REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Cuidados paliativos en pacientes con cáncer

RC: 17119
112
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

MARQUES, Angela [1]

MARQUES, Angela. Cuidados paliativos en pacientes con cáncer. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. año 03, Ed. 06, vol. 05, pp. 79-94, junio de 2018. ISSN:2448-0959

Resumen

Se trata de un estudio exploratorio llevado a cabo con el fin de entender el cuidado total y activados pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El enfoque metodológico fue la investigación narrativa, integral y cualitativo búsqueda electrónicos de salud Biblioteca Virtual-BVS en literatura americana y bases de datos del Caribe salud Ciencias-LILACS, científico Eletronic biblioteca-SCIELO y Literatura internacional en Ciencias de la salud – MEDLiINE. Los datos fueron construidos con la información necesaria sobre el tratamiento y los cuidados paliativos, se concluye que la calidad de vida en cuidados paliativos tiene un impacto en las vidas de individuos enfermos en tratamiento contra el cáncer.

Palabras clave: Fármacos, cuidados paliativos.

Introducción

El tratamiento terapéutico junto con el cuidado paliativo más adecuado dependerá del tipo de cáncer, la extensión de la enfermedad y la etapa de la vida en la que se encuentra el paciente. En el caso de tumores que afectan a órganos vitales como pulmones, hígado, páncreas, cerebro, riñones, expectativas de éxito son menores, más aún cuando el cáncer presenta metástasis. Durante el tratamiento del cáncer, el paciente puede presentar una gama de signos y síntomas de orden físico y emocional, en la mayoría de los casos ayudar a determinar la evolución de la enfermedad. Estos sentimientos a menudo causan un empeoramiento significativo en la calidad de vida, bienestar y en la respuesta al tratamiento de este paciente.

El tratamiento paliativo debe reunir las habilidades de un equipo multidisciplinario para ayudar al paciente a adaptarse a los cambios de vida impuestos por la enfermedad y promover la reflexión necesaria para combatir esta condición amenazante de la vida para pacientes y sus familias.

Para que este trabajo a realizar requiere de un equipo mínimo, que consta de: un médico, una enfermera, un psicólogo, un trabajador social y al menos un profesional en el área de rehabilitación (a definir según la necesidad del paciente). Todo adecuadamente capacitado en la filosofía y la práctica de paliación.

La acción correctiva debe comenzar ya en el momento del diagnóstico y los cuidados paliativos se convierte junto con las terapias capaces de modificar el curso de la enfermedad. Palliation gana expresión e importancia para el paciente como tratamiento modificador de la enfermedad (en busca de curación) pierden su efectividad. En la etapa final de la vida, hospicio son convincente y permanecen en el período de luto, individualmente.

El optimismo sobre el control de enfermedades no parece ser cierto, dado el creciente enfermedad crónica que hemos experimentado, quizás en gran parte debido al envejecimiento de la población. Conscientes de nuestras limitaciones como profesionales de la salud, tenemos que dejar de pensar en la finitud o enfermedad crónica como una falla médica, ya que es el alivio del dolor y el sufrimiento de uno de los objetivos profesionales de la salud.

1. ¿Qué es cáncer?

Cáncer es el nombre dado a un conjunto de más de 100 enfermedades que tienen en común las células de crecimiento desordenado (malignos) que invaden los tejidos y órganos y pueden propagarse (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo. Dividiendo rápidamente, estas células tienden a ser muy agresivo e incontrolable, determinando que la formación de tumores a células masa localizada que se multiplican lentamente y se asemejan a su tejido original, significa rara vez un riesgo de vida.

  • Los tumores pueden ser benignos o malignos.
  • Los tumores benignos no son cancerosos. A menudo se pueden quitar, y en la mayoría de los casos, no vuelven. Las células en los tumores benignos no diseminarse a otras partes del cuerpo.
  • Los tumores malignos son cancerosos. Las células en estos tumores pueden invadir cerca de los tejidos y diseminarse a otras partes del cuerpo. La propagación del cáncer desde una parte a otra se llama metástasis.
  • Algunos tipos de cáncer no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea y sangre.

1.2 acerca de la historia social del cáncer

Cerca el cáncer historia también una extraña paradoja que se relaciona con el hecho de que, como la medicina fue ampliando conocimientos y desarrollo de tecnologías cada vez más poderosas contra sus nocivos efectos, el temor de las poblaciones en relación con este Si se expandiera. Durante mucho tiempo casi nada se conocía acerca de la enfermedad y la capacidad de los médicos en null y evitar el sufrimiento y las muertes que causó. Sin embargo, el cáncer era poco entendido en la sociedad, parte de una larga lista de males que impingiam sufrimiento y la muerte. Sus víctimas, que eran sólo la agonía y a menudo causada por el miedo del anatema social su infecciosidad. Desde el siglo de mid-20th esta situación comenzó a girar. Prometiendo tratamientos, todavía a principios de siglo, comenzó a mejorar, mostrando más eficaces, mientras que la prevención mediante un diagnóstico temprano entrado en la agenda de la medicina.

Sin embargo, la mayor conciencia de la enfermedad y el surgimiento de cierta esperanza en el tratamiento de afectados también ampliaron sus programas de la comprensión de la magnitud del mal, de sus rostros y la limitada capacidad de la medicina para domar a él, intensificando el temor de sociedad, que llegó a ver el cáncer como la plaga de la modernidad.

control del cáncer 1.3 en Brasil

En las primeras décadas del siglo XX, el cáncer poco a poco fue convirtiéndose en un foco de atención de varios grupos médicos en el país. El interés de estos profesionales en el problema del cáncer era debido, en gran parte, a sus contactos con la literatura internacional sobre el tema y, sobre todo, por sus actuaciones en congresos médicos internacionales. Los primeros esfuerzos de sistematizada, como de Azevedo Sodré en 1904 y 1910, con Portugal en Olímpio diversas interpretaciones, pero con el objetivo común de educar a los médicos sobre los peligros de la enfermedad brasileña (Sodre, 1904; Portugal, 1910).

El primer paso hacia la incorporación de cáncer como un problema de salud pública, en la agenda política nacional, ocurrió en la reforma de salud de 1920, que dio origen al Departamento Nacional de salud pública (DNSP). En la nueva institución, ocupó espacio en la profilaxis de la lepra y enfermedades venéreas. Sin embargo, el esfuerzo para llevar la enfermedad a la lógica de las acciones de salud pública no resultados inmediatos, con Inspetoriação limitada en la lucha contra la enfermedad (Sanglard, 2008; Teixeira, 2009).

El conocimiento médico de la época se acercó al cáncer y la lepra en contagio, como la mayoría de los médicos declaró que ambas enfermedades deben tener otras formas de transmisión, resultando en la necesidad de mayor vigilancia de su incidencia, así como la formulación de acciones que eviten la propagación (Teixeira, 2009).

En el contexto de la expansión de las preocupaciones de la enfermedad, tales innovaciones han fomentado la participación de la comunidad médica con la enfermedad e impulsó discusiones y planes de acción articulado para contener el avance del cáncer (Teixeira, Fonseca, 2007).

1.4 que las principales categorías de cáncer incluyen:

  • Carcinoma-cáncer que comienza en la piel o en tejidos que línea o cubren órganos internos. Hay un número de subtipos de cáncer, incluyendo carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma y carcinoma de células transicionales.
  • Sarcoma-cáncer que comienza en el hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos, u otro tejido conectivo o apoyo.
  • Leucemia-cáncer que comienza en el tejido que forma la sangre, como la médula ósea y causa gran número de células anormales de la sangre para producir y entrar en la sangre.
  • Linfoma y mieloma-los cánceres que comienzan en las células del sistema inmune.
  • Sistema nervioso central cáncer-cánceres que comienzan en los tejidos del cerebro y la médula espinal.

1.5 ¿Qué causa el cáncer?

Las causas del cáncer son muy variadas y pueden ser internas o externos al organismo, siendo ambos interrelacionados. Causas externas están relacionadas con el medio ambiente y los hábitos y costumbres de un entorno social y cultural. Las causas internas son, en su mayor parte, genéticamente predeterminados, están vinculados a la capacidad del cuerpo para defenderse de las agresiones externas. Causas de estos factores pueden interactuar de muchas maneras, aumentando la probabilidad de transformaciones malignas en las células normales.

En todos los casos, 80% a 90% de cáncer están asociado con factores ambientales. Algunos de ellos son bien conocidos: fumar puede causar cáncer de pulmón, una exposición excesiva al sol puede causar cáncer de piel, y algunos virus pueden causar leucemia. Otros son objeto de estudio, como algunos componentes de los alimentos que ingerimos, y muchos aún son totalmente desconocidos.

Envejecimiento trae cambios en las células que aumentan su susceptibilidad a la transformación maligna. Esto, sumado al hecho de que las células de las personas mayores han sido expuestas ya a los diferentes factores de riesgo para el cáncer, explica en parte por qué el cáncer es más frecuente en estos individuos. Factores ambientales de riesgo para el cáncer son llamados cancerígenos o carcinógenos. Estos factores actúan alterando la estructura genética (ADN) de las células.

La aparición de cáncer depende de la intensidad y duración de la exportación de las células de cáncer que causan los agentes. Por ejemplo, el riesgo de una persona de desarrollar cáncer de pulmón es directamente proporcional al número de cigarrillos fumados por día y el número de años que ha estado fumando.

1,6 tipos comunes de cáncer

Cáncer de vejiga, mama, colon y cáncer rectal, endometrio, riñón (células renales), leucemia, pulmón, melanoma, non-Hodgkin finfoma, páncreas, próstata y tiroides.

2. Historia de cuidados paliativos.

Algunos historiadores señalan que la filosofía correctiva comenzó en la antigüedad, con las primeras definiciones del cuidado. En la edad media, durante las cruzadas, era común encontrar hospicios (albergues, en Portugués) en los monasterios, que albergaba no sólo el enfermo y morir, pero también hambre, mujeres en el trabajo, los pobres, huérfanos y leprosos. Esta forma de hospitalidad era como las características de protección de host, el alivio del sufrimiento, sino que la búsqueda de la cura.

2.1 situación actual de Brasil

En Brasil, las actividades relacionadas con el cuidado paliativas aún deben ajustarse en forma de ley. En primer lugar en Brasil una enorme ignorancia y los prejuicios relacionados con cuidados paliativos, especialmente entre los profesionales de la salud, medidos, gerentes de hospital y poder judicial. Siguen confundiendo con la eutanasia y cuidados paliativos que es un prejuicio enorme con respecto al uso de opiáceos como la morfina, para aliviar el dolor.

Sin embargo, hay pocos servicios de cuidados paliativos en Brasil. Menor aún es el número de aquellos que ofrecen atención de calidad y criterios científicos. La gran mayoría de servicios todavía requiere el despliegue de modelos estandarizados de atención para asegurar la eficacia y calidad. Hay un vacío en la formación de médicos y profesionales de la salud en cuidados paliativos, esencial para el cuidado apropiado, debido a la ausencia de residencia médica y un escaso suministro de cursos de especialización y postgrado calidad. Aún hoy, en Brasil, la Licenciatura en medicina no enseña al médico cómo tratar como un paciente terminal, cómo reconocer los síntomas y cómo manejar esta situación de una manera humana y activa.

2.2 cuidados paliativos

Para cuidados paliativos entiende la atención para los pacientes con enfermedades cuyo tratamiento no responde a tratamiento curativo. De esta manera, el objetivo central es el bienestar del paciente. Según la Organización Mundial de la salud (OMS) es "un enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que enfrentan problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicosociales y espirituales "(OMS, 2009).

Considerado elegible para cuidados paliativos al paciente con crónica, progresiva y evolutiva, con pronóstico de vida acortada supuestamente a meses o años. Alguna enfermedad de progresión lenta como la enfermedad de Alzheimer, algunos síndromes neurológicos y ciertos tipos de tumor que el paciente sea elegible para cuidados paliativos, a pesar del período de alta dependencia de la vida diaria involucran actividades pronóstico de más de un año de vida (M, 2008).

2.3 que los principios de cuidados paliativos son:

  • Proporcionar alivio para el dolor y otros síntomas de estrés como fatiga, anorexia, disnea y otras emergencias oncológicas.
  • Reafirmar la vida y la muerte como procesos naturales.
  • Integrar los aspectos espirituales, sociales y psicológicos que el aspecto clínico del cuidado del paciente.
  • No apresurarse ni posponer la muerte.
  • Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a la familia a sobrellevar la enfermedad del paciente, en su propio entorno.
  • Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir más activamente la posible hasta su muerte.
  • Utilizar un enfoque interdisciplinar a las necesidades clínicas y psicosociales de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte de asesoramiento y duelo.

2.4 que cuenta de los puntos fundamentales del tratamiento:

La unidad incluye el paciente y su familia.

Los síntomas del paciente deben ser rutinariamente evaluados y eficazmente gestionados a través de las consultas frecuentes y las intervenciones activas.

Las decisiones relacionadas con la asistencia y el tratamiento médico deben basarse en principios éticos.

Cuidados paliativos deben ser proporcionados por una interdisciplinaria del equipo, instrumental en la evaluación de los síntomas en todas sus dimensiones, en la definición y realización de los tratamientos farmacológicos y farmacológicos, no esencial para el control de todo y cualquier síntoma.

Comunicación entre pacientes y familiares y el personal de salud es la base para la clarificación y favoreciendo la adherencia al tratamiento y la aceptación de la cercanía de la muerte.

Cuidados paliativos se organizan en niveles de complejidad que se suman a una atención plena y activa. Los cuidados paliativos generales consulte para abordar al paciente desde el diagnóstico de progresión de la enfermedad, actuando en todas las dimensiones de síntomas que pueden presentarse. Cuidados paliativos son necesarios específicos al paciente en las últimas semanas o los últimos seis meses de vida, el momento llega a estar claro que el paciente está en un estado de decadencia. Es hacer todo lo posible para quedarse como la preservación de su autocuidado y alrededor de sus seres queridos. El cuidado de fin-de-vida refiere, en General, en los últimos días o últimas 72 horas de vida. El reconocimiento de esta fase puede ser difícil, pero es extremadamente necesario para la planificación de la atención y preparación del paciente y familia por su pérdida y la muerte. Incluso después de la muerte del paciente, el equipo de cuidados paliativos debe prestar atención al proceso de la muerte: Cómo sucedió, qué grado de confort y que afecta a traído a la familia y equipo interdisciplinario. La asistencia familiar post-mortem puede y debe comenzar con las intervenciones preventivas.

3. Fármacos contra el cáncer

El área de Oncología es uno de los más ha destacado en la salud en todo el mundo. La terapia de apoyo y medicamentos contra el cáncer representan gran parte del tratamiento de estos pacientes en la actualidad. Entender la farmacología (farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos convencionales e innovadoras), reacciones adversas y el cuidado del manejo y uso de estos medicamentos es de gran importancia para el profesional que actúa o deseen actuar en esta hilo de rosca.

3.1 principales fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer

Agentes antineoplásicos más empleados en el tratamiento del cáncer incluyen el polifuncional los alquilantes, antimetabolitos, inhibidores de antibióticos antitumorales, mitotic y otros. Nuevos fármacos están siendo permanentemente aislados y aplicados experimentalmente en modelos animales antes de utilizarlos en seres humanos.

3.1.1 agentes alquilantes

Son capaces de reemplazar en otra molécula un átomo de hidrógeno por un radical Alquilo. Se unen al ADN para prevenir la separación de las dos hebras de ADN en la espiral de doble hélice, este fenómeno es esencial para la replicación. Los agentes alquilantes afectan las células en todas las fases del ciclo celular no tan específico. Aunque eficaz como agentes aislados para muchas formas de cáncer, rara vez producen gran efecto clínico sin combinación con otros agentes específicos fase del ciclo celular. Los principales fármacos empleados en esta categoría incluyen mostaza de nitrógeno mostaza fenil-alanina, ciclofosfamida, el bussulfam, el nitrosureias, el cisplatino y el carboplatino análogo e ifosfamida.

3.1.2 los antimetabolitos.

Los antimetabolitos afectan a las células mediante la inhibición de la biosíntesis de los componentes esenciales del ADN y del ARN. De esta manera, prevenir la multiplicación y función normal de la célula. Puede ser esta inhibición de la biosíntesis de las purinas (se dirige como la acción de la quimioterapia tranquilla 6-mercaptopurina 6-tioguanina), la producción de ácido timidínico (5-fluoruracyl y metotrexato) y los otros pasos de la síntesis de ácidos nucleicos (citosina-arabinosideo (C)). Los antimetabolitos son particularmente activos contra las células que se encuentran en la fase de síntesis del ciclo celular (fase S). La duración de la vida de las células tumorales sensibles determina la destrucción de estas células, que les impide entrar en mitosis por acción de los agentes metabólicos que actúan en el S fase. como puede inferirse, la diferencia entre la cinética celular de cada tipo del tumor puede tener un efecto considerable en la clínica, tanto en la indicación en la dosificación de estos agentes.

Son un grupo de sustancias con estructura química variada que, aunque a interactuar con el ADN inhibe la síntesis de esta proteína o ácido, no actúan específicamente sobre una fase concreta del ciclo celular. A pesar de realizar dicha variación, tienen en común anillos insaturados que permiten la incorporación de los electrones del exceso y la consiguiente producción de radicales libres reactivos. Puede presentar otro grupo funcional que aumentará la doctrina nuevos mecanismos de acción, tales como la alquilación (mitomicina C), inhibición de la enzima (actinomicina D y mitramicina) o inhibición y sus análogos mitroxantona y epirrubicina). Como toda quimioterapia, antibióticos actúan sobre en las células normales como el mal. También presenta efectos secundarios indeseables.

3.1.4 inhibidor mitótico

Inhibidores mitóticos pueden paralizar la mitosis en metafase, debido a su acción sobre la tubulina proteína, formando la zona de la espiral, por la que migran los cromosomas microtúbulos. De esta manera, los cromosomas durante la metafase, se impide la migración, la interrupción de la división celular. Esta función ha sido útil en sync "cuando las células ̈ los inhibidores se combinan con agentes específicos de la fase S del ciclo. Debido a su específico modo de acción, inhibidor mitótico debe asociarse con otros agentes para una mayor eficacia de la quimioterapia. En este grupo de fármacos incluidos son alcaloides de la vinca rosea (vinblastina, vincristina y vindesine) y derivados de la podofilotoxina (VP-16, etopósido; y VM-26, teniposídeo).

3.1.5. otros agentes

Algunos medicamentos no se pueden agrupar en una cierta clase de acción farmacológica. Entre ellos, destacamos la dacarbacina, indicada en el tratamiento del melanoma avanzado, Sarcoma de tejidos blandos y linfomas; la procarbazina, cuyo mecanismo de acción aún no ha sido completamente explicado, y que se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin; L-asparaginasa, que hidroliza a la L-asparragina y detiene la síntesis de proteínas, utilizada en el tratamiento de la leucemia linfocítica aguda.

Es necesario hacer hincapié en que la quimioterapia contra el cáncer requiere su complejidad profesional debidamente capacitado para su designación y aplicaciones. Debe ser empleado y supervisado por un especialista entrenado en las áreas de medicina y oncología pediátrica y con las condiciones físicas y materiales apropiados para su administración. Oncólogo clínico debe mantener al día con el constante lanzamiento en el mercado de nuevos fármacos para su uso en oncología.

3.1.6 mecanismos de acción y clasificación de drogas antineoplásticas

Agentes utilizados en el tratamiento del cáncer afectan tanto las células normales como los neoplásicos, pero resultan en un daño mayor a las células malignas que las de los tejidos normales, debido a las diferencias entre los procesos metabólicos cuantitativas de estos dos poblaciones de la célula. Los citotóxicos no letales células neoplásticas selectivamente. La diferencia entre el crecimiento de neoplástico células selectivamente. Las diferencias entre el crecimiento de células malignas y células normales y pequeñas diferencias bioquímicas observadas entre ellos probablemente se combinan para producir efectos específicos.

ADN, el material genético de todas las células, actúa como una faja en la producción de formas específicas de ARN, ARN ribosómico y ARN mensajero portador de la y, así, determina que enzima se sintetiza por la célula. Las enzimas son responsables de la mayoría de las funciones de las células normales y neoplásicas. La mayoría de los fármacos utilizados en quimioterapia contra el cáncer interfiere de alguna manera en este mecanismo celular y una mejor comprensión del ciclo normal de la célula condujo a la definición clara de los mecanismos de acción de la mayoría de los medicamentos.

3.1.7 clasificación de quimioterapia según su desempeño en el ciclo celular

Ciclo específico-los que trabajan en las células que se encuentran en el ciclo proliferativo, como la mostaza nitrogenada.

Ciclo específico – sólo en las células que la quimioterapia en proliferación, como la ciclofosfamida.

Fase específica-los que trabajan en ciertas fases del ciclo celular, como el metotrexato (fase S), etoposideo (G2) y vincristina (fase M).

3.1.8 el enfoque integrado multidisciplinario

Los médicos especialistas, responsables de la indicación de cirugía oncológica, quimioterapia y radioterapia son, respectivamente, el cirujano oncológico, oncólogo clínico y especialista de la terapia de radiación.

Sin embargo, los tratamientos impuestos deben insertarse en un enfoque multidisciplinario en otras áreas, tales como asistencia social y enfermería técnica, farmacia, trabajo social, nutrición, terapia física, rehabilitación, odontología, psicología clínica, Psiquiatría y Estomaterapía (cuidado de ostomizados), necesariamente están involucrados.

Si bien cada área tiene función bien establecida, el enfoque integrado multidisciplinario es más eficaz que una sucesión de intervenciones aisladas en el manejo del paciente.

Salvo cirugía enfermedad muy limitada o lesiones premalignas (como los precursores de cáncer de cuello uterino), el tratamiento oncológico de alta complejidad (especialmente la cirugía de cáncer, quimioterapia y radioterapia) depende del apoyo una estructura de hospital de nivel terciario, con mayor densidad tecnológica, especialmente preparada para:

Confirmar el diagnóstico.
Realizar la estancia.
Promover el tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, que pueden disponerse en la red de servicios de salud en forma integral con los niveles primarios y secundarios de atención.

Consideraciones finales

El propósito de este artículo era discutir sobre cuidados paliativos y tratamiento del cáncer, y estos siempre es muy individualizada, es importante tener en cuenta las necesidades y posibilidades terapéuticas de cada paciente. Puede ser intención curativa o paliativa (alivio de los síntomas con el objetivo de mejorar la supervivencia y calidad de vida).

El oncólogo se especializa en clínica tratamiento médico del cáncer, principalmente para la prescripción de que las necesidades de cada paciente.

Para ello, necesita recursos humanos calificados en cuidado paliativo, puesto que la tecnología utilizada en este cuidado son personas, cuidadores. Al elegir el cuidado para los pacientes al final de la vida, el equipo de salud debe tener claro que el cuidado es más que curar. Ahora, el equipo de salud puede hacer más para garantizar una muerte sin dolor, síntomas, controlado, el paciente consciente y rodeado de gente que amas. Es decir, no anticipar muerte ni prolongar la vida, pero asegúrese de que si vivo hasta el final con dignidad.

Referencias

Brasil. El Instituto Nacional del cáncer. ABC del cáncer: métodos básicos para cáncer controlan Instituto Nacional del cáncer. -Rio de Janeiro: Inca, 2011.

CASTRO, Rita de Cássia Barcelona. DE CASTRO, Rita de Cássia Borges. Efecto del ácido docosahexaenoico (DHA) sobre eventos epigenéticos en cepas diferentes de cáncer de mama. 2013. Tesis doctoral. Universidad de São Paulo.

PRATES, Thomas. Nutrigenómica y cáncer. Boletín de geth. Volumen 06 número 22 20 de julio de 2008. Disponible en: http://www.geth.org.br/novo/wp-content/uploads/2015/02/2008/geth_vol06_22.pdf. Acceso en: Feb. 2016

SAKAI, Jessica Lie; RIBEIRO, Karina a. r. Nutrigenómica del cáncer: una revisión de literatura. Intellectus revista N ° 29 Vol 01. Disponible en: http://www.revistaintellectus.com.br/DownloadArtigo.ashx?codigo=434 accesadas: Feb. 2016

TESSARIN, Maria Carolina Ferreira; SILVA, Marcelo Augusto Mendes da. Nutrigenómica y cáncer: una revisión. Unifoa cuadernos, 2013. Disponible en: http://web.unifoa.edu.br/cadernos/especiais/nutricao/cadernos_especias_nutri%C3%A7%C3%A3o2_online.pdf accesadas: Feb. 2013

T ADES, GREENE p. principios de la enfermería oncológica. En: amigo, el Dr. Holleb AI, DJ Fink, Murphy GP, organizadores. Libro de texto de sociedad americana del cáncer de la oncología clínica. Atlanta (GEO): American Cancer Society; 1991.

Aitana, AM et al. Construyendo el significado de su reincidencia de la enfermedad: su experiencia de mujeres con cáncer de seno. Reverendo Latina Am. De enfermería. Ribeirão Preto, v. 9, n. 5, 2001.  Disponible en http://www.scielo.br. Tenido acceso 21 de abril.  2007.

AMORIM, MHC. Enfermería y Psychoneuroimmunology en cáncer de mama. [tese]. Rio de Janeiro (RJ): Anna Nery escuela de enfermería/UFRJ; 1999.

BENNETT, JC; CIRUELA, F. Cecil. Tratado de medicina interna. 20. Ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1997.

BERVIAN, PI; GIRARDON-PERLINI, PULG. La familia (con) vivir con la esposa/madre después de la mastectomía. Revista brasileña de Oncología, v. 52, núm. 2, 2006. Disponible en: http://www.inca.gov.br. Consultado 25 Feb. 2007.

TC DE CAMARGO. La mujer ex-sistir frente a quimioterapia para el cáncer de mama: un estudio de la enfermería en la perspectiva de Martin Heideqger. [tese]. Rio de Janeiro (RJ): Anna Nery escuela de enfermería/UFRJ, 2000.

ROBLE, AAV. Qué es el cáncer. São Paulo: Arnaldo Cancer Institute, 2003. Disponible en: http://www.icavc.com.br. Tenido acceso 18 de abril de 2007.

CHATTERJEE, i. C et al. Aspectos multidisciplinarios de Mastología. Rio de Janeiro: ed MEDSI. Médicos y científicos, 1999.

CONTRAN, RS; KUMAR, V.; ROBBINS, SL. Patología estructural y funcional. 6. Ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2000.

FERREIRA, JMC; NEVES, J. G.; CAETANO, Manual a. Psicología Social. Londres: McGraw-Hill, 2002.

FREITAS, F et al. Rutinas en Ginecología. 3. Ed. Porto Alegre: Artes médicas, 1997.
GOFFMAN e. estigma: notas sobre el manejo de identidad dañado. ed 4. Rio de Janeiro: Guanabara; 1988.

HELMAN CG. Cultura, salud y enfermedad. ed 2. Porto Alegre (RS): Artes médicas; 1994.

MK DE LEONARD; GRÚA DE MD. Ida Jean Orlando. En: GEORGE JB. et al. Las teorías de enfermería: fundamentos para la práctica profesional. Porto Alegre: Artes médicas, 1993.

LÜDKE, Menga; ANDRÉ, Marli. Investigación educativa: enfoques cualitativos. São Paulo: EPU, 1986.

Marín et al. La situación del cáncer en Brasil. Rio de Janeiro: INCA, 2006.

MC et al. Aspectos emocionales relacionados con la mastectomía. Porto Alegre, v. 14 n. 12, 1986.

ORLANDO, IJ. Relación dinámica, paciente y enfermera. São Paulo: Universidad y pedagógica, 1990.

Santos AMR et al. Estimación para 2006: incidencia de cáncer en Brasil. Rio de Janeiro: INCA, 2005.

SANTOS, RP et al. Diagnóstico precoz del cáncer de mama: el papel de carcinoma ductal in situ. Bras de Reverendo. Mastología; Vol 8 Nº 2, 1998.

SALEM, CT; SEBASTIANI, RW. Seguimiento psicológico al portador de la persona de la enfermedad crónica. En: ANGERAMI-CAMON (org). Y psicología del hospital. São Paulo: Editora Pioneira, 1996.

Lufugu Conceição Santos Lavinas; PAGLIUCA, Lorita Marlena Freitag y FERNANDES, Ana Fatima Carvalho. Cuidados paliativos al portador de cáncer: reflexiones bajo la mirada de Paterson y Zderad. Reverendo Latina Am. De enfermerí[online]a. 2007, vol. 15, núm. 2[cited  2017-10-15], págs. 350-354. Disponible desde: <http: www.scielo.br/scielo.php?script="sci_arttext&pid=S0104-11692007000200024&lng=en&nrm=iso">.</http:> ISSN 1518-8345.  http://DX.doi.org/10.1590/S0104-11692007000200024.

SILVA; Ednamare Pereira. SUDIGURSKY, Dora.  Conceptos de cuidado paliativo: revisión de la literatura. Artículo de revisión. Acta de enfermera de Paul 2008; 21 (3): 504-8.

SHERMAN, Jr., c. d. Manual de Oncología Médica: Unión Internacional contra el cáncer. ed 5. Nueva York: Springer-Verlag, 1989.

[1] Facultad de enfermería Anhaguera de Ciências E Tecnologia en Brasilia

 

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita