciones las de dictar ordenanzas con fuerza y vigor de ley como también establecer penas para los transgresores. También pronto acordaron el procedimiento de las elecciones que debían hacerse limpias y sanas.

Una de las primeras medidas adoptadas fue la emisión de monedas. Como en toda la Provincia no había ni oro ni plata, acordaron en fijar los valores que siguen:

“Un anzuelo de malla = 1 maravedí [antigua moneda española]; un anzuelo de rescate = 5 maravedíes; un escoplo = 16 maravedíes; una cuña = 50 maravedíes; una cuña de yunque = 100 maravedíes” (QUEVEDO; DURÁN; DUARTE, 2001, p. 33).

Estos valores fueron aplicados más tarde para la venta de productos del país al comercio exterior.  Así, la gestión del Cabildo de Asunción dio sus frutos, pues mostró que se podía mantener y desarrollar la provincia sin que hubiese la circulación de monedas selladas.

En el Cabildo funcionaba la prisión de la ciudad y delante, en la Plaza, estaba el rollo (así se llamaba porque tenía ese formato), en donde eran azotados los criminales. Los Alcaldes eran como Jueces de 1ª Instancia de la ciudad. El Cabildo de Asunción desde su fundación ejerció notable y sostenida influencia en la formación de la nacionalidad del pueblo paraguayo y en las luchas comuneras.

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO

La primera década del siglo XIX representó para el Paraguay años de manifestaciones político-sociales que agitaron el escenario de la colonia hispano-ibérica. El siglo XIX inaugura en España, la Patria-Madre, grandes transformaciones que se extenderán hasta sus colonias: reinaba ahora la Casa de Borbón.

La dinastía Habsburgo no había dejado sucesor. Las presiones políticas impusieran la preferencia al nieto del Rey absolutista francés, Luis XIV, y que pertenecía a la familia de los Borbones. Tras una larga disputa – la guerra de sucesión – en que los países europeos trataron de impedir que no sucediera lo que había pasado entre Portugal y España: la Unión Ibérica (1580 – 1640), donde una única familia se adueña de dos tronos, después de la muerte del rey Sebastian.

Finalmente, fue aceptado el príncipe francés, que para representar la monarquía hispana recibió el nombre de Felipe II. España pasa a adoptar el sistema francés en su vida política, económica, social y cultural. Todo se copiaba en la Metrópoli española: la moda, muebles, arquitectura, jardines franceses. Centralizó el poder en la Metrópoli y lo distribuye por las colonias. Las grandes decisiones políticas eran tomadas personalmente por el monarca, asesorado por sus ministros. Mientras los Habsburgos  centraron su administración en sus empresas coloniales, los Borbones se concentraron en las personas, creando las “provincias ultramarinas”. A pesar del esfuerzo la Casa de Borbón no logró conservar sus colonias. La emancipación americana se avecinaba por el rumbo que los acontecimientos iban tomando: de la Independencia de América del Norte en 1776 donde desde las trece colonias inglesas fue liberado bastante material recogido de los representantes de la Ilustración y además unos años después (1789) de los líderes de la Revolución Francesa, acabaron por quebrar las bases del antiguo sistema absolutista español en hispano-américa.

A las pesadas cargas de impuestos y materia-prima que la colonia soportaba tras los trescientos años de dominación española se sumaron acontecimientos externos que influenciaron las ideas de emancipación. Entre ellos la doble invasión inglesa en el Río de la Plata (1806 y 1807) y el Carlotismo. Hay un, entretanto, que pareció ser el impulso del “efecto dominó” en América Latina; la invasión de Bonaparte a la Península Ibérica. Ese hecho obligó a la familia imperial portuguesa y toda su corte a huir a la colonia brasileña (1808). La presencia del elemento dominante en suelo dominado pareció caldear los ánimos de independencia de los nativos americanos. Tras las dos victorias seguidas de las fuerzas militares de la colonia expulsando en definitiva a los ingleses del Río de la Plata, muchos paraguayos que actuaron en la defensa se dieron cuenta de su capacidad de lucha por independizarse. Esa certeza fue el “rastillo de pólvora” que impulsó Latinoamérica a quedarse libre de los grilletes españoles.

El Cabildo representó el poder español en América. Pero, al representar bien al pueblo, se tornó un arma en contra las pretensiones  españolas, pués el Cabildo siempre fue un órgano de defensa del pueblo. Allí se reunían los hombres que hacían política, echando a los traidores del movimiento independentista que llegó a su auge en 1811 con la Independencia del Paraguay.

3. ASUNCIÓN – CAPITAL DEL RÍO DE LA PLATA

Asunción, centro de la Conquista del Río de la Plata, desde su creación, fue un “trampolín” que bien podría haber desaparecido tan pronto descubrieron “La Sierra de la Plata” (Potosí, hoy tierras bolivianas). La propia colonización del Paraguay fue el resultado de una tentativa de conquista de los Incas por el este, así lo afirma Louis Necker.  Pero, en determinado momento de su historia fue también puerto de salvamento, pues los conquistadores necesitaban acercarse de los Carios por su economía agrícola: plantaban mandioca y algodón y sus mujeres tejían para hacer ropa.

Los historiadores del derecho español en América sostienen que el asentamiento de las ciudades se realizó en forma de “Colonización Urbana”. Según Weber (1910) “la creación de ciudades era el medio de crear órganos locales de poder en regiones lejanas. Como fue el caso de los Cabildos. Durante el período “monárquico” en América no existieron ciudades sin cabildo, pues este fue el símbolo institucional de su existencia, cuya creación daba nacimiento y vida a la ciudad. Ciudades que sirvieron de defensa, de centro político, social y económico eran “fortaleza y mercado”, sede gubernativa y centro cultural, residencia de los propietarios de tierras, de los encomenderos, funcionarios públicos y miembros de la Iglesia. Estos fueron los papeles desempeñados por Asunción desde su creación.”

3.1 ESTANCIA DE REMOLINOS

Nació la villa de Remolinos por vuelta de 1659, cuando el Cabildo de Asunción decidió fundar una población de españoles al sur de la capital como forma de protección para la frontera de la provincia (los campos de Tebicuary y sus comarcas). Su denominación completa era Nuestra Señora del Rosario de los Remolinos.

Según el demarcador español Juan Francisco Aguirre, los primeros pobladores de Remolinos fueron 14 portugueses y 72 españoles bajo la protección de una guarnición militar. (Esta presencia de españoles y portugueses conspiró contra la convivencia pacífica de los lugareños y contra la consolidación del pueblo).

Para defender a esta y las demás poblaciones ribereñas de la margen izquierda, durante el gobierno de Francia se fundaron varios fortines en el Chaco: Borbon, Orange, Formoso (actual ciudad de Formosa), Monte Claro y Santa Elena. Para sostenerlas, el Dictador fundó varias estancias, entre ellas la de Remolinos, en Moñaicuaré, cerca de la actual Alberdi. Pero, una creciente del río en 1786 obligó a mudar el pueblo un poco más al sureste. Una nueva creciente del río en 1825 obligó a un nuevo traslado del pueblo al lugar llamado de los Yesos, y desde entonces pasó a llamarse Villa Franca, en homenaje del gobernante.

4. ARCHIVO NACIONAL DE ASUNCIÓN (ANA)

4.1 CARPETA DE ACTAS CAPITULARES

4.1.1 PRESENTACIÓN

Los documentos constantes de las Carpetas son Actas Capitulares de las reuniones de El Cabildo en un periodo de 1801 a 1811. Pero, no son las originales. Son copias, con hojas en papel madera, algunas escritas a mano, con letras paleográficas  a punta de pluma y otras mecanográficas.

Los documentos al que nos correspondió trabajar están dirigidos al Señor Gobernador Intendente  Lázaro de Rivera y Bernardo de Velazco en el período de 1805 y 1806 respectivamente, siendo que de este último año no había ninguna referencia en la carpeta.

Las carpetas fueron creadas por el paleógrafo Aníbal Solís en 1911, y desde entonces no recibieron ninguna forma de restauración, tampoco fueron digitalizadas hasta el día de hoy. Por tener usado hojas de papel- madera (celulosa) y no papel- algodón, que tiene más durabilidad, hoy se presentan muy damnificadas. Sus hojas en gran parte están rotas en las extremidades, dificultando la lectura y entendimiento del texto, por lo menos en el período ya citado.

Las hojas que consultamos para este presente trabajo no contienen compaginación. Así, alguien anotó a lápiz una numeración secuencial, que aprovechamos para identificar/localizar los documentos. En cuanto a las fechas, apenas algunas contienen fechas integradas a los textos.

Observamos igualmente que el Archivo Nacional usa sistema de abreviaturas para reportarse a las secciones donde están almacenadas las carpetas. Así: N.E. significa Sección Nueva Encuadernación y S.H., Sección de Historia.

El estudio de las Actas Capitulares contenidas en la Carpeta del Archivo Nacional nos lleva al análisis de algunos puntos a respecto de la ciudad de Asunción en el pasado, sus obras públicas, la política de seguridad y el sistema económico que regía los Cabildos en la década anterior a la Independencia de Paraguay.

4.1.2 1ª ACTA:

a) Fecha: Asunción, 9 de febrero de 1805;

b) Comparecientes: Bernardo Jovellanos, Bernardo de Arguela, José de Arta, entre otros;

c) Entrada: Construcción de las Casas Capitulares, Cárceles y una Muralha;

d) Proceso: Comunidades de los pueblos de esta Intendencia a la Junta Superior del Cavildo;

e) Producto: Señor Gobernador ha mandado publicar por Bando, la contribución de los vecinos y residentes, además la subasta de los Ramos del Estanco de Yerba.

Texto del Acta:

[…] Comunidades de los Pueblos de esta Yntendencia contribuyen gratuitamente con alguna Cantidad que buenamente y sin perjuicio de sus intereses puedan verificarlo atendiendo à la publica necesidad que se experimenta, en que todo ciudadano debe cooperar gustoso. Finalmente se halla enterado este Cavildo que Don Alexandro Garcia Diez vecino de esta ha ofrecido hasta quinientos pesos de plata para la Obra y construcción de una Muralla que necesariamente debe levantarse en la profunda Sanja inmediata à estas Casas Capitulares sin cuya Obra no puede emprehenderse la otra; y el Señor Regidor, Don José de Astigarraga, nombrado por este ayuntamiento para correr con ella [la obra]; al que aunque al mismo tiempo de darse principio à dicha Muralla, puede igualmente trabajarse la otra de las Casas y acabarse las dos en un tiempo, siendo también de Dicto en ser precisa la referida Muralla para subsistencia y consistencia de las Casas y Carceles. Y firmó su Señoría, de que doy fee.

José Par……….Roa; Bernardo Jovellanos; Bernardo de Arguela; José de Arta, José de Astigarriaga, Francisco Gonzales de Aguero, Julian Gomes de la Fuente, Juan Vicente Rey; Pedro Pablo Martínez Saena; Martin Tomaz de Mendia; Antoni Cabrera; Antonio Manoel Benitez: Escrivano y Notario publico de su Majestad, Gobierno y Cavildo.

/… Y utilidad de esta Republica como lo tienen de uso y costumbre. Y estando así juntos y congregados, tuvieron presente un ofício del Señor Governador Intendente de trinta y uno de henero ultimo en que inserta el Decreto expedido por su Señoría dirigido entre otras cosas à que este Cavildo sin pérdida de tiempo proceda à proponer arbitrios à fin de reparar quanto antes la yminente ruyna e estas Casas Capitulares, Carceles y demás obras públicas, en el entretanto la Junta Superior toma Providencia sobre los que con este mismo motivo se han propuesto; para lo qual el Señor Governador ha mandado publicar por Vando [decreto] y se ha circulado toda la Provincia, atendiendo à que no permite mayor dileción: en su visita acuerda este Cavildo que sin perjuicio de los otros arbitrios que anticipadamente tiene expuesto esta Ciudad con este mismo objeto y de que aviso à su Señoría haber ocurrido à solicitar la aprobación superior, es de sentir el Cavildo se pide un Donativo gratuyto por medio de dos Diputados dentro de esta Ciudad y para los Partidos de Campaña comisionándose Personas que desimpeñen igual Función con exactitud y actividad, quienes pondrán presente à la extrema necesidad dela nueva Obra de dichas Casas Capitulares en la que se interesa toda la Provincia, cuyo hecho, como notorio, no duda el Ayuntamiento, contribuyeron gustosos todos los vecinos y residentes à franquear con liberalidad en quanto le permitan sus facultades. Que así mismo es de sentir este Cavildo se rematen en publica subasta(remate) los Ramos de Estanco de la Yerba por un Quinquenio, esto es cada año, así porque tomará mayor incremento este Ramo con esta determinación, pues no solo se evitarán los fraudes que se cometen con este Ramo en el día, sino porque el Rematador como ynteresado tomará las precauciones necesarias consultando su propio Beneficio à fin de que no se les sigan los perjuicios que en el día se palpan contra la Ciudad, con o que claramente se deduce que con corta diferencia de lo que importan los Diezmos reportará mayores ventajas. Igualmente propone este Cavildo se haga la misma diligencia de subasta para lo relativo al Derecho de Romana con la calidad de sin perjuicio de la consulta hecha à la Junta Superior, en cuya virtud puede, desde luego, procederse à su Remate en los términos que en el día se paga, respecto de que las Providencias que se han dado por este Gobierno en el asunto se hallan executados y como tales pasada en autoridad de cosa jusgada, contra las quales parte del Commercio no se ha presentado en tiempo, ni se ha hecho […].haberse formalizado y mejorado el recurso, circunstancia verdaderamente inductiva de toda execución. Del mismo modo parece regular que […]. (Docum. Constante del acervo del Archivo Nacional de Asunción). (ESTRAGÓ, 2014, n. p.).

4.1.3 2ª ACTA

a) Fecha: Asunción, 27 de septiembre de 1805;

b) Comparecientes: Señor Bernardo Jovellanos, S.Or. Obispo D. Nicolás Videla entre otros;

c) Entrada: Levante de una recova de teja en la inmediación del Edificio ruinoso del Real Colegio Seminario;

d) Proceso: El Cavildo á concordado que se levante la construcción en las inmediaciones del Seminario;

e) Producto: Para el resguardo de las intemperies a la gente que baja del campo con ortalisas para el surtimiento público, se designe franquear el solar competente.

Texto del Acta:

Este Cavildo à acordado se levante una recova de teja [ techo de teja]  en la inmediación del Edificio ruinoso del Real  Colegio Seminario con el fin de que toda la gente que baja del campo con ortalisas, y demás miniestras para el surtimiento publico pueda resguardarse de las intemperies del tiempo en esta atención suplica à V.S. Intendente, se digne franquear el solar competente para el objeto en que se interesa el bien público. Dios guie V.S.Y. m.a. Sala Capitular y Septiembre, 27 de 1805.

José Fortunato de Roa; Bernardo Jovellanos; Josef de Aran; Julian Gomes de la Fuente, Juan Vicente Rey; Pedro Pablo Martínez Saens, Martin Tomas de Mendia; Antonio Cabrera.Yll.mo S.or. Obispo D. Nicolas Videla (Docum. constante del acervo del Archivo Nacional de Asunción). (ESTRAGÓ, 2014, n. p.).

4.1.4 3ª ACTA

a) Fecha: No consta;

b) Comparecientes: No figuran en el Acta;

c) Entrada: Se envíen soldados a cubrir las guardias en las orillas del río de esta ciudad, cuya población de Remolinos se halla abandonada;

d) Proceso: Fomentar las guardias en el Fuerte San Carlos del Río Apa, Fuerte Borbon y la población de Remolinos;

e) Producto: Impulsar la honrosa defensa de los insultos de los indios infieles del Chaco y poner en consideración que la Provincia es fronteriza a la Nación Luzitana [Brasil] y debemos de tener con justo fundamento el pedido.

Texto del Acta:

Fuertes de Borbon y San Carlos del Río Apa son fuertes que representan la defensa de la ciudad. Por allí pasan los giros à Buenos Ayres, y Benefícios de la Yerba, y más de mil quinientos hombres de los pudientes exceptuados por Contratación con la ……….de modo que se halla abandonada la agricultura, guardada por forasteros, no se encuentra un peón a cosechar para las obras pocas, ni soldados que citar para cubrir las guardias de esta Ciudad por cuyo motivo se ha visto V.S. en la precisión de obligar a los forasteros à que sufran la fatiga de estas guardias. La población llamada Remolinos encontrase frente a las reducciones de indios mocovies que están del otro lado del río, en el Gran Chaco.

A más de lo expuesto, le dexó V.S. Antecesor la Costa del Río se halla en total abandono, lo que sabemos por la visita que V.S. mandó hacer al Capitan D. Antonio Cabrera desde la villa de Ñembucú à esta: que da noticia individual, como ha practicado la diligencia con eficacia y pontualidad, que todos los guardias y Casas de ellos, que se hallan à la Costa del Río, ……….un soldado, al …………….de Cada uno, tierra y sin Guardia y esto también a la población de Remolinos, y la Reducción de Yndios Mocovies, situada al otro lado del Río en el Gran Chaco: y no sabemos se este mismo esta …………..las Guardias de la Costa del Río y arriba.

El Río, S. Governador, es nuestro antemural, en sus crecientes oímos los insultos de los indios ynfieles del Chaco; vá menguando con fuerza, de genero que pocos días los franqueará paso libre a todos índios, y temo con razón, y por la experiencia, que hagan estos una invasión general en toda aquella Costa y causen los daños y perjuicios de muertes, y robos, como lo han executado en otras ocasiones, y el desamparo, y ningún resguardo, o fuerza que se nota en la Costa. Y lo tendrían bien observado estos ynfieles hace creer en los balleros un peligro próximo es iminente.

También es deponer en la consideración de V.S. que la Provincia es fronteriza a la Nación Luzitana [Brasil] y que debemos temer con justos fundamentos, resultante de la presente guerra contra Inglaterra por nuestra España, lo declare igualmente contra Portugal, como ha sucedido en otras anteriores, y en este caso se harán señores de esta Provincia por la indefensión en que se vê , sin municiones, y sin armas, sin guardias, pero todo esto sería lo de menos en el Caso de los Índios y Portugueses, teniendo un jefe perito en lo militar, como de todos sus suditos, como lo es V.S. pues con lo poco que hay sabrá hacer de modo que se haga honrosa defensa y se rechase al enemigo, porque à falta de armas de fuego se pueden armar a ellos, los vecinos, o quieres siendo personas que saben dominar al caballo harían mucho por nuestra gente, o agentes de Infantaria, aunque sean armados de todo. (Docum.constante del acervo del Archivo Nacional de Asunción). (ESTRAGÓ, 2014, n. p.).

5. REALIMENTACIÓN

Los pedidos realizados en las dos primeras demandas finalmente fueron atendidos.

El primer, mediante el Vando mandado publicar por el Gobernador Intendente el 31 de enero de 1805 y en un oficio en lo cual ordena al Cavildo que: “[…] entre otras cosas a que este Cabildo sin pérdida de tiempo proceda a proponer arbitrios a fin de reparar cuanto antes la yminente ruyna de las Casas Capitulares  y Cárceles”.

El segundo pedido se trataba de la construcción de una cubierta con tejas para proteger los colonos de las intemperies cuando venían a la ciudad vender sus productos coloniales. Este pedido fue atendido sin mayores demoras por el Cabildo, tal vez por tratarse de una obra de pequeña magnitud. Entre tanto, no encontramos en este caso, el Acta del pedido de la población, únicamente la resolución tomada por los miembros del Cabildo.

La tercera demanda, de la seguridad para la población de Remolinos va a volver a ser demanda al Cabildo, como una Retroalimentación., o sea, los procesos no atendidos, al cabo de algún tiempo, vuelven al Cabildo en nuevos pedidos hechos por la población en una tentativa de llamar la atención de las autoridades sobre el problema que  les sigue agobiando.

6. RETROALIMENTACIÓN

En la misma carpeta, más adelante, otro pedido de Remolinos:

[…] Rogamos à V.Sa. que por ningún motivo, ni disposición, no se ausente de la Provincia, sino que se sirva permanecer en ella, y prontamente dar activa Providencia à efecto de que se ponga en defensiva la costa de abajo y de arriba con oficiales y soldados, aunque sean armados de lanzas por no haberlas de fuego, y que se prepara como debe cada uno, con cureña y algunos cartuchos de pólvora para dispararlos y dar aviso como se acostumbra quando se nota haber pasado à nuestro lado el enemigo infiel, à fin de que todas las gentes de aquellos partidos adyacentes que se junten y sigan al oficial mor que manda en los respectivos lugares y hagan frente al enemigo quitándoles los robos, que regularmente executan y al mismo tiempo se fabriquen las casas de los guardias con estacadas para el resguardo de os oficiales y soldados, como lo han estar por aquí todo tiempo[…]. (Docum. constante del acervo del Archivo Nacional de Asunción). (ESTRAGÓ, 2014, n. p.).

7. AÑO 1806

Como no había en la carpeta los documentos que se referían al año de 1806, tratamos de buscarlos en el Catálogo del Instituto Rio Branco, de Brasil.

En ese Catálogo están relacionados los documentos que en los años de la Guerra de la Triple Alianza fueron saqueados del Archivo y llevados a Brasil por el Barón de Rio Branco.

Con la fundación de un Instituto en su nombre, en 1943, fueron “descubiertos” esos documentos y restituidos al Archivo Nacional de Asunción.

Pero, ni todos fueron devueltos. Los que se relacionaban con la cuestión de límites nunca volvieron.

Con este catálogo, creemos que queda una cuestión: ¿los documentos estaban en español cuando fueron llevados. ¿Volvieran como si fueron copias, pero entonces, porque no están en español?

Al ser transcritas para el portugués, probablemente por soldados del ejército brasileño, con poco o ningún conocimiento de Historia del Paraguay, consideraron Remolinos como siendo una Reducción. Pero Remolinos era un pueblo del lado de acá del río, y la reducción de los indios mocovies quedaba del otro lado del río.

Revisando el Vol. 1 del Catálogo de la Colección Rio Branco, encontramos otro pedido hecho al Cabildo de Asunción por la población de Remolinos a respecto de seguridad por los ataques de los indios de la reducción del Chaco:

a) Pedido nº 115 – p. 31 – Remolinos, Asunción (villa) 1807 – 1808

Este Catálogo fue transcrito todo en portugués. Las copias fueron realizadas en Brasil.

Legajo [conjunto] de papeles relativos à la Reducción  de Remolinos, en que aparecen quejas y representaciones de los comandantes y moradores de la cuesta abajo, exponiéndose al Gobierno los inumerables robos y perjuicios que hacían los indios de otra Reducción, ligados con los del Chaco, que están a punto de dejarlos en una total miseria e indigencia, que otros infieles no querían dedicarse al trabajo, sino mantenerse a costa del pobre vecindario, que están al principio en sus perniciosas costumbres y hasta ganancia, sin que se dediquen siquiera a aprender la doctrina Cristiana.

b) Originales: 11 documientos – 27 pp.

Hojas de tamaños diversos. Los documientos están firmados por Nazario González, Fernando Mesa y otros.

En la Primer Acta, hay un problema de administración pública. Las Casas Capitulares, como la Cárcel, fueron construidas en terrenos alagadizos, pasibles por lo tanto de sufrieren  con el agua de las crecientes del río. Estas crecientes acontecían en el invierno, como hasta hoy suelen pasar. Ellas estaban construidas en lo que hoy se llama “barrio de Chacarita” cerca de la Costanera.

Sobre este barrio asunceno, encontramos un mapa que nos muestra exactamente el local donde estaban las Casas Capitulares.  Eso nos muestra también que las obras no eran planeadas. También encontramos una crónica hecha por Gustavo Laterza Rivarola que nos describe el barrio y habla sobre las crecientes del río en el invierno.

8. ORIGENES E HISTORIAS DE ASUNCIÓN

De hecho se identifica como Chacarita a todo lo que emerge, desde la orilla de la bahía hasta la barranca donde principia el centro histórico y desde la intercesión de la calle Juan E. Olea`ry con el río, hasta los bajos del Parque Caballero. La cercanía del cauce le dio la posibilidad de la pesca, en una triple función: sobrevivencia, comercio, y entretenimiento, mientras que la cercanía del microcentro les proporcionó la certeza del laboreo y de  los bajos costos de traslado. El subsolano le hace acogedora la mayor parte del año y, si no fuera por las fluctuaciones fluviales, el lugar debería considerarse de los más aptos para la residencia en toda la ciudad. (ESTRAGÓ, 2014, n. p.).

En la segunda Acta observamos que, por vuelta de los inícios del siglo XIX, Asunción tenía problemas con su abasto. Los colonos no contaban en la ciudad con un espacio para vender sus hortalizas. Con la construcción del techo de teja, el Cabildo hizo posible un gran beneficio a la ciudad, pues franqueó al público urbano la oportunidad de abastecerse de productos del campo.

Esto fue el comienzo de un gran trabajo de que hacen uso hasta hoy los ciudadanos asuncenos: el Mercado Municipal 4.

En nuestras investigaciones a respecto de la población Remolinos, encontramos en uno de los libros de la historiadora Branislava Susnik las inquietudes entre el Gobierno y el Cabildo provocadas por actitudes despóticas del gobernador Felipe Rexe Corvalán.

El 3 de julio de 1675, el Cabildo envía un informe destinado al virrey del Perú y a Audiencia de Charcas. En el informe el Cabildo acusa directamente al gobernador Rexe Corvalán “de perturbador de la paz política y militar de la provincia”. Y acusa también a Corvalán de “una negligente omisión de defensa de la provincia contra los “enemigos fronterizos chaqueños” adoptando una política equivocada en sus relaciones con los Guaicurúes y una postura despreocupada frente a la penetración de los norteños Mbayá-Guaycurúes en el área del Paraguay Oriental.

Perseguidos por las hostilidades de los ecuestres Guaycurúes a las tierras de la provincia, por la prepotencia política del gobierno, por los abusos practicados por los mercaderes, los criollos encomenderos capitulares levantaron su protesta en contra la competencia económica de los jesuitas.

Ante la situación, el Cabildo pide socorro a la Real Audiencia en armas y municiones para su defensa, pues los vasallos de la provincia eran muy pobres, pobreza esa atribuida a la

usurpación del patrimonio y beneficio del comercio de la yerba de parte de los jesuitas. Se consideraba la yerba la base económica de la provincia…los jesuitas conociendo la realidad de la provincia, aprovechaban excesivamente el comercio de yerba y no cedían a los criollos para su servicio de mita a los Guaraníes de la provincia de Itati, lo que según el Cabildo, constituía un abierto perjuicio al patrimonio económico activo. (SUSNIK, 2016, p. 160-161).

De ahí se pode deducir que si entre la población de Remolinos se encontrara liderazgos como o fueron Antequera e Mompox para los Comuneros, de esa demanda no resuelta, podría haber otra revolución con el mismo ímpeto de la Revolución Comunera.

9. CONCLUSIÓN

Con este estudio creemos tener alcanzado los objetivos que nos propusimos de demostrar las demandas encontradas en las carpetas donde sacamos las conclusiones de descubrir y demostrar una Asunción colonial, trabajadora, política y en desarrollo pero muy incipiente. También buscamos demostrar la importancia del Cabildo como órgano de la cultura española de la Edad Media y que en América se ha transformado en importante instrumento de política de gobierno y justicia, ejerciendo importante papel junto al pueblo.

Esperamos igualmente tener contribuido para elucidar algunos puntos de las cuestiones aquí presentadas y que el mismo sirva para “abrir una puerta” a los futuros investigadores que podrán enriquecer nuestro estudio con un trabajo más profundizado que, constando del acervo histórico del Archivo Nacional de Asunción – ANA, podrá auxiliar a futuros estudiantes que se adentren al recinto y hagan uso de las carpetas con las Actas Capitulares.

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA. Historia Paraguaya. Asunción: Academia Paraguaya de la Historia, 2010.  ISBN 978-99953-806-5-6.

AGUIRRE, Juan Francisco. Diario de un Capitán de Fragata. In: Revista de La Biblioteca Nacional, Buenos Aires, v. 2., 1949. Impr. Del Ministério Educación, Tomo II.

BENDIX, Reinhard. Max Weber: um perfil intelectual. Brasília: UnB, 1986.

CARDOZO, Efraím. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. 3. ed. Asunción: Servilibro, 2015.

ESTRAGÓ, Durán Margarita. Archivo Nacional de Asunción. Primer Acervo Documental del Río de la Plata. Asunción: Servilibro, 2014.

LÓPEZ MOREIRA, Mary Monte. Historia del Paraguay. Servilibro: Asunción, 2015.

MACHAÍN, Ricardo de Lafuente. Los Conquistadores del Río de la Plata. 3. ed. Lumen: Buenos Aires, 2012.

MARQUES, Guida. O Estado do Brasil na União Ibérica. Paris: Ed. Penélope, 2002.

QUEVEDO, Roberto; DURÁN, Margarita; DUARTE, Alberto. (Org.). Actas Capitulares y Documentos del Cabildo de Asunción del Paraguay. Asunción: Academia Paraguaya de la Historia, 2001.

SUSNIK, Branislava. Una Visión socio-antropológica del Paraguay. 2. ed. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero, 2016.

WEBER, Max. A Teoria Social e a Organização Econômica. Berlim: Universidade Humboldt, 1910.

[1] Profesora Licensiada En Historia.

Enviado: Octubre, 2020.

Aprobado: Octubre, 2020.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita