REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

COVID-19 entre pacientes de edad avanzada: epidemiología, patogenia y tratamiento

RC: 144126
58
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA

LIMA, Marcelo Henrique Vaz de [1], SANTOS, Lara Verardo Gomes dos [2], BORGES, Juliana Julien Salvarani [3], ALVES, Ítalo Corino [4], MACHADO, Gabriele Rodrigues [5], CARVALHO, Fernando César Ribeiro de [6], PALINSKI, Jane da Rosa [7]

LIMA, Marcelo Henrique Vaz de. et al. COVID-19 entre pacientes de edad avanzada: epidemiología, patogenia y tratamiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 03, vol. 03, págs. 160-173. Marzo 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/patogenia-y-tratamiento

RESUMEN

Desde febrero de 2020, Brasil sufre la pandemia provocada por el COVID-19. Debido a que es una enfermedad nueva, se necesitan más estudios y análisis para comprender y tratar mejor este problema. Si bien el Coronavirus tiene una manifestación similar a un proceso gripal, tiene una intensa diseminación, revelándose de manera grave en la mayoría de los adultos mayores, teniendo un pronóstico negativo frente a individuos seniles con enfermedades crónicas. En un país de amplias dimensiones territoriales como Brasil, la presentación de este patógeno puede ocurrir de forma diferente según la edad, la presencia de comorbilidades y las condiciones sanitarias de la población, constituyendo una enfermedad de relevante interés científico, por la falta de terapia. curativas, ni cobertura vacunal. A partir de la percepción de cómo los casos graves afectan a los ancianos, surgió la necesidad de comprender: ¿cuáles son las características epidemiológicas, patogénicas y posibles tratamientos de los casos de COVID-19 entre los ancianos? En este sentido, se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo, bibliográfico, con el objetivo de analizar el comportamiento y repercusiones de este microorganismo en el contexto de los mayores de 60 años y, para ello, vale la pena señalar que se realizó una incursión teórica se llevó a cabo en publicaciones de regencia publicadas a partir de 2019 sobre el tema. Concluyendo, frente a la población senil, que el COVID-19 tiene manifestaciones fisiopatológicas similares a las de los países ya afectados y que el manejo de esa condición ha sido interiorizado en Brasil, como en otros países, con el uso de antivirales combinados, trombolíticos , antiinflamatorios y ventilación mecánica con presión positiva.

Palabras clave: COVID-19, Epidemiología, Patogénesis, Tratamiento, Anciano.

1. INTRODUCCIÓN

Como se puede ver en la lección de Rothan y Byrareddy (2020), el Coronavirus 19 es un virus de ARN envuelto con una sola cadena positiva que ataca principalmente el sistema respiratorio y tiene la proteína “spike”, que favorece su anclaje en la membrana plasmática de la célula huésped, permitiendo la facilitación de la endocitosis por lipoxidación de esta membrana, dotando a este virus de un formidable poder invasivo, utilizando, tras la invasión, la maquinaria celular para traducir y transcribir su propio material genético, dando lugar a nuevos especímenes virales que, tras madurar , rompen la célula e infectan sitios con predilección por el sistema respiratorio, además de provocar una respuesta inmune severa en algunos individuos.

Los primeros casos datan de diciembre de 2019, ocurridos en la ciudad de Wuhan, cuando los pacientes hospitalizados presentaron fiebre, disnea y tomografía computarizada con imagen bilateral de expansión de la red bronquial en patrón multifocal en “ground-glass”, y desde entonces no ha habido se han viralizado a otras regiones de China y Asia, reportándose casos incluso en los Estados Unidos de América el 30 de enero de 2020, durante la atención de un paciente de las zonas calientes del epicentro inicial de COVID-19 (ROTHAN y BYRAREDDY, 2020).

Tras el crecimiento exponencial de la contaminación por el Coronavirus, se percibió que la mayoría de los pacientes atendidos, en el ambiente nosocomial, tenían más de 70 años y, entre los que fallecieron, cerca del 50% tenían más de 83 años. La manifestación neumónica viral en este público no se expresó por un espectro de signos típicos como fiebre, tos y disnea, revelándose en la mayoría de los casos por asintomática patognomónica o confundiéndose con signos típicos asociados a procesos nosológicos resultantes de la senilidad como delirio y fatiga. Sin embargo, la diarrea persistente fue uno de los hallazgos incidentales inusuales que se vinculó con COVID-19, como se enseñó (NGUYEN et al., 2020).

Además, la edad avanzada demuestra una asociación con un pronóstico negativo, mostrando que la pérdida de reserva funcional combinada con la ineficiencia senil del sistema inmunológico pueden servir como predictores negativos para la evolución más intensa del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda Severa causado por el Coronavirus, aumentando la letalidad de este agente viral (NGUYEN et al., 2020). En ese sentido, comprender las manifestaciones de este microorganismo en la población senil brasileña es una necesidad imperiosa desde el punto de vista de la protección de la salud.

Es urgente señalar que, en determinados casos, teniendo en cuenta las manifestaciones atípicas e inespecíficas de los pacientes adultos mayores, el SARS-COVID-19 puede no ser diagnosticado satisfactoriamente, precipitando un estado de grave deterioro de la salud, específicamente en el caso de los ancianos, debido a presentaciones atípicas del Síndrome Respiratorio Agudo Severo que, en algunos casos, se revelan con un repertorio sintomatológico bastante sugerente (TAY y HARWOOD, 2020).

Dicho esto, debido a la amenaza real que este virus representa para la vida, es necesario comprender mejor sus procesos de transmisión e infección. En ese sentido, este tema fue abordado a través de los siguientes temas, de tal manera que fue posible, no solo organizar los principales elementos de este tema, sino también comprender la manifestación de la COVID-19 en el territorio brasileño, especialmente, ante pacientes en estado de senilidad.

Con base en los argumentos presentados, este artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento y repercusiones de este microorganismo en personas mayores de 60 años, para responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características epidemiológicas, patogénicas y posibles tratamientos para los casos de COVID-19?19 entre los pacientes de edad avanzada? Para lograr los resultados deseados, se adoptaron los siguientes procesos: Describir cómo surgió y cuáles fueron los conceptos iniciales sobre la etiología y patogenia de la COVID-19 en los ancianos; describir y comprender la epidemiología en el contexto de la COVID-19 en la población senil, y enumerar las posibilidades de abordaje y manejo de la COVID-19 en la senilidad.

2. MÉTODOS

Se realizó un estudio epidemiológico, retrospectivo y bibliográfico el 1 de octubre de 2020, a partir del cual se realizó una incursión en el repertorio teórico sobre el COVID-19, buscando especialmente mediante el uso de operadores booleanos las palabras: COVID-19, EPIDEMIOLOGÍA, AGENTE ETIOLÓGICO , PATHOGENESIS y ELDERLY en las bases de datos de NCBI, SCIELO, PUBMED, CLINICALTRIALS y RESEARCHGATE, tanto en portugués como en inglés. Se encontraron alrededor de 167 artículos, de los cuales, luego de la lectura de sus resúmenes, solo 24 fueron utilizados.

En cuanto a los criterios de inclusión, solo se aceptaron artículos publicados entre 2020 y 2021 sobre el tema de la COVID-19 entre adultos mayores, estrictamente en lo que se refiere a la patología, epidemiología y tratamiento de la COVID-19, incluidos aquellos dirigidos al público adulto mayor, y un artículo sobre epidemiología viral de fecha 2005, que aborda la evolución epidemiológica de las enfermedades virales derivadas del coronavirus, especialmente el SARS y el MERS. Cabe señalar que la mayoría de los artículos provinieron de autores chinos, dado el gran impacto del COVID-19 en ese país, siendo aceptados artículos enfocados en: etiología/epidemiología, patogenia y manejo del COVID-19.

En cuanto al tema de riesgos, este trabajo presentó un riesgo mínimo debido a que es un artículo basado en una revisión bibliográfica, y no fue necesario implementar el Término de Consentimiento Libre e Informado (TCLE)[8], ni activar los comités de ética en investigación locales y nacionales, ya que esta pieza científica sí lo hizo. No se actúa directamente con los humanos, sino a través del análisis bibliográfico documental.

Cabe mencionar que el financiamiento se realizó con recursos de los propios autores y que la única figura de la obra, ubicada en la página 08, fue extraída de material sobre el cual no existe limitación por derechos de autor, ya que se trata de un manual emitido por la Ministerio de Salud de Brasil.

3. RESULTADOS

3.1 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DEL COVID-19 EN EL ANCIANO

En cuanto a los resultados, la literatura analizada indica que el agente etiológico viral ARN monocatenario positivo ataca la membrana de la célula huésped a través de un mecanismo de anclaje favorecido por la proteína “spike”, que permite que el virus se adhiera a la superficie de la célula huésped. celular e iniciar su ataque, lipooxidante, lo que permite su penetración en el citoplasma. Después de eso, la maquinaria celular será secuestrada y obligada a trabajar para el virus, traduciendo su ARN y retranscribiéndolo, para producir clones virales que estarán disponibles, después de la maduración, en el torrente sanguíneo para infectar otras células, manteniendo el proceso de infección (ROTHAN y BYRAREDDY, 2020; CHAN et al., 2020).

Respecto al tema sintomatológico del COVID-19, el virus permanece latente durante 5 días y la evolución a muerte se da entre el sexto y el cuadragésimo primer día, siendo el día 14 la mediana de este proceso, que se agrava en el grupo de edad de más de setenta años. Cabe mencionar que los síntomas más comunes fueron fiebre, tos seca, cansancio, disnea, cefalea, linfopenia y diarrea persistente con un patrón tomográfico característico de “ground-glass” bilateralmente en los pulmones, con una severa respuesta inmune que en jóvenes pacientes, se desmovilizó entre el día 6 y 21 de la infección (ROTHAN y BYRAREDDY, 2020).

En cuanto a la patogenia, la presentación de COVID-19 en contexto de laboratorio se asoció con leucopenia, aumento de los indicadores de proteína C-Reactiva, con severa tasa de sedimentación globular y dímero D, lo que indica que existe una acción inflamatoria importante con la participación de citocinas proinflamatorias de forma tormentosa y aguda con presencia de diversas interleucinas, factor de necrosis tumoral alfa e interferón gamma (ROTHAN y BYRAREDDY, 2020).

Según Niu et al. (2020), los ancianos constituyen el grupo con mayor incidencia de personas infectadas, con síntomas que no siguen un patrón regular. Sin embargo, la presencia de fiebre, tos seca, disnea, diarrea persistente y cansancio fueron las condiciones percibidas con mayor frecuencia en el repertorio de síntomas de los pacientes, con letalidad en el 8,3% de los casos positivos, lo que indica que la letalidad crece proporcionalmente con la edad del sujeto e la presencia de comorbilidades cardiovasculares, metabólicas e inmunológicas.

Según un estudio realizado por Ruan et al. (2020), 68 pacientes ingresados ​​en el Hospital Jin Yin-tan y el Hospital Tongji, que tenían la forma grave de COVID-19, tenían como predictores importantes la edad avanzada y enfermedades preexistentes, por lo que el 53% de ellos fallecieron por insuficiencia respiratoria , el 7% falleció por miocarditis fulminante, lo que indica que las enfermedades crónicas de los sistemas cardiovascular y respiratorio pueden influir en el desenlace severo de la COVID-19, mostrando que la población senil con comorbilidades es más susceptible a la muerte en caso de esta infección.

Además, según Ruan et al. (2020), los pacientes con edades entre 56 y 75 años tienen mayor riesgo de desarrollar la forma grave de COVID-19, al tener parámetros de laboratorio severamente alterados, como Troponina Cardiaca, Mioglobina y Proteína C Reactiva, que hacen referencia al Síndrome de Citoquinas Storm, desencadenando una respuesta inmune severa, que puede estar asociada con la escalada de síntomas severos en los pacientes encuestados.

En un estudio realizado por Luo et al. (2020), los pacientes ingresados ​​en un hospital chino tenían síntomas similares, como picazón en los ojos, como la derivada de la conjuntivitis viral, fiebre continua, cansancio, tos seca y disnea, lo que revela que la afectación pulmonar es común y, no pocas veces, los afecta bilateralmente, y puede progresar a insuficiencia respiratoria aguda, que puede precipitar la muerte del sujeto evaluado.

Ópalo et al. (2005) corroboran la tesis de que los adultos mayores pueden ser más vulnerables a la COVID-19, explicando que esto ocurre como consecuencia del declive inmunitario tanto innato como adquirido, revelando defectos en la funcionalidad de los linfocitos T y B y en la modulación de la secreción de citocinas proinflamatorias , lo que provoca un estado procoagulante severo en el anciano, precipitando enfermedades oclusivas, especialmente en el miocardio y el parénquima pulmonar, lo que es corroborado por Fauci et al. (2020).

En Brasil, este repertorio sintomatológico parece repetirse, siendo más pronunciado en pacientes con comorbilidades y ancianos, de tal manera que se indican acciones preventivas, consistentes con el aislamiento social, para mitigar la exposición de ancianos y pacientes crónicos a la posibilidad de contagio viral, ya que la escalada de síntomas en el público en cuestión puede seguir una lógica muy severa y con un pronóstico restringido y severo (SCHUCHMANN et al., 2020).

Todavía en línea con Schuchmann et al. (2020), el COVID-19 no tiene predilección por grupo de edad, género o etnia, infectando indistintamente a cualquier individuo que entre en contacto con el microorganismo, precipitando un estado infeccioso que puede escalar a un plausible riesgo de muerte, siendo el aislamiento social una medida de afrontamiento viral útil, especialmente en el contexto de preservación de la capacidad de servicio del Sistema Único de Salud – SUS.

De hecho, el COVID-19 puede llegar al individuo contaminado de forma sistémica, produciendo microtrombos, lo que puede dar lugar a la aparición de una trombosis con una lesión potencialmente isquémica, provocando un fallo orgánico del objetivo alcanzado por el trombo (NEGRI et al., 2020). En ese sentido, la prevención, aún en este momento preliminar en que no hay medicamento ni vacuna, sigue siendo prevención a través de la cuarentena del público contaminado involucrado en este contexto.

Dicho esto, debido a la morbilidad y mortalidad que presenta el COVID-19, Brasil ha llevado a cabo el Plan Nacional de Contingencia, con el fin de promover la atención contra este patógeno en todas las esferas de gobierno, regionalizando las estrategias de salud y ofreciendo localmente el servicio, con el fin de monitorear y articular medidas de afrontamiento y asignación de recursos financieros (CRODA et al., 2020).

3.2 EPIDEMIOLOGÍA DEL COVID-19 EN LA POBLACIÓN SENIL

De acuerdo con los datos obtenidos (BRASIL, 2020), el rastreo epidemiológico de la COVID-19 en el país indica que el primer caso confirmado fue el 26 de febrero de 2020, debidamente identificado, con seguimiento individual del infectado y de sus relaciones sociales. Sin embargo, a más de 60 días del primer caso, el país registra más de 61.888 casos confirmados y 4.205 defunciones por complicaciones vinculadas a la COVID-19.

Según Croda et al. (2020), el número de casos de COVID-19 en Brasil es enorme, con un crecimiento exponencial, tanto de nuevas contaminaciones como de formas graves de la enfermedad, constituyendo causas para el resurgimiento de este proceso la presencia de adultos jóvenes y ancianos con comorbilidades y coinfecciones que aceleran la degradación de la salud de la persona infectada, acentuando las manifestaciones más graves de la COVID-19.

Por tanto, haciendo una retrospectiva epidemiológica de la historia natural de esta enfermedad, el agente etiológico viral puede ser transmitido por gotitas y aerosoles, por lo que la proximidad entre sujetos favorece el contagio y diseminación de esta enfermedad. Hasta el 7° día ocurre el periodo virémico en el que el sujeto incuba este microorganismo, siendo diagnosticado únicamente por PCR; después del 8° día ya se puede tomar una gota de sangre de un pinchazo en el dedo para evaluar anticuerpos IGM para el Coronavirus, no descartándose la posibilidad de un “falso negativo” hasta el 10° día, cuando el sujeto tiene síntomas, pero la prueba ha aún no captó la presencia de anticuerpos virales (BRASIL, 2020).

Después del día 14 de la infección, si el sujeto ha sido hospitalizado el día 8, es posible que las complicaciones evolucionen a la muerte, con un tiempo de hospitalización promedio de 9 a 17 días hasta el alta hospitalaria en caso de supervivencia, lo que indica que el seguimiento El seguimiento de los casos agudos en el período pospatogénico es importante para el desenlace final de la enfermedad en la búsqueda de un buen pronóstico y alta hospitalaria evitando muertes.

Así, el conocimiento de la manifestación epidemiológica permite conocer cómo actúa este agente etiológico viral y cómo se desarrolla su patogenia, para evitar la propagación exponencial y la escalada severa de la sintomatología durante el curso de esta enfermedad; además, el curso natural de esta enfermedad tiene el potencial de agravar la condición clínica de los pacientes con comorbilidades, lo cual es una condición de salud pública relevante en el contexto mundial (GUAN et al., 2020).

3.3 ENFOQUE Y MANEJO DEL COVID-19 EN LA SENILIDAD

Según Rothan y Byrareddy (2020) y Deng y Peng (2020), ante la falta de un fármaco capaz de eliminar este agente viral, inicialmente se propusieron medidas de aislamiento social con el fin de contener la propagación del contagio, evitando la escalada de condiciones severas al mismo tiempo, demandando una atención hospitalaria muy específica, en particular, a través de la hospitalización con cuidados intensivos y ventilación mecánica en los casos más graves.

En el contexto de la terapia farmacológica, se utilizaron medicamentos antivirales conocidos, como los análogos de nucleósidos y los inhibidores de la proteasa viral, a saber: Oseltamivir 75 mg dos veces al día IV, Lopinavir 500 mg IV, Ritonavir 500 mg IV y Ganciclovir 0,25 g durante 3-14 días asociada a Cloroquina, demostrando eficacia, pero sin explicar la interacción medicamentosa. Además, Remdesivir se ha mostrado muy prometedor al atenuar la velocidad de replicación viral (ROTHAN y BYRAREDDY, 2020; MAHASE, 2020).

Velavan y Meyer (2020) afirmaron que la terapia con anticuerpos monoclonales humanizados antagonistas del CCR5 obtuvo resultados alentadores, constituyendo una alternativa para el manejo del COVID-19, teniendo en cuenta la inmunización pasiva que provoca este anticuerpo, lo que favorece una respuesta inmune dentro de parámetros de adecuación , evitando el daño tisular por hipermovilización inmune, conclusión reiterada en el estudio de Ji et al. (2020).

Fengcai (2020), en el Instituto de Biotecnología de Wuhan, comenzó un estudio el 12 de abril de 2020 para probar la eficacia de una vacuna recombinante contra el COVID-19, con 108 individuos que recibieron anticuerpos específicos contra la proteína “spike” siendo cooptados todavía en la fase II del ensayo clínico, a la espera de la recogida de resultados y verificación del advenimiento de la inmunización pasiva propiciada por este fármaco vacunal.

Xian (2020), en la Universidad Médica de Wenzhou, el 16 de febrero de 2020, inició el ensayo clínico de fase II en el que se está administrando Bromhexina combinada con Interferón alfa-2B humano recombinante ante el COVID-19, aún en análisis y recopilación de datos, pero con análisis preliminares alentadores para el manejo de esta enfermedad con reducción del tiempo de hospitalización y evitación de afectaciones graves en el sistema respiratorio.

En Brasil, Negri et al. (2020) están implementando el uso de terapia antiembolismo vía administración de Heparina en dosis bajas hasta por 10 días, permitiendo atenuar la incidencia de Infartos Agudos de Miocardio por tromboembolización coronaria, habiéndose probado en 27 pacientes con COVID-19 de manera estudio aleatorizado y doble ciego, cuyo resultado eliminó la muerte en el 100% de los pacientes encuestados, durante el período de hospitalización por complicaciones cardiovasculares.

4. DISCUSIÓN

En Brasil, la presentación clínica de la COVID-19 está siendo similar a la de otros países. Sin embargo, la heterogeneidad de los individuos y la condición hospitalaria difieren, principalmente cuando se verifica la disponibilidad de instrumentos médicos para el manejo de esta enfermedad, como el excedente de ventiladores mecánicos y de profesionales de cuidados intensivos para manejarlos (BRASIL, 2020).

Teniendo en cuenta que todo el proceso de investigación se desarrolló en torno a la intención de dar respuesta a las características etiológicas, patogénicas y epidemiológicas del COVID-19 en pacientes adultos mayores, así como observar posibles tratamientos para tales casos, toda la discusión anterior tiene como finalidad para dar respuestas adecuadas a estas preguntas.

En cuanto a la etiología, la secuenciación genética viral permitió atestiguar que las cepas virales de la COVID-19 ya han mutado, expresando un problema de salud pública mayor, ya que el componente viral cambia su conformación a una velocidad desproporcionada, en comparación con las cepas iniciales de enero de 2020, exigiendo la adaptación de los médicos tratantes a cepas más contemporáneas de este patógeno, especialmente en términos de enfoque terapéutico (GRUBAUGH; PETRONE; HOLMES, 2020).

En cuanto a la patogenia y la epidemiología, la presentación patognomónica de la COVID-19 en Brasil ha sido similar a la de otros países, destacándose la escalada de síntomas en ancianos y con comorbilidades, lo que amerita estrategias de aislamiento social para evitar contagios exponenciales y la aparición de síntomas graves en múltiples individuos simultáneamente (CRODA, 2020).

En el contexto del abordaje y manejo de esta enfermedad en Brasil, de forma experimental, se ha llevado a cabo una terapia farmacológica mediante el uso de antivirales de amplio espectro acoplados a la terapia antitrombótica heparinizante, que ha mostrado resultados prometedores desde el punto de vista de la atenuación de las muertes por Infarto Agudo de Miocardio causado por embolismo coronario (NEGRI et al., 2020), siguiendo lo ya descubierto por varios investigadores chinos (NIU et al., 2020), ya que no existe una terapia específica para ancianos, aplicando Antiviral Combinado , la farmacología antiinflamatoria y la ventilación mecánica con presión positiva se utilizan para pacientes con una escalada grave de los síntomas en cualquier grupo de edad.

5. CONSIDERACIONES FINALES

La COVID-19 es una enfermedad de gran repercusión internacional, con agresión multisistémica dotada de morbimortalidad severa, lo que plantea la necesidad de mayor investigación y mayores inversiones, especialmente en prevención. En Brasil, esta entidad nosológica tiene predilección por individuos vulnerables desde el punto de vista orgánico y ancianos, con mayor incidencia en las grandes ciudades con una tasa de hospitalización en UTI del 5% de los individuos, con una necesidad significativa de comportamiento preventivo que puede ser posibilitado por medio del aislamiento social horizontal y, en casos severos, del confinamiento social, para que individuos en rango de riesgo, como ancianos y vulnerables, estén protegidos (BRASIL, 2020).

Por lo tanto, volviendo a la cuestión rectora de este compendio, es correcto afirmar que, en términos epidemiológicos, el COVID-19 tiene predilección por los sujetos seniles, imponiendo mayores cuidados preventivos contra el contagio en este público, en particular, el aislamiento social y la oferta de Terapia inmunogénica vacunal.

Aún evocando el problema central de este trabajo, se logró comprender la vía etiológica, la patogenia ya conocida en torno a la COVID-19 y las posibles estrategias de tratamiento que se consignaron en las enseñanzas de Lei et al. (2020), quienes demostraron que este proceso de la enfermedad puede superarse mediante el advenimiento y la aplicación de la terapia vacunal. Además, es necesario mantener a la población en aislamiento social ante tasas de ocupación de UCI superiores al 85%, a fin de evitar la interrupción en la prestación de los servicios de salud. Por otro lado, las vías de tratamiento consisten en atenuar la respuesta inflamatoria inmunomediada, con el fin de disminuir los efectos flogóticos capaces de provocar consecuencias negativas como trombosis, isquemia y otras afecciones.

Finalmente, este estudio tuvo limitaciones, ya que, aunque el repertorio teórico puede ser aplicado en Brasil, todavía es necesario monitorear las terapéuticas aplicadas en todo el mundo, para adaptar la atención con COVID-19 en el país, lo que amerita nuevos estudios en otras perspectivas farmacológicas, revelando que el presente artículo potencialmente abordó los objetivos, pero aún carece de nuevas perspectivas y protocolos clínicos.

REFERENCIAS

BRASIL. Ministério da Saúde. COE-COVID-19. Boletim Epidemiológico Especial 14. Brasília. v. 14. Semana Epidemiológica 18 (26/04 a 02/05). 2020. Disponível em: <https://www.gov.br/saude/pt-br/coronavirus/boletins-epidemiologicos/boletim-epidemiologico-covid-19-no-14.pdf>

CHAN, J. F. W., et al. (2020). A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. Lancet.

CRODA, Julio et al. COVID-19 in Brazil: advantages of a socialized unified health system and preparation to contain cases. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. Uberaba, v. 53. e20200167.2020 .

DENG, SQ., PENG, HJ. Characteristics of and Public Health Responses to the Coronavirus Disease 2019 Outbreak in China. J Clin Med. 2020 Feb 20;9(2):575. doi: 10.3390/jcm9020575.

MAHASE, E. Coronavirus: covid-19 has killed more people than SARS and MERS combined, despite lower case fatality rate. BMJ 2020;368:m641 doi: 10.1136/bmj.m641.(2020).

Luo, E. et al. Treatment efficacy analysis of traditional Chinese medicine for novel coronavirus pneumonia (COVID-19): an empirical study from Wuhan, Hubei Province, China. Chin Med 15, 34 (2020). https://doi.org/10.1186/s13020-020-00317-x

FAUCI, A.S., LANE, H.C., REDFIELD, R.R. Covid-19 — Navigating the Uncharted. The New England Journal of Medicine. 2020.

FENGCAI, Z. A Phase II Clinical Trial to Evaluate the Recombinant Vaccine for COVID-19 (Adenovirus Vector) (CTII-nCoV). 2020. Disponível em: <clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04341389>

GRUBAUGH, N. D., PETRONE, M. E., HOLMES, E.C. We shouldn’t worry when a virus mutates during disease outbreaks. Nat Microbiol 5, 529–530 (2020). https://doi.org/10.1038/s41564-020-0690-4

GUAN, WJ. et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. The New England Journal of Medicine. 2020.

JI, Y., MA, Z., MAIKEL, P. P., PAN, Q. Potential association between COVID-19 mortality and health-care resource availability. The Lancet Global Health. 2020.

GOH, K. J. et al. Preparing your intensive care unit for the COVID-19 pandemic: practical considerations and strategies. Crit Care. 2020 May 11;24(1):215. doi: 10.1186/s13054-020-02916-4.

Gao, L. et al. Prognostic value of NT-proBNP in patients with severe COVID-19. Respir Res. 2020 Apr 15;21(1):83. doi: 10.1186/s12931-020-01352-w. PMID: 32293449; PMCID: PMC7156898.

BRASIL. Ministério da Saúde. Guia de Vigilância Epidemiológica: Emergência de Saúde Pública de Importância Nacional pela Doença pelo Coronavírus 2019. 2020c.

NGUYEN, S. et al. Infection COVID-19 chez les personnes âgées en Suisse Romande – Un état des lieux entre croyances, convictions et certitudes. Revue Médicale Suisse. Disponível em: <https://www.revmed.ch/revue-medicale-suisse/2020/revue-medicale-suisse-691-2/infection-covid-19-chez-les-personnes-agees-en-suisse-romande-un-etat-des-lieux-entre-croyances-convictions-et-certitudes#tab=tab-read>

NEGRI, E. M. et al. Heparin Therapy Improving Hypoxia in COVID-19 Patients – A Case Series. 2020. doi: https://doi.org/10.3389/fphys.2020.573044. Disponível em: <https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2020.573044/full>

NIU, S. et al. Clinical characteristics of older patients infected with COVID-19: A descriptive study. Arch Gerontol Geriatr. Jul-Aug 2020;89:104058. doi: 10.1016/j.archger.2020.104058. Epub 2020 Apr 10.

OPAL, S. M., GIRARD, T. D., ELY, E. W. The Immunopathogenesis of Sepsis in Elderly Patients. Clinical Infectious Diseases, Volume 41, Issue Supplement_7, November 2005, Pages S504–S512, https://doi.org/10.1086/432007

RUAN, Q. et al. Clinical predictors of mortality due to COVID-19 based on an analysis of data of 150 patients from Wuhan, China. Intensive Care Med (2020).

SCHUCHMANN, A Z. et al. Isolamento social vertical X Isolamento social horizontal: os dilemas sanitários e sociais no enfrentamento da pandemia de COVID-19 / Vertical social isolation X Horizontal social isolation: health and social dilemas in copping with the COVID-19 pandemic. Brazilian Journal of Health Review. 2020.

TAY, H. S., HARWOOD R. Atypical presentation of COVID-19 in a frail older person. Age Ageing. 2020 Jul 1;49(4):523-524. doi: 10.1093/ageing/afaa068. PMID: 32315386; PMCID: PMC7188159.

ROTHAN, H. A., BYRAREDDY, S. N. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun. 2020 May;109:102433. doi: 10.1016/j.jaut.2020.102433. Epub 2020 Feb 26. PMID: 32113704; PMCID: PMC7127067.

VELAVAN, T. P. & MEYER, C. G. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Health. 2020 Mar;25(3):278-280. doi: 10.1111/tmi.13383. Epub 2020 Feb 16. PMID: 32052514; PMCID: PMC7169770.

XIAN, S. Evaluating the Efficacy and Safety of Bromhexine Hydrochloride Tablets Combined With Standard Treatment/ Standard Treatment in Patients With Suspected and Mild Novel Coronavirus Pneumonia (COVID-19). Wenzhou Medical University. Disponível em: <https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04273763>

APÉNDICE – NOTA AL PIE

8. Termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE).

[1] Magíster en Psicología, Especialista en Salud Pública, Licenciada en Derecho, Estudiante de Medicina. ORCID: 0000-0002-7574-6478.

[2] Academia de Medicina. ORCID: 0000-0002-1143-7019.

[3] Farmacéutica Licenciada en Farmacia y Bioquímica, Estudiante de Medicina. ORCID: 0000-0003-1040-6357.

[4] Licenciado en Farmacia, Estudiante de Medicina. ORCID: 0000-0001-6805-2681.

[5] Licenciada en Nutrición, Estudiante de Medicina. ORCID: 0000-0002-4178-0061.

[6] Licenciado en Derecho, Estudiante de Medicina. ORCID: 0000-0001-6758-1725.

[7] Tutor. ORCID: 0000-0001-6624-8963.

Enviado: Diciembre de 2021.

Aprobado: Marzo de 2022.

Rate this post
Marcelo Henrique Vaz de Lima

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita