REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Un análisis estadístico de la espiritualidad entre los profesionales de la salud de un Hospital en Curitiba-PR

RC: 58657
775
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ENSAYO TEÓRICO

GERONE, Lucas Guilherme Teztlaff de [1], NOGAS, Paulo Sergio Macuchen [2]

GERONE, Lucas Guilherme Teztlaff de. NOGAS, Paulo Sergio Macuchen. Un análisis estadístico de la espiritualidad entre los profesionales de la salud de un Hospital en Curitiba-PR. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 01, págs. 72-88. Septiembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ciencia-de-la-religion/estadisticas-espiritualidad

RESUMEN

Contexto: aún existen pocos estudios que utilicen métodos cuantitativos sobre la práctica asistencial entre los profesionales de la salud. Objetivo: Presentar un análisis estadístico sobre espiritualidad, religiosidad y salud en la práctica del cuidado de los profesionales de la salud. Métodos: Investigación cuantitativa tipo survey clasificada como descriptiva aplicada con 89 profesionales de la salud Resultados: El análisis estadístico indicó que los profesionales de salud creen en la influencia de la espiritualidad / religiosidad en la vida personal y en la práctica del cuidado del enfermo. Consideraciones: Es necesario continuar con nuevas investigaciones interacadémicas con una variedad de técnicas estadísticas que contribuyan al análisis de la influencia de la espiritualidad y religiosidad en el contexto hospitalario y en la formación de los profesionales de la salud.

Palabras clave: Espiritualidad, profesional de la salud, cuidado, estadísticas.

INTRODUCCIÓN

Durante la historia de la humanidad, los temas espiritualidad/religiosidad y salud se han entrelazado en el trabajo de los profesionales de la salud. En los últimos años, la investigación en el campo de la salud ha encontrado que la religión es un poderoso factor psicológico y social que influye en gran medida en la salud de las personas (KOENIG, 2012). Según Moreira-Almeida (2010, p. 18), “la espiritualidad/religiosidad ha sido objeto de un creciente interés entre los médicos e investigadores del área de la salud”. A pesar de este crecimiento, Gerone (2017, p.16) en una revisión de la literatura señala que “hay pocos estudios sobre espiritualidad y religiosidad en la práctica de la atención entre los profesionales de la salud”. Entre estos estudios, se observa que existe una falta de interdisciplinariedad metodológica entre cualitativa y cuantitativa. Por un lado, en el área de salud la mayoría de los estudios utilizan el método cuantitativo. La medicina tiene una tradición histórica de investigación cuantitativa y tiene dificultades para aceptar el método cualitativo como estudio científico (TURATO, 2005). La psicología a menudo utiliza escalas cuantitativas para validar estudios cualitativos (BRYMAN; CRAMER, 1990), como los estudios sobre la coping[3] religioso/espiritual (PANZINI, 2004).

Por otro lado, en los estudios de la ciencia de la religión y la ciencia, el uso del método cuantitativo es algo inusual. En su mayor parte, el objeto central de los estudios teológicos y la religión es abstracto, por ejemplo, la fe, lo que dificulta la cuantificación (GERONE, 2017). Sin embargo, aunque la fe no se cuantificie, los artificios de la fe, como los patrones de comportamiento religioso para los eventos de salud, se estudian cuantitativamente (LEVIN, 2003).

Este estudio señala el resultado de una investigación cuantitativa con el uso de estadísticas sobre cómo los profesionales de la salud ven la espiritualidad/religiosidad en la práctica de la atención hospitalaria. Los resultados obtenidos en el análisis de factores se interpretaron cualitativamente con la aplicación de la técnica de análisis de contenido.

1. DEFINICIONES DE LAS TERMINOLOGÍAS: ESPIRITUALIDAD/RELIGIOSIDAD Y SALUD

No pretende emitir una noción completa y final sobre espiritualidad/religiosidad y salud, sino que se busca un panorama de términos dentro del área de la salud y la religión.

Por un lado, la religiosidad es una cualidad de lo que forma parte de la religión, entendida por su etimología latina, religare, que significa “reconexión” entre el hombre y Dios (DERRIDA, 2000). Según Koenig (2012, p.11), la religión es un sistema de creencias y prácticas observado por un grupo de personas que se basan en rituales o un conjunto de Escrituras y enseñanzas “que reconocen, adoran, se comunican o se acercan a lo Sagrado, lo Divino, Dios”.

Por otro lado, la espiritualidad es una dimensión existencial dinámica, cultivada en espíritu, que impulsa al ser humano consciente en su conocimiento y opciones vitales, y que puede (o no) estar relacionada con la religión (SOUZA, 2013). Para el médico Puchalski (2006, pp. 14-15), la espiritualidad es:

la búsqueda inherente de cada persona para el significado y el propósito final de la vida. Este significado se puede encontrar en la religión, pero a menudo puede ser más amplio que eso, incluyendo la relación con una figura divina o con trascendencia, las relaciones con los demás, así como la espiritualidad que se encuentra en la naturaleza, el arte y el pensamiento racional. Todos estos factores pueden influir en la forma en que las personas enfermas y los profesionales de la salud perciben la salud y la enfermedad y en cómo interactúan entre sí.

La noción más utilizada de salud en el entorno académico es la OMS, que entiende la salud como una situación de bienestar físico, mental y social completo. Para Scliar (2007), esta noción busca expresar “una vida plena”. Por lo tanto, Luz (2013) afirma que la dimensión espiritual se ha añadido a la noción de salud, ya que la espiritualidad/religiosidad influye en toda la vida —valores, comportamientos, política, economía, cultura, educación— que se reflejan directamente en la noción de salud.

2. METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo con 89 profesionales de la salud del Hospital Universitario Evangélico de Curitiba/PR (HUEC), quienes respondieron a la encuesta del 21 de marzo al 30 de junio de 2014.HUEC fue formalmente solicitado para firmar un formulario de consentimiento y aprobación para la investigación. También se pidió a cada participante que firmara un formulario de consentimiento libre e informado. Se obtuvo el dictamen de la aprobación del Comité de ética de la investigación de la PUCPR, corroborado en el número 48582, el 2 de julio de 2012.

Se utilizó como método la investigación cuantitativa survey, clasificada como exploratoria y descriptiva. Se trata de un cuestionario con 35 preguntas, 11 de las cuales se basan en una escala nominal y ordinal, 23 de las cuales se basan en una escala Likert de 5 puntos (“totalmente en desacuerdo” a “totalmente de acuerdo” [4] y “totalmente falso” a “ totalmente cierto ”) y, al final, una pregunta abierta.

Las 35 preguntas se dividieron en cinco secciones: sección I – datos sociobiodemográficos; sección II – nociones de espiritualidad / religiosidad y el lugar de estos conceptos en la vida personal; sección III – relación entre espiritualidad / religiosidad y salud; sección IV – coping religioso-espiritual del profesional; y sección V: integración de la religiosidad y la espiritualidad en la atención al paciente. En esta última sección, la pregunta 35, al ser abierta, permitió a los profesionales de la salud relatar sus experiencias de integración de la espiritualidad / religiosidad en la práctica de la salud. Para una mejor comprensión de los informes obtenidos se utiliza el método de análisis de contenido:

El análisis de contenidos es “un conjunto de técnicas para analizar las comunicaciones destinadas a obtener, a través de procedimientos sistemáticos y objetivos para describir el contenido de los mensajes, indicadores (cuantitativos o no) que permiten la inferencia de conocimientos relacionados con las condiciones de producción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes” (BARDIN, 2011, p. 47).

Las cinco secciones del cuestionario se elaboraron para investigar por qué y cómo se produce la integración de la espiritualidad/religiosidad en la práctica de la atención a los enfermos entre los profesionales de la salud y los pastores. Por lo tanto, cada sección permite una discusión sobre el tema de este estudio.

El cuestionario fue elaborado y aplicado a través de Qualtrics. Según Nogas (2011), Qualtrics es una plataforma (software) que permite a los usuarios crear sus cuestionarios en un entorno web. Una ventaja importante del cuestionario on-line es el hecho de evitar el consumo de papel. Utilizamos un link de acceso web que hacía referencia al cuestionario y se envió a los e-mails de los profesionales de la salud. Así, cada respuesta insertada comenzó a alimentar automáticamente la base de datos, evitando el consumo de papel, sin necesidad de escribir posteriormente, conferencia, que elimina la posibilidad de errores en este proceso.

Los datos recopilados por la Plataforma de Gestión de Cuestionarios en Línea de Qualtrics fueron exportados y analizados en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), un programa informático que permite análisis estadísticos elementales y avanzados, como métodos multivariados, rápidamente, haciendo que la interpretación sea conveniente para un usuario ocasional o experimentado (PEREIRA, 2006).

2.1 CRITERIOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Como se trata de un estudio exploratorio, optamos por trabajar con una muestra que representó al menos el 10%[5] de los profesionales en cada una de las clases de profesionales de la salud de huec. Al obtener la muestra calculada con el tamaño uno y medio (1,5) consideramos el tamaño dos (2).

En determinadas profesiones encuestadas se obtuvo una muestra de población mayor al 10%, por lo que se señala la cantidad de muestra recolectada y el porcentaje representativo dentro de la población total: 2 psicólogos representan el 20% del total de esta población; 63 enfermeras o técnicos de enfermería representan el 10% del total de esta población; 4 trabajadores sociales representan el 66% del total de esta población; 3 fisioterapeutas representan el 75% del total de esta población; 3 logopedas representan el 100% del total de esta población; 5 farmacéuticos representan el 20% del total de esta población; 2 nutricionistas clínicos representan el 33% del total de esta población; 3 capellanes / pastores representan el 23% del total de esta población; 5 médicos contratados representan el 11% del total de esta población (los médicos residentes no se incluyeron en la muestra, ya que son subcontratados y el HUEC no tiene el número exacto de estos profesionales, por lo que la muestra se centra en médicos contratados).

Estaba desconcertando la respuesta de un profesional que señaló la misma alternativa en todas las preguntas del 13 al 34 y en la pregunta abierta informó que no tenía ningún interés en responder. Por lo tanto, 89 respuestas se consideraron válidas para el análisis.

3. ANÁLISIS EXPLORATORIO Y RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Los análisis son el resultado de la muestra de 89 participantes. Para identificar la pregunta que se está debatiendo en el texto, se utilizan la letra mayúscula P y el número de pregunta entre paréntesis, según las secciones del cuestionario, por ejemplo: (P10).[6]

Los resultados se presentan de acuerdo con las cinco secciones de los cuestionarios. El primer tema describe los datos sociobiodemográficos de los profesionales de la salud, que corresponde a las preguntas 1 a 11. En el segundo tema se discuten las prácticas religiosas, las nociones de espiritualidad / religiosidad y el coping religioso / espiritual para los profesionales de la salud que corresponde a las preguntas 12 a 18 y 25 a 27. Finalmente, en el tercer tema se aborda la relación entre espiritualidad / religiosidad y salud y su integración en el cuidado del enfermo, que corresponde a las preguntas 19 a 24 y 28 a 34.

3.1 DATOS SOCIOBIODEMOGRÁFICOS DE PROFESIONALES DE LA SALUD

La mayoría de los profesionales de la salud, 74, son mujeres (83%). En cuanto a la edad, 43 tienen entre 26 y 35 años (48%), 31 tienen entre 36 y 40 años o más (35%) y 15 tienen de 21 a 25 años (17%) (P02). En los niveles educativos, 36 tienen educación superior completa (40%) y 50 estudios de posgrado (especialización/máster/doctorado) (56%) (P03). En cuanto al momento de la actividad profesional en el área de salud, 41 tienen de 0 a 5 años (46%), 21 de 6 a 10 años (23%) y 27 de 11 a 20 años o más (30%) (P06).

Al preguntar a los profesionales de la salud sobre su afiliación religiosa, las respuestas fueron las siguientes:

Gráfico 1- Afiliación religiosa de profesionales de la salud

Fuente: autor.

3.2 PRÁCTICAS RELIGIOSAS, LOS SENTIDOS DE LA ESPIRITUALIDAD/RELIGIOSIDAD Y LA COPING RELIGIOSO/ESPIRITUAL PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

En vista de los resultados, 76 (85%) de los profesionales de la salud son cristianos: 44 católicos (49%) y 32 protestantes o evangélicos (36%) (P09). Los datos del IBGE para el Censo de Religión de 2010 muestran que el 86,8% de la población brasileña está compuesta por cristianos, con 64,6% católicos y 22,2% evangélicos (AZEVEDO, 2012).

A pesar de que la mayoría de los profesionales son cristianos por un lado, pocos de ellos asisten semanalmente a una iglesia o templo religioso. Por otro lado, la creencia cristiana de los profesionales de la salud puede ser una de las razones por las que algunos resultados están por encima de la mitad de las respuestas o en aumento, ya que:

Gráfico 2 – La práctica religiosa de los profesionales de la salud

Fuente: autor.

El tema de la baja frecuencia de profesionales a una iglesia o templo religioso con el hecho de que la mayoría de estos profesionales son cristianos y dan importancia a las creencias y prácticas religiosas de manera individual, como el uso de coping para enfrentar situaciones adversas en la vida, Se considera que los profesionales de la salud tienen una religiosidad individual. Según Koenig, la religiosidad individual, también conocida como religiosidad no organizacional:

se refiere a la actividad religiosa que se realiza sola y en particular, como orar, o comunicarse con Dios en casa, meditar, leer escrituras religiosas, ver programas de televisión religiosas, escuchar radios religiosas o realizar rituales privados como encender velas, usar accesorios religiosos, etc. (KOENIG, 2012, p. 11).

La noción acuñada por Koenig sobre la religiosidad individual o no organizacional mantiene a religare con lo sagrado, con Dios y las prácticas religiosas, como oraciones, meditaciones y otras, sin embargo, sin la necesidad de participación directa o asistencia a una iglesia o templo religioso. . Para Teixeira (2005), esta religiosidad “sin religión” está compuesta por personas que no son adeptas a la religión organizacional, que prefieren tener una experiencia religiosa independiente del sistema religioso tradicional.

Por esta razón, este concepto de religiosidad individual/no organizativa se asocia a menudo con el concepto de espiritualidad. Sin embargo, para Koenig (2012), la conexión entre espiritualidad y religión es común en la investigación. En este sentido, existe una conexión entre los conceptos de religiosidad individual y espiritualidad en la investigación realizada con profesionales de la salud HUEC. Esto se confirma por la proximidad del porcentaje sobre la importancia de las prácticas religiosas individuales y tener un tiempo privado para practicarlas, y los altos niveles de la importancia de la espiritualidad, en los que: a) 79 profesionales (88%) decir que es cierto que la espiritualidad es importante para una vida equilibrada y estable, al igual que la ciudadanía y las amistades (P16); y 86 (b) profesionales (97%) dicen que es verdad sentir la presencia divina (o de lo sagrado, de una energía cósmica, de un ser superior, de Dios, del Espíritu Santo, o de algo más grande que yo) (P17).

En vista de los resultados presentados, es necesario relacionarlos con la cuestión de la integración de la espiritualidad/religiosidad en la práctica de la atención al enfermo entre los profesionales de la salud, por lo tanto:

a) El hecho de que los profesionales de la salud den importancia a su espiritualidad / religiosidad favorece la comprensión de que la espiritualidad / religiosidad del enfermo es fundamental para el tratamiento. Así como los profesionales de la salud entienden que su espiritualidad / religiosidad influye en la forma de afrontar las adversidades en el entorno laboral, también comprenden la presencia de la espiritualidad / religiosidad del enfermo en el tratamiento.

b) La mayoría de los profesionales que son cristianos facilitan así el diálogo sobre la importancia de integrar la espiritualidad/religiosidad en el cuidado del enfermo. En la religión cristiana, el cuidado de los necesitados o de los enfermos es parte de la creencia religiosa: “Cuando te vimos enfermo, o en prisión, y fuimos a visitarte? Y el Rey les responderá: “Os digo que cuando lo habéis hecho a uno de estos mis hermanos, el más pequeño de los míos, me lo habéis hecho a mí” (Mateo 25:39-40). También hay una práctica de cuidado integral del ser humano, espíritu, alma y cuerpo: “Y que el mismo Dios de paz os santifique en todos; y todo tu espíritu, alma y cuerpo, sed plenamente preservados irreprensibles para la venida de nuestro Señor Jesucristo” (1 Tesalonicenses 5:23).

En este sentido, para los profesionales de la salud cristiana, la integración de la espiritualidad/religiosidad en la práctica de la atención se ocupa de una prueba de sus valores religiosos.

3.3 LA RELACIÓN ENTRE ESPIRITUALIDAD/RELIGIOSIDAD Y SALUD Y SU INTEGRACIÓN EN EL CUIDADO DEL ENFERMO

Se observa que hay fuertes indicios de la relación entre espiritualidad/religiosidad y salud para los profesionales de la salud HUEC: a) 85 profesionales (95%) están de acuerdo en que los problemas de salud hacen que las personas se vuelvan a la religión, por lo que casi todos los profesionales han experimentado una situación que, en medio de problemas de salud, existe una relación entre la religiosidad y la salud (P19). Acerca de esta relación: (b) 65 profesionales (73%) están de acuerdo en que ciertas prácticas religiosas interfieren negativamente en el tratamiento de la salud (P20), por ejemplo, cuando el paciente rechaza el tratamiento médico debido a su religión. Cuando la espiritualidad/religiosidad se utiliza bien en el tratamiento médico, casi todos los profesionales de la salud creen que existe una relación positiva entre espiritualidad/religiosidad en el tratamiento del paciente: (a) 84 profesionales (94%) están de acuerdo en que la religiosidad del paciente (como la oración, la oración, la meditación, la asistencia a un grupo religioso) coopera en el tratamiento (P21); y b) 84 profesionales (94%) que la espiritualidad del paciente tiene una influencia positiva en su tratamiento (P22).

Aunque los profesionales de la salud conceden una alta veracidad que las prácticas religiosas y la espiritualidad son positivas para el tratamiento, no existe una alta veracidad al abordar el tema de la integración de la espiritualidad/religiosidad en el tratamiento que involucra directamente las prácticas de los profesionales de la salud. Al preguntar (P29) a los 89 profesionales si los enfermos desean llevar la cuestión religiosa/espiritual al tratamiento, el porcentaje de acuerdo se acerca a dos tercios del total:

Gráfico 3 – La cuestión religiosa/espiritual en el tratamiento

Fuente: autor.

Si los 89 profesionales a menudo preguntan a los enfermos sobre cuestiones religiosas o espirituales (P30), hay una fuerte discrepancia en los resultados : pocos encuestados neutrales, entre los disidentes y los concordantes, juntos representan el 85% del total de los encuestados, como se indica en la siguiente tabla:

Figura 4 – Cuestiones religiosas y enfermos

Fuente: autor.

Al preguntar a los 89 profesionales si se sienten cómodos abordando el tema religioso/espiritual durante el proceso de tratamiento (P32), el porcentaje de acuerdo fue predominante, mientras que los porcentajes de desacuerdo y neutralidad casi empatados:

Gráfico 5 – El enfoque de la espiritualidad/religiosidad en el tratamiento

Fuente: autor.

Una de las razones por las que no existe un alto porcentaje de acuerdo en estas cuestiones (P29, P30 y P32) que involucran directamente las prácticas de los profesionales en la integración de la espiritualidad/religiosidad en el tratamiento de los enfermos se asocia con una falta de formación en relación con la espiritualidad/religiosidad. Entre los 89 profesionales de la salud, la mayoría está de acuerdo en que deben recibir capacitación sobre cómo abordar el problema religioso/espiritual del paciente durante el tratamiento (P31):

Gráfico 6 – Formación sobre espiritualidad/religiosidad

Fuente: autor.

Consideraciones

Se puede dejar de decir que las técnicas cuantitativas estadísticas aplicadas en este estudio no pretenden sustituir los análisis cualitativos. Hubo una fuerte complementariedad entre el análisis cuantitativo y cualitativo – el análisis cuantitativo confirmó el análisis cualitativo, lo que nos hace entender que hay una contribución significativa al área de estudio de la religión. Según Gerone (2015) la mayoría de los estudios sobre espiritualidad y salud no utilizan técnicas cuantitativas, por lo que el trabajo actual puede considerarse una innovación en la exploración del tema, tanto en el descubrimiento de datos como en la posibilidad de nuevas investigaciones que impliquen métodos cualitativos y cuantitativos.

Estos diferentes enfoques pueden proporcionar una visión amplia de la espiritualidad y la salud, por un lado, el método cuantitativo analiza y extrae de los fenómenos la parte esencial del problema de investigación y lo solidifica en contexto, por ejemplo, las cuestiones sociobiodemográficas de los sujetos de investigación son esenciales para el estudio del fenómeno. Por otro lado, el método cualitativo tiene un lenguaje interpretativo extraordinario y rico del problema de investigación, como el comportamiento o la percepción de los sujetos de investigación.

Específicamente el fenómeno de este estudio: la espiritualidad/religiosidad no se puede cuantificar, sin embargo, los patrones de comportamientos y creencias de los profesionales de la salud pueden ser analizados estadísticamente sobre la influencia de los fenómenos religiosos y espirituales en los eventos relacionados con la salud. En este contexto, se considera que el análisis estadístico de este estudio permite:

a) Medir y presentar los resultados con mayor precisión, a través de indicadores y representaciones gráficas.

b) Dar fiabilidad y relevancia académica a la investigación, ambos (a) para la salud: medicina, enfermería, psicología, y (b) para el área religiosa: teología, ciencia de la religión.

En segundo lugar, sobre la espiritualidad/religiosidad en la práctica de la atención entre los profesionales de la salud, el análisis estadístico permitió observar análisis estadísticos en el universo estudiado:

a) El 99% tiene una afiliación religiosa, el 85% de los cuales son profesionales de la salud cristianos. Posiblemente, por tanto, la espiritualidad sea una noción que se da dentro de la religiosidad a través de prácticas religiosas, como la oración, que aparece en el uso del coping para afrontar situaciones adversas en la vida y en el entorno laboral. El religioso espiritual coping es un recurso positivo para el afrontamiento y la resiliencia, lo que confirma que los profesionales de la salud ven la religiosidad / espiritualidad como algo más positivo que negativo.

b) El 94% está de acuerdo en que los problemas de salud hacen que las personas se den a la religión, teniendo una relación entre religiosidad y salud. Además, el 93% de los profesionales de la salud están de acuerdo en que la espiritualidad del paciente tiene una influencia positiva en su tratamiento. Las preguntas sobre el impacto positivo de la espiritualidad/religiosidad en el tratamiento de la persona enferma son extremadamente relevantes. La pregunta más relevante se refiere al efecto positivo de la religiosidad (oración, meditación y asistencia a un grupo religioso) en el tratamiento de la persona enferma. En este contexto, puede ser inferible que, para los profesionales de la salud, la espiritualidad del enfermo se produzca a través de prácticas religiosas: oración, meditación y asistencia a un grupo religioso.

c) Los resultados muestran una relación notable y la importancia de la espiritualidad/religiosidad en el contexto de la salud, sin embargo, los índices estadísticos caen al 60% cuando piden a los profesionales de la salud que se sientan cómodos abordando el problema religioso/espiritual durante el proceso de tratamiento. La falta de consuelo para tratar los problemas espirituales del enfermo puede estar relacionada con la falta de conocimiento sobre las dimensiones espirituales y religiosas del paciente. En esto, el 65% de los profesionales de la salud están de acuerdo en que deben recibir capacitación sobre cómo abordar el problema religioso/espiritual del paciente durante el tratamiento. La formación y el conocimiento sobre religiosidad/espiritualidad pueden ayudar a los profesionales de la salud a reconocer la necesidad espiritual y religiosa del enfermo e identificar si les gustaría llevarla al tratamiento.

Por último, a la vista de lo observado, se entiende que es necesaria una mayor investigación en los ámbitos de la religión y la salud con métodos cuantitativos y cualitativos sobre: la influencia positiva y negativa de la afiliación y las creencias religiosas de los profesionales de la salud en la práctica de la atención es necesaria para el enfermo y en la vida personal; la influencia de la oración, la meditación y la frecuencia a un grupo religioso en el tratamiento de la persona enferma, y cómo la espiritualidad puede contribuir a la formación de los profesionales de la salud.

REFERENCIAS

AZEVEDO, R. “O IBGE e a religião – Cristãos são 86,8% do Brasil; católicos caem para 64,6%; evangélicos já são 22,2%”. Disponível em: <http://veja.abril.com.br/blog/reinaldo/geral/o-ibge-e-a-religiao-%E2%80%93-cristaos-sao-868-do-brasil-catolicos-caem-para-646-evangelicos-ja-sao-222/>. Acesso em 29 de julho de 2014.

BARDIN, L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70, 2011.

BÍBLIA DE JERUSALÉM. São Paulo: Paulus, 2002.

BRYMAN, A.; CRAMER. D.Análise de dados em Ciências Sociais:Introdução às técnicas utilizando o SPSS. Oeiras: Celta, 1990.

DAMASIO, Bruno Figueiredo. “Uso da análise fatorial exploratória em psicologia”. Aval. Psicol., Itatiba, v. 11, n. 2, 2012. Disponível em <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712012000200007&lng=pt&nrm=iso>. Acesso em 23 de setembro de 2014.

DERRIDA, Jacques; VATTIMO, Gianni (orgs.). A religião: o seminário de Capri. São Paulo: Estação Liberdade, 2000.

ESPINOZA, F. da S.; HIRANO, A. S. “Como dimensões de avaliação dos atributos importantes na compra de condicionadores de ar: um estudo aplicado”. Rev. Adm. Contemp., Curitiba, v. 7, n. 4, 2003. Disponível em <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-65552003000400006&lng=en&nrm=iso>. Acesso em 23 de setembro de 2014.

GERONE, L. A Espiritualidade/religiosidade na prática do cuidado entre os Profissionais da Saúde.Rev. Inteirações Cultura E Comunidade, Belo Horizonte, V.11 N.20, P. 129-151, Jul./Dez. 2016.

GERONE, Lucas Guilherme Teztlaff de. Um olhar sobre a Espiritualidade/religiosidade na Prática do Cuidado entre profissionais de saúde e pastoralistas.Dissertação (Mestrado em Teologia) – Escola de Educação e Humanidades. PontifíciaUniversidadeCatólica do Paraná. Curitiba, 2015.

GEORGE, D.; MALLERY, P. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.

HAIR JR., J. H.; BABIN, B.; MONEY, A. H.; et all. Fundamentos de métodos de pesquisa em administração. Porto Alegre: Bookman, 2005.

KOENIG, H. Medicina, religião e saúde: o encontro da ciência e da espiritualidade. Porto Alegre: LMP, 2012.

LEVIN, J. Deus, fé e saúde – explorando a conexão espiritualidade-cura. São Paulo: Cultrix, 2003.

LUZ, M. Origem etimológica do termo. Diponivel em: <http://www.epsjv.fiocruz.br/dicionario/verbetes/sau.html>. Acesso em 1o de outubro de 2013.

MOREIRA-ALMEIDA A, et al. “Envolvimento religioso e fatores sociodemográficos: resultados de um levantamento nacional no Brasil”. Revista de Psiquiatria Clínica v. 37, n. 1, 2010. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-60832010000100003&script=sci_arttext>. Acesso em 29 de setembro de 2013.

PANZINI, R. Escala de coping religioso-espiritual (escala cre). Dissertação de Mestrado em Psicologia. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2004.

PEREIRA, A. Guia prático de utilização do SPSS: Análise de dados para Ciências Sociais e Psicologia. Lisboa: Sílabo, 2006.

PUCHALSKI, C. M. “Espiritualidade e medicina: os currículos na educação médica”. JournalofEducation Câncer: O Jornal Oficial da Associação Americana para a Educação do Câncer, 21 (1), pp. 14-18, 2006.

SCLIAR, M. “Histórico do conceito de saúde”. PHYSIS: Rev. Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, n. 17, v. 1, pp. 29-41, 2007.

SOUZA, W. “A espiritualidade como fonte sistêmica na Bioética”. Rev. PistisPrax., Teol. Pastor., Curitiba, v. 5, n. 1, pp. 91-121, jan./jun. 2013.

TEIXEIRA, F. “O potencial libertador da espiritualidade e da experiência religiosa”. In: AMATUZZI, M. M. Psicologia e espiritualidade. São Paulo: Paulus, 2005.

TURATO, Egberto Ribeiro. “Métodos qualitativos e quantitativos na área da saúde: definições, diferenças e seus objetos de pesquisa”.Rev.Saúde Pública, São Paulo, v. 39, n.3, jun. 2005.Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102005000300025&lng=en&nrm=iso>.Acesso em 27 de novembro de 2014.

APÉNDICE – REFERENCIAS DE LAS NOTAS AL PIE

3. Coping es una palabra derivada del inglés que no tiene una traducción literal al portugués, lo que puede significar “lidiar con”, “manejar”, ​​“enfrentar” o “adaptarse a” (PANZINI, 2004, p. 20).

4. Es difícil interpretar algunas preguntas con las alternativas de “acuerdo / desacuerdo”; en este caso, debe ser en términos de “totalmente falso / totalmente cierto”, ya que los términos “acuerdo / desacuerdo” pueden dar lugar a la interpretación de otro tipo de pregunta, que podría ser “de acuerdo en preguntar”.

5. La muestra utilizada en este estudio es pequeña, algo que limita los resultados y análisis al grupo estudiado, es decir, no permite extrapolaciones ni generalizaciones.

6. Puede ver el cuestionario completo disponible:

http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3116

[1] Máster en Teología por PUCPR. Tiene una especialización en Comportamiento Organizacional; Especialización en Neuropsicelecdagogía; Especialización en Filosofía y Sociología; Especialización en Enseñanza de la Educación Superior. MBAs en Administración y Gestión con énfasis en espiritualidad y religiosidad en las empresas. Licenciado en Gestión Comercial. Licenciado en Teología. Es Licenciado en Filosofía y Licenciado en Pedagogía.

[2] Doctor en Administración – PPAD-PUCPR (2010), Máster en Tecnología – PPGTE-UTFPR (2004), Especialista en Metodología de Educación Superior (1998), Graduado en Matemáticas – PUCPR (1994).

Enviado: Agosto, 2020.

Aprobado: Septiembre de 2020.

Rate this post
Lucas Guilherme Teztlaff de Gerone

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita