REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Estudio sobre acogida de víctimas de violencia intrafamiliar en Juiz de Fora / MG

RC: 103782
214
5/5 - (2 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

LEITE, Nádia Gonçalves [1], RIBEIRO, Filipe Leonardo Oliveira [2]

LEITE, Nádia Gonçalves. RIBEIRO, Filipe Leonardo Oliveira. Estudio sobre acogida de víctimas de violencia intrafamiliar en Juiz de Fora / MG. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 06, Ed. 11, Vol. 06, págs. 94-119. Noviembre 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/arquitectura/acogida-de-victimas

RESUMEN

Este trabajo tiene como problemática la realidad y la acogida a las mujeres de la ciudad de Juiz de Fora – MG que rutinariamente enfrentan violencia doméstica, ya sea física, psicológica, sexual, moral o patrimonial. La mayoría de las mujeres que atraviesan esta situación, muestran temor al denunciar, a menudo por dependencia económica al dedicarse a la vida familiar y doméstica y, aun con la legislación promulgada para protegerlas, a menudo no se les brinda el apoyo adecuado, como resultado de la escasez de recepción, existe la necesidad de incorporar estas Casas de Acogida para un apoyo más efectivo. Su objetivo general es discutir, recopilar información sobre la acogida de víctimas de violencia doméstica en Juiz de Fora, investigar sobre legislación en relación con la protección de las víctimas de violencia doméstica y el aumento de notificaciones de ocurrencias, asistir a futuros estudios y proyectos de Centros de Apoyo, y, posteriormente, sugerir la localidad para un espacio de recepción en la ciudad de Juiz de Fora. Las metodologías utilizadas para el desarrollo fueron encuestas de investigación bibliográfica y estudios de casos sobre el funcionamiento de refugios ya existentes en Brasil y en Juiz de Fora. Este trabajo, por lo tanto, incorpora los datos obtenidos a través de la investigación, para fomentar las discusiones y la creación de espacios para acoger a estas mujeres y sus hijos. Inicialmente, datos sobre violencia doméstica brasileña, algunos programas y Refugios ya existentes en suelo brasileño y la propuesta de construir una Casa – Refugio en la región central de Juiz de Fora, donde según el estudio realizado, su inserción sería fundamental.

Palabras clave: Violencia Doméstica, Feminicidio, Centro de Apoyo, Arquitectura refugio, Juiz de Fora.

1. INTRODUCCIÓN

La violencia doméstica es un tema intrigante que comprende la vida de niños, adolescentes, ancianos y mujeres en todo el mundo, como resultado de la desigualdad y la discriminación de género presentes en las relaciones de poder. Los datos más alarmantes siguen recayendo en las mujeres. Una de las imágenes más asociadas a la violencia doméstica y familiar contra ellos es la del hombre -novio, marido o exmarido- que agrede a la pareja, motivado por un sentimiento de propiedad sobre la vida y las elecciones de la mujer (DOSSIÊ DE VIOLÊNCIA CONTRA AS MULHERES, 2014).

La violencia contra las mujeres en Brasil es un problema histórico y cultural, que todavía es parte de la realidad de muchos hogares brasileños. Con la entrada en vigor de la Ley 11.340/2006, también conocida como Maria da Penha, se pretende que esta realidad cambie y que las mujeres cuenten con instrumentos legales para inhibir, de manera que no sean víctimas de discriminación, violencia y delitos de diversa índole (RIOS, 2013). La Ley Maria da Penha, sancionada el 7 de agosto de 2006 por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se basa en la lucha contra el feminicidio y la violencia doméstica. La Ley lleva el nombre de la violencia y los intentos de feminicidio sufridos por Maria da Penha Maia Fernandes, farmacéutica de ceará y bioquímica, durante 23 años de matrimonio, por su esposo Marco Antônio Heredia Viveros (INSTITUTO MARIA DA PENHA, 2018).

A pesar de esto, según el artículo publicado en el sitio web Brasil de Facto en 2018, muchas mujeres permanecen sin ayuda sin saber dónde buscar ayuda a menudo, y no hay un apoyo adecuado de personas cercanas a ellas y de las autoridades. La violencia de género se transmite de generación en generación, configurando modelos de cuerpos sociales patriarcales, según el libro Feminismo e Política (MIGUEL; BIROLI 2014). En vista de esto, el contenido del artículo contribuye a la creación de mecanismos concretos que apoyen a estas mujeres que han sufrido o han estado sufriendo este suceso, a través de la investigación y los datos presentados.

El artículo tiene como objetivo general, discutir, recopilar información sobre la acogida de víctimas de violencia doméstica en Juiz de Fora, investigar sobre la legislación en relación con la protección de las víctimas de violencia doméstica, el aumento de las notificaciones de ocurrencias, asistir a futuros estudios y proyectos de Centros de Apoyo, y, posteriormente, sugerir la localidad para un espacio de recepción en la ciudad de Juiz de Fora.

Sus objetivos específicos son: Investigar la evolución y contribución del sistema político a la asistencia de mujeres desprotegidas por la violencia doméstica; Observar en los materiales investigados, si las víctimas reciben el tratamiento y apoyo adecuados, de acuerdo con la Ley; Analizar estudios de casos sobre centros de apoyo a la mujer en situación de vulnerabilidad de violencia; Absorber las necesidades de los programas ofrecidos y presentados por los refugios ya existentes en suelo brasileño; Promover debates y estudios sobre el tema de la violencia doméstica y sobre la importancia de los hogares de guarda; Proponer la futura construcción de una Casa – Refugio en la región central de Juiz de Fora, donde es el mejor lugar para la inserción, según el estudio presentado durante el artículo.

2. MÉTODO

Los métodos utilizados para desarrollar el artículo fueron la investigación bibliográfica, permitiendo detallar y profundizar el tema de la violencia doméstica, así como temas de sociedad patriarcal y legislación. También son importantes para comprender el propósito de todo el contenido, midiendo y probando, en números, referencias claras y directas sobre la violencia doméstica.

Materiales como artículos, noticias probatorias, monografías, también formaron parte de la colección de investigaciones contenidas en este trabajo, reforzando y ampliando la argumentación necesaria para el desarrollo. Los análisis y colecciones sobre opiniones públicas realizados por el Senado Federal en 2017 a través de entrevistas telefónicas a mujeres de 16 años de edad con acceso a teléfono móvil y fijo, asimismo, se encargan del cálculo de respuestas concretas induciendo el tema propuesto.

También se realizaron estudios de caso para su análisis con el fin de investigar las propuestas de refugios ya existentes en Brasil y el funcionamiento de los programas internos de estos centros. Los dos proyectos que se llevan a las mujeres que son víctimas de violencia doméstica fueron: la Casa Abrigo Lar da Mulher y la Casa Abrigo Canto de Dália.

Posteriormente, se realizaron análisis e investigaciones sobre violencia intrafamiliar asociada a la localidad en el municipio de Juiz de Fora para la propuesta puntual de inserción de una Casa – Refugio.

3. DESARROLLO

3.1 DATOS SOBRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN BRASIL

El mayor temor de las mujeres que no denuncian agresiones y abusos es el miedo a los agresores, ya sea por venganza, persecución, humillación, ausencia o ineficacia de castigo, dependencia financiera, entre otros temas, como se muestra en las tablas 1, 2 y 3 a continuación, que confiere el 71% de las justificaciones, en 1116 encuestados de la encuesta realizada por el Senado Federal (2017). Según Gouveia (2008), el caso de las mujeres lo dificulta como resultado de que son la mayoría entre los desempleados o en trabajos informales y precarios.

Otra razón enfática para no denunciar es la preocupación por la crianza de los hijos con el 32% del total (tablas 1, 2 y 3), porque como señaló Badinter en 1980, el valor dado a la maternidad contribuye al límite de la autonomía de las mujeres, como resultado de los patrones sociales de opresión que se ocultan, por esta razón, tanto estas restricciones como la maternidad tienen valores positivos, promoviendo un escenario de géneros convencionales, confiriendo dependencia al agresor.

Tabla 1 – ¿Qué impulsa a una mujer a no denunciar la agresión? (Ingresos, Ocupación e Hijos)

   

 Total

¿Alguna vez has sufrido algún tipo de violencia doméstica o familiar causada por un hombre? Renta Ocupación ¿Tienes hijos?
No Sin ingresos Hasta 2 S.M. Más de 2 S.M. Realiza trabajo remunerado No realiza trabajo remunerado No
Tener miedo del agresor 71% 72% 71% 77% 69% 73% 72% 71% 71% 72%
Preocuparse por criar a los hijos 32% 33% 31% 33% 31% 33% 30% 32% 31% 34%
Dependiente económicamente del agresor 29% 32% 27% 33% 24% 38% 27% 30% 29% 30%
No hay castigo 25% 30% 23% 25% 25% 25% 23% 27% 25% 24%
Avergonzarse de la agresión 20% 23% 19% 20% 18% 26% 18% 21% 18% 26%
Creer que sería la última vez 17% 16% 17% 18% 16% 21% 14% 20% 15% 23%
No conocer sus derechos 15% 16% 15% 18% 14% 16% 16% 15% 15% 17%
Otro 2% 2% 2% 3% 2% 1% 2% 2% 2% 2%
No lo sé o prefiero no contestar 0% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 0%
Base ponderada 1116 326 787 289 619 196 521 528 853 262
Número de encuestados 1116 298       817 220 501 319 432 629 787 328

Fuente: Adaptado del Senado Federal (2017)

Tabla 2 – ¿Qué impulsa a una mujer a no denunciar la agresión? (Edad y escolaridad)

   

 Total

edad Escolarización
De 16 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 años o más Hasta completar la escuela primaria Completado la escuela secundaria Educación superior completa
Tener miedo del agresor 71% 81% 74% 70% 71% 71% 66% 73% 68% 75%
Preocuparse por criar a los hijos 32% 45% 33% 33% 34% 22% 31% 31% 32% 34%
Dependiente económicamente del agresor 29% 21% 27% 29% 35% 25% 31% 20% 33% 47%
No hay castigo 25% 15% 25% 28% 29% 23% 21% 17% 33% 30%
Avergonzarse de la agresión 20% 27% 16% 22% 22% 21% 16% 16% 20% 33%
Creer que sería la última vez 17% 34% 20% 21% 11% 13% 10% 14% 17% 27%
No conocer sus derechos 15% 17% 15% 15% 15% 18% 13% 14% 15% 19%
Otro 2% 2% 1% 3% 3% 2% 1% 2% 2% 2%
No lo sé o prefiero no contestar 0% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 1%
Base ponderada 1116 76 239 261 177 182 181 542 410 164
Número de encuestados 1116 59    280 289 200 150 138 332 492 292

Fuente: Adaptado del Senado Federal (2017)

Tabla 3 – ¿Qué impulsa a una mujer a no denunciar la agresión? (Región y color/raza)

   Total Región Color/Raza
Midwest Nordeste Norte Sudeste Sur Blanco Negro Marrón Otro
Tener miedo del agresor 71% 72% 71% 75% 71% 71% 72% 74% 70% 68%
Preocuparse por criar a los hijos 32% 48% 30% 31% 30% 32% 32% 24% 35% 29%
Dependiente económicamente del agresor 29% 23% 24% 28% 33% 26% 29% 32% 28% 29%
No hay castigo 25% 25% 21% 16% 29% 22% 23% 24% 27% 35%
Avergonzarse de la agresión 20% 21% 14% 20% 23% 18% 22% 21% 17% 21%
Creer que sería la última vez 17% 23% 15% 17% 18% 14% 17% 15% 15% 12%
No conocer sus derechos 15% 21% 15% 10% 16% 14% 17% 15% 15% 12%
Otro 2% 1% 1% 1% 3% 2% 3% 2% 2% 0%
No lo sé o prefiero no contestar 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Base ponderada 1116 86 254 67 542 167 488 116 426 50
Número de encuestados 1116 87 311 102 457 159 489 118 433 45

Fuente: Adaptado del Senado Federal (2017)

La Ley Maria da Penha clasifica la violencia psicológica como también uno de los tipos de abuso, y puede ocurrir a través de amenazas, vergüenza, humillación, entre otros tipos de conductas que perjudican y controlan, como lo afirma la revista Época (2019). Se presentarán los siguientes gráficos que ilustran esta información. El gráfico 1 muestra el crecimiento del número de víctimas de violencia psicológica, pasando de 2.629 notificaciones en 2009 a 18.219 en 2016.

Gráfico 1 – Violencia psicológica por cónyuge o novio

Fuente: Adaptado del Ministerio de Salud/SVS – Sistema de Información de Enfermedades de Notificación Obligatoria – Sinan Net (2016).

Según el gráfico 2, desarrollado por el Ministerio de Salud, con datos del Sistema de Información de Enfermedades de Notificación Obligatoria, la violencia física (golpes, asfixia, apriete de brazos, lesiones con objetos punzantes, tortura, quemaduras, entre otros) por parte de novios o cónyuges se cuadruplicó entre 2009 y 2016 en Brasil, de 4.339 a 33.961.

Gráfico 2 – Violencia física por cónyuge o novio

Fuente: Adaptado del Ministerio de Salud/SVS – Sistema de Información de Enfermedades de Notificación Obligatoria – Sinan Net (2016).

Al igual que en los gráficos anteriores, los informes de violencia armada han aumentado significativamente, casi cuadruplicados desde el año en que comenzó la encuesta, de 1.120 casos a 4.209 en siete años (gráfico 3).

Gráfico 3 – Violencia por arma de fuego contra las mujeres

Fuente: Adaptado del Ministerio de Salud/SVS – Sistema de Información de Enfermedades de Notificación Obligatoria – Sinan Net (2016).

Las notificaciones de violaciones por parte de cónyuges o novios se multiplicaron por siete (de 73 a 890) de 2009 a 2016 (gráfico 4), año en que la Ley 10.015 reconoció la violación conyugal, que se configura cuando se producen relaciones sexuales contra una de las parejas, incluso dentro de una relación, según el art. 213 del Código Penal, según Nunes (2015), antes de eso, existía la posibilidad de que el violador no fuera castigado si era el cónyuge de la víctima.

Figura 4 – Violaciones por cónyuges o novios

Fuente: Adaptado del Ministerio de Salud/SVS – Sistema de Información de Enfermedades de Notificación Obligatoria – Sinan Net (2016).

3.1.1 LA AYUDA DE LOS REFUGIOS EXISTENTES EN BRASIL

Según el Consejo Nacional de Justicia (2018), los albergues son lugares donde se recibe a mujeres amenazadas o víctimas de violencia doméstica, donde se refugian por un período determinado, recibiendo el apoyo necesario para lograr estabilidad y condiciones para retomar la vida. La dirección de estas casas es confidencial por razones de seguridad de las mujeres y sus hijos, que también reciben este tratamiento y asistencia. Los albergues cuentan con normas de convivencia a seguir, para el bienestar de todos los que allí se refugian. Algunas de estas casas están protegidas y acogen entre 5 y 10 mujeres con sus hijos, pero también hay lugares que este número aumenta, funcionando como una especie de albergue.

A primeira Casa Abrigo do País foi fundada em 1986, em São Paulo  (Centro de Convivência para Mulheres Vítimas de Violência Doméstica/ Convida). Em 1992 foram criadas as Casas-Abrigo Viva Maria (Rio Grande do Sul) e a Casa do Caminho (Ceará). O Distrito Federal acolheu a primeira casa abrigo no ano de 1996. Segundo dados da Secretaria de Políticas para as Mulheres, havia um total de 72 Casas- Abrigo no país em 2011 (SENADO FEDERAL, 2016).

En la siguiente información, se pueden identificar los refugios existentes en Brasil en 2013 (Gráfico 5).

Figura 5 – La oferta de servicios especializados de protección y acogida a las mujeres maltratadas es mayor en las grandes ciudades

Fuente: Encuesta Municipal de Información Básica (Munic), IBGE (2013).

Solo el 2,5% de las ciudades del país presentan estos refugios para mujeres, totalizando 155 unidades en 142 ciudades, es decir, el 97,5% de las ciudades no tienen disponible la oferta de este tipo de apoyo, según una encuesta realizada por el IBGE (2013) que revela, a través del artículo disponible en el sitio web O Globo: Sociedade (2019) que no hubo avances en la acogida de víctimas de violencia doméstica.

3.2 ARQUITECTURA DEL REFUGIO

Existe la arquitectura de albergue de emergencia para víctimas de violencia intrafamiliar (Casa Abrigo Lar da Mulher y Casa Abrigo Canto de Dália en estudio en el artículo), para inmigrantes y refugiados en general, desastres naturales, guerras, entre otros. También existen algunos albergues para la población LGBTQI + (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer, personas intersexuales y el “+” engloba todos los demás tipos de orientación sexual), por ejemplo, en Brasil está Casa Nem, con tres unidades en la ciudad de Río de Janeiro, Casa 1 y el centro de refugio Florescer, ambos en São Paulo, de acuerdo con la noticia puesta a disposición en el sitio web de Projeto Colabora (2019).

3.2.1 CASA ABRIGO LAR DA MULHER (ASISTENCIA SOCIAL, PSICOLÓGICA Y JURÍDICA PARA MUJERES EN EL HOGAR)

Con el objetivo de proteger y fortalecer a las mujeres, Casa Abrigo Lar da Mulher se encuentra en Río de Janeiro (RJ), en el barrio de Laranjeiras y fue creada en 2007, proporcionando asistencia psicológica, social, hospitalaria y legal (Figura 1). El trabajo está elaborado y preparado para que los resguardados comprendan sus derechos, desarrollen su conciencia sobre las relaciones afectivas saludables y recuperen sus vidas de manera segura e insertadas en el mercado laboral (CASA ABRIGO LAR DA MULHER, 2014).

Figura 1 – Casa Abrigo Lar da Mulher

Fuente: Riosolidário – transformando realidades, Casa Abrigo Lar da Mulher (2014).

El Lar da Mulher está ubicado en un lugar secreto en la ciudad de Río de Janeiro y funciona las 24 horas del día (Figura 2), como residencia temporal y tiene capacidad para 60 personas, incluidas mujeres y niños. La casa cuenta con 15 habitaciones, salas de actividades y una guardería, con una superficie de 1.300 metros cuadrados. Los grupos reflexivos, las actividades recreativas y las actividades de relajación pueden ayudar a estas mujeres a reconstruir sus relaciones familiares y de amistad, que generalmente se rompen por el miedo a los agresores. Son enrutados por centros de referencia para mujeres, refugios, órdenes judiciales o agencias de aplicación de la ley (estaciones de policía). Desde su creación, la Casa ha acogido a 1.855 personas, 713 mujeres y 1.142 niños (CASA ABRIGO LAR DA MULHER, 2014).

Figura 2 – Casa Abrigo Lar da Mulher

Fuente: Riosolidário – transformando realidades, Casa Abrigo Lar da Mulher (2014).

3.2.2 CASA ABRIGO CANTO DE DÁLIA

Casa Abrigo Canto de Dália es un hogar esencialmente temporal (Tabla 4), con un servicio gubernamental que integra la Secretaría de Políticas para la Mujer de Londrina y fue creado en junio de 2004. La Casa opera continuamente la atención de mujeres en riesgo de muerte y en situaciones de violencia doméstica en general, acompañadas o no por menores de 18 años (Tabla 5), residentes de la ciudad de Londrina-PR (LONDRINA, 2016).

Cuadro 4 – Duración de la estancia en el refugio

Tiempo de refugio Total %
Entre 5 y 15 días 17 31,48%
Hasta 5 días 14 25,93%
Entre 15 y 30 días 10 18,52%
Ignorado 5 9,26%
Entre 30 y 45 días 3 5,56%
2 meses 2 3,70%
3 meses 2 3,70%
4 meses 1 1,85%

Fuente: Adaptado de Cássia Maria Carloto y Vanusa Ferreira Calão, adaptado de la Casa de Apoyo “Canto de Dália” /SMM/PML (2005).

Cuadro 5 – Número de niños

Número de hijos Total %
1 15 27,78%
2 15 27,78%
3 11 20,37%
4 5 9,26%
5 5 9,26%
0 1 1,85%
8 1 1,85%
11 1 1,85%

Fuente: Adaptado de Cássia Maria Carloto y Vanusa Ferreira Calão, adaptado de la Casa de Apoyo “Canto de Dália” /SMM/PML (2005).

La función de este servicio es garantizar la seguridad y la protección de las mujeres y sus hijos; implementar servicios enfocados en la seguridad, la educación y la salud; indicar asociaciones con redes de atención para ayudar a las mujeres que han sufrido violencia doméstica; y proporcionar asistencia psicosocial y educativa para aumentar la autoestima de las mujeres y sus hijos, rescatar los vínculos familiares, sociales y comunitarios, para que estas mujeres puedan escapar de la violencia experimentada, y utilizar las medidas de protección previstas en la Ley Maria da Penha como institución legal. Existen algunos mecanismos de gestión, como reuniones administrativas, reuniones departamentales, discusión de casos con la red de servicios, reuniones con los resguardos, servicio personal, seminarios sobre diversos temas, entre otros (LONDRINA, 2016).

[…] eu tinha medo de ir na delegacia procurar ajuda. Assim, se ele ficasse sabendo poderia ser mais agressivo. Fiquei sabendo pelos outros que o CAM dava toda a assistência, por uma entrevista na televisão, aí eu procurei. Peguei num telefone e liguei. Liguei primeiro no CAM e depois fui na delegacia. (ANA, 31 anos).

Em 2014, 44 mulheres em situação de violência e risco de morte foram  abrigadas, com seus filhos e filhas, totalizando 63 crianças e adolescentes. No ano anterior, 2013, foram 38 mulheres e 56 crianças e adolescentes. No local, as mulheres e crianças recebem acompanhamento médico, psicológico, de enfermagem, assistentes sociais, além de segurança feita pela Guarda Municipal. Há também equipes de trabalhos para cozinha, com nutricionista e serviços de limpeza (BONDE NEWS, 2015).

4. LOCALIDAD

4.1 MUNICIPIO DE JUIZ DE FORA – MG

La ubicación sugerida para el proyecto del centro de apoyo se encuentra en la ciudad de Juiz de Fora, Minas Gerais. Su población fue estimada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 564.310 habitantes en 2018, siendo el cuarto municipio más poblado del estado y el 36 de Brasil.La ciudad ocupa una superficie de 1.429.875 km², de los cuales 317.740 km² se encuentran en un perímetro urbano.

La ubicación elegida se debió a que la región de zona da Mata es la tercera con mayor número de registros de violencia doméstica, según la Sesp, secretaria de Estado de Seguridad Pública (2018), y en un asunto disponible en el sitio web del G1 (2019), según el Departamento de Policía Especializada en Atención a la Mujer (Deam), la ciudad de Juiz de Fora recibe, aproximadamente 20 denuncias de violencia por parte de mujeres por día.

En 2018, según contenido expuesto por la Tribuna de Minas (2018), las solicitudes de medidas de protección de acuerdo con la Ley Maria da Penha en la ciudad de Juiz de Fora, alcanzaron los 1.056 casos. El gráfico 6 muestra el número total de ocurrencias en la Casa da Mulher de Juiz de Fora entre 2013 y 2018, dividido entre los tipos de agresión.

Gráfico 6 – visitas realizadas por CMJF entre el 29/05/2013 y el 31/08/2018, categorizadas por montos totales/año y por tipos de agresión total a lo largo del período reportado

Fuente: Adaptado del Informe CMJF, elaborado por Glaucy Hellen Herdy Ferreira Gomes (2018).

4.2 BARRIO DEL CENTRO

Un dato importante a analizar sobre la violencia doméstica, ofrecido por la Casa da Mulher de Juiz de Fora (CMJF), es el origen de las mujeres por región y por barrio en la ciudad de Juiz de Fora. El mapeo (figura 3) realizado por la arquitecta Glaucy Hellen Herdy Ferreira Gomes (2018) apunta a estas notificaciones de ocurrencias.

Figura 3 – Mapas del origen de las mujeres asistidas por la Casa de la Mujer de Juiz de Fora en el 1er semestre de 2018, por hectárea de la región

Fuente: Adaptado del Informe CMJF, elaborado por Glaucy Hellen Herdy Ferreira Gomes (2018).

De acuerdo con las necesidades de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, según las regiones y barrios de la ciudad de Juiz de Fora, la región central es la mejor localidad, ya que además de presentar cifras alarmantes de casos, está conectada con las otras regiones que tienen el mayor número de ocurrencias, con el fin de hacerla accesible y visible a todas las mujeres.

4.3 UBICACIÓN

De acuerdo con el texto anterior, la ubicación de gran potencial para futuros proyectos arquitectónicos de refugio para mujeres, es en el centro de la ciudad de Juiz de Fora, con el fin de servir a toda la ciudad, teniendo un área de aproximadamente 748 metros cuadrados (figura 4) e insertada en la calle Barão de São João Nepomuceno, cerca de las avenidas principales, siendo de sentido único, con acceso por Avenida Independência y calle Batista de Oliveira, presentando caudal medio de vehículos y peatones. Está situado entre la Zona Comercial 1 y la Zona Comercial 2 (figura 5).

Figura 4 – Mapa del estado del terreno

Fuente: Google Maps (2019).

Figura 5 – Mapa de zonificación

Fuente: Colección personal (2019).

El terreno sugerido (figuras 6, 7 y 8), tiene topografía plana, actualmente se utiliza como estacionamiento de Gran Park en el centro de la ciudad de Juiz de Fora, con un entorno que tiene una gran densidad de edificios. Además del fácil acceso y visibilidad del terreno, la localidad también se acerca a establecimientos de servicios y comercio, aportando mayor seguridad.

Figura 6 – Imagen del terreno

Fuente: Colección personal (2019).

Figura 7 – Imagen del terreno

Fuente: Colección personal (2019).

Figura 8 – Imagen del terreno

Fuente: Colección personal (2019).

En su entorno inmediato, cuenta con edificios de tamaño mediano, con usos comerciales como panaderías, farmacias, restaurantes, entre otros tipos de servicios, mixtos, con uso predominante de residencias y comercios (figuras 9, 10, 11 y 12). En el entorno no inmediato destacan los edificios residenciales, de uso mixto e institucional y está cerca de plazas públicas, como el Parque Halfeld, siendo el más imponente, y la plaza de la estación. También presenta grandes empresas como el municipio de Juiz de Fora y Cesama (Empresa Municipal de Saneamiento), la Catedral de Santo Antônio, el supermercado Bretas y Bahamas.

Figura 9 – Mapa de estudio del entorno

Fuente: Colección personal (2019).

Figura 10 – Imagen del entorno inmediato

Fuente: Colección personal (2019).

Figura 11 – Imagen del entorno inmediato

Fuente: Colección personal (2019).

Figura 12 – Imagen del entorno inmediato

Fuente: Colección personal (2019).

5. RESULTADOS

Según los datos mapeados durante el artículo, Brasil es un país donde los hogares de acogida para mujeres que sufren violencia doméstica son escasos, presentes en solo el 2,5% de las ciudades del país, según el IBGE (2013), a través del artículo disponible en el sitio web O Globo: Sociedade (2019). Juiz de Fora presenta altas cifras en lo que rodea a la violencia intrafamiliar, por lo que se necesita un apoyo más adecuado, ya que la mayoría de las mujeres violadas no denuncian por adicciones, miedo y por seguir contactando al agresor tras la denuncia, haciendo que no encuentren refugio garantizando la protección de sus hijos.

Como resultado de la investigación y los resultados obtenidos, se determinó el lugar de inserción del proyecto de acuerdo a las ocurrencias de los barrios, y con esto, se percibe que existen puntos críticos en casi todas las regiones del municipio, principalmente en el Centro, Oeste y Sur. Otros factores importantes para esta elección son la visibilidad del Centro de Apoyo y la seguridad, donde las mujeres pueden acceder fácilmente, ser cautelosas y seguras. Esta seguridad se debe al considerable flujo de personas y vehículos en el área de inserción, demostrado anteriormente, y también a que la localidad entiende predominantemente los usos comerciales y residenciales. Es interesante que el Centro de Apoyo cuente con operación las 24 horas, para apoyo a tiempo completo, cuenta con actividades para reinsertar a estas mujeres y niños a la sociedad, como cursos vocacionales, ejercicios dinámicos y lúdicos, conferencias sobre el tema, apoyo médico y psicológico, entre otros.

6. CONSIDERACIONES FINALES

Debido a los hechos mencionados y expuestos en este artículo, se destaca que a pesar de la evolución de los debates en torno a la violencia doméstica, la implementación y el avance de la legislación en defensa de las mujeres, junto con las políticas públicas y los movimientos sociales, la tolerancia de la violencia y el patriarcado en el entorno social sigue presente, siendo una gran barrera a combatir. Sin embargo, es notorio que con la creación de leyes de protección y espacios de refugio, hubo un aumento significativo en el número de quejas, ya que la seguridad y el apoyo se hicieron más efectivos.

En detrimento de las alarmantes y preocupantes cifras de violencia intrafamiliar en la ciudad de Juiz de Fora, se concluye que en el municipio es necesaria una visión cuidadosa y cabal de esta problemática, y la casa de apoyo, para una asistencia más puntual de las víctimas, de gran relevancia para que haya mayor asistencia en sus vidas.

Los estudios sobre la violencia y la desigualdad históricas y la creación de hogares de acogida para mujeres son necesarios y de suma importancia, ya que cuanto más apoyo legal encuentren las víctimas, más seguras estarán para promover las denuncias.

Según los gráficos y datos indicados durante el artículo, el número de casas de acogida en Brasil es insuficiente con el objetivo de acoger este tipo de violencia. Con esto, se sugirió la construcción de un edificio con el propósito de asegurar y albergar a las mujeres y sus hijos víctimas de violencia doméstica en la ciudad de Juiz de Fora. Por lo tanto, la necesidad de aumentar estos refugios y políticas públicas a favor de la defensa de las mujeres trae un gran significado.

REFERENCIAS

BADINTER, Elisabeth. Un Amour en Plus: histoire de l’amour maternel. 1. ed. Paris, Flamarrion: Nova Fronteira, 1980. p. 115-116.

BONDE NEWS. Prefeitura de Londrina vai reformar Casa Abrigo. Disponível em: https://www.bonde.com.br/bondenews/londrina/prefeitura-de-londrina-vai-reformar-casa-abrigo-356289.html. Acesso em: 5 set. 2019.

BRASIL DE FATO. Falta proteção contra violência doméstica nas cidades pequenas, diz Maria da Penha. Disponível em: https://www.brasildefato.com.br/2018/08/07/falta-protecao-contra-violencia-domestica-nas-cidades-pequenas-diz-maria-da-penha/. Acesso em: 10 set. 2019.

CARLOTO, Cássia Maria; CALÃO, Vanusa Ferreira. A Importância e o Significado da Casa Abrigo Para Mulheres em Situação De Violência Conjugal. Emancipação, Londrina, v. 6, n. 1, p. 209-212, 2006. Disponível em: https://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/79/77. Acesso em: 20 set. 2019.

CONSELHO NACIONAL DE JUSTIÇA. CNJ Serviço: O que são e como funcionam as Casas-Abrigo. Disponível em: https://www.cnj.jus.br/cnj-servico-o-que-sao-e-como-funcionam-as-casas-abrigo/#:~:text=As%20Casas%20abrigo%20s%C3%A3o%20locais,o%20curso%20de%20suas%20vidas. Acesso em: 12 set. 2019.

DOSSIÊ VIOLÊNCIA CONTRA AS MULHERES: Violência Doméstica e Familiar. Disponível em: https://dossies.agenciapatriciagalvao.org.br/violencia/violencias/violencia-domestica-e-familiar-contra-as-mulheres/. Acesso em: 18 set. 2019.

ÉPOCA. A Violência Contra a Mulher no Brasil em Cinco Gráficos. Disponível em: https://epoca.globo.com/a-violencia-contra-mulher-no-brasil-em-cinco-graficos-23506457. Acesso em: 26 set. 2019.

G1: ZONA DA MATA, TV INTEGRAÇÃO. Zona da Mata é a 3ª região com mais registros de violência doméstica em MG. Disponível em: https://g1.globo.com/mg/zona-da-mata/noticia/2019/05/13/zona-da-mata-e-a-3a-regiao-com-mais-registros-de-violencia-domestica-em-mg.ghtml. Acesso em: 25 set. 2019.

GOMES, G. H. H. F; CURY, M. D. A. Perspectiva De Gênero Como Categoria de Análise Urbana: um Estudo Sobre a Implantação da Casa da Mulher de Juiz De Fora. X Congresso Brasileiro De Direito Urbanístico Grupo Temático 02: Direito À Cidade E O Combate Ao Racismo, Machismo, Lgbtfobia E Outras Formas E Opressão, Juiz de Fora, v. 1, p. 5-9, 2018.

GOUVEIA, Taciana. Ser, Fazer e Acontecer: Mulheres e o Direito à Cidade. 1.ed. Recife: SOS CORPO, 2008. p. 57.

INSTITUTO MARIA DA PENHA. Quem é Maria da Penha. Disponível em:  https://www.institutomariadapenha.org.br/quem-e-maria-da-penha.html. Acesso em: 4 set. 2019.

JUSTIFICANDO: MENTES INQUIETAS PENSAM DIREITO. Casas-Abrigo: Como funcionam os refúgios para mulheres vítimas de violência doméstica. Disponível em: http://www.justificando.com/2018/11/19/casas-abrigo-como-funcionam-os-refugios-para-mulheres-vitimas-de-violencia-domestica/. Acesso em: 10 set. 2019.

LONDRINA. Regimento Interno: Casa Abrigo canto de Dália. Prefeitura de Londrina – Secretaria Municipal de Política para as Mulheres. Londrina: SMPM, 2016.

MIGUEL, Luiz Felipe; BIROLI, Flávia; Feminismo e Política: uma introdução. 1. ed. São Paulo: Boitempo editorial, 2014. p. 94-95 e 115.

NASCIMENTO, Laiane Nunes. Estupro Marital: O Inimigo Silencioso. 2015. 74 p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Direito) – UniRV – Universidade de Rio Verde, Caiapônia – GO, 2015.

O GLOBO: SOCIEDADE. Treze anos após Lei Maria da Penha, só 2,4% das cidades têm casas-abrigo para mulheres. Disponível em: https://oglobo.globo.com/sociedade/celina/treze-anos-apos-lei-maria-da-penha-so-24-das-cidades-tem-casas-abrigo-para-mulheres-23972179. Acesso em: 1 out. 2019.

PROJETO COLABORA. JUNTOS POR UM MUNDO + SUSTENTÁVEL. Conheça 5 casas e uma plataforma que oferecem abrigo para LGBTs. Disponível em: https://projetocolabora.com.br/ods5/casas-dao-abrigo-para-lgbts/. Acesso em: 12 nov. 2019.

RIOSOLIDÁRIO: TRANSFORMANDO REALIDADES. Casa Abrigo Lar da Mulher. Disponível em: http://www.riosolidario.org/programas/mulheres/casa-abrigo-lar-da-mulher. Acesso em: 16 out. 2019.

RIOS, GILMA MARIA. Amor E Violência: (Re) Leitura Dos Caminhos Das Mulheres Araguarinas Perante A Justiça. Natal-RN, Volume, Número, p. 1-2, jul./2018. Disponível em: http://www.snh2013.anpuh.org/resources/anais/27/1364931124_ARQUIVO_AMOREVIOLENCIATEXTOCOMPLETONATAL2013versao2.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.

SENADO FEDERAL. Proteção às vítimas ainda é insuficiente. Disponível em: https://www12.senado.leg.br/emdiscussao/edicoes/saneamento-basico/violencia-contra-a-mulher/protecao-as-vitimas-ainda-e-insuficiente. Acesso em: 16 set. 2019.

SENADO FEDERAL. Violência doméstica e familiar contra a mulher: Pesquisa DataSenado. Senado Federal: subtítulo da revista, Local, v. 1, Número, p. 34-36, dez./2005. Disponível em: https://www12.senado.leg.br/institucional/datasenado/arquivos/aumenta-numero-de-mulheres-que-declaram-ter-sofrido-violencia. Acesso em: 14 out. 2019.

TRIBUNA DE MINAS. Mais de mil mulheres pediram medidas protetivas este ano em JF. Disponível em: https://tribunademinas.com.br/noticias/cidade/21-08-2018/mais-de-mil-mulheres-pediram-medidas-protetivas-este-ano-em-jf.html. Acesso em: 24 out. 2019.

[1] Estudiante de posgrado en Arquitectura y Ciudades en la Faculdade Venda Nova do Imigrante (FAVENI). Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Red Doctum.

[2] Máster en Entorno Construido y especialista en Análisis Ambiental por la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF) y licenciado en Arquitectura y Urbanismo por CES-JF.

Enviado: Abril de 2021.

Aprobado: Noviembre de 2021.

5/5 - (2 votos)
Nádia Gonçalves Leite

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita