REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Paisajismo aliado a la cotidianidad urbana: descubriendo el paisaje sonoro natural

RC: 132818
156
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SILVEIRA, Maria Letícia [1]

SILVEIRA, Maria Letícia. Paisajismo aliado a la cotidianidad urbana: descubriendo el paisaje sonoro natural. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 02, vol. 01, págs. 85–95. Febrero 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/arquitectura/paisaje-sonoro ‎

RESUMEN

El artículo presentado investiga la influencia que ejerce el paisajismo en la vida urbana y propone su presencia, aliada a la sustentabilidad, en la conexión entre ciudad y naturaleza. Considerando el “paisaje sonoro natural”, la investigación estudia la cotidianidad contemporánea, compuesta por una generación que valora la sustentabilidad y busca retomar el contacto con la naturaleza, redundando en mejoras en su bienestar emocional, social y académico. El problema discutido se refiere a la aplicación del paisajismo en espacios públicos de Belo Horizonte, con el objetivo general de comprender cómo el entorno natural afecta al usuario, en los aspectos físico y emocional. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los temas de paisaje sonoro natural, paisajismo y la relación entre la naturaleza y la salud humana, además de estudios de casos relacionados con la investigación. Se concluyó que el paisajismo es de vital importancia en los grandes centros urbanos y, en una ciudad como Belo Horizonte, debe ser planificado buscando el bienestar de toda la población.

Palabras clave: Paisajismo, Paisaje Sonoro, Sostenibilidad, Conexión.

INTRODUCCIÓN

El artículo presentado hace referencia al universo del diseño de ambientes, su aplicación en el paisajismo promoviendo la creación de un ambiente con elementos naturales en medio de los ambientes construidos y la contribución del proyecto final al bienestar de los individuos en el medio urbano, a través de la vegetación y el paisaje sonoro natural.

El problema de investigación fue identificar si el paisajismo debe ser aplicado de manera crucial en los espacios públicos de Belo Horizonte, con el fin de despertar la conexión entre el usuario y la naturaleza. El objetivo general es comprender cómo el entorno natural afecta física y emocionalmente al usuario y, específicamente, se enumeraron algunos otros objetivos, como comprender qué es el paisaje sonoro natural; identificar la necesidad real del usuario; entender el paisajismo como un elemento no solo agradable, sino también eficiente y sustentable y, finalmente, ofrecer informes a la comunidad académica sobre el tema, aún poco explorado en el área.

2. DESARROLLO

2.1 CONCEPTOS

2.1.1 EL PAISAJE SONIDO NATURAL

El término “paisaje sonoro” apareció en 1977, acuñado por el autor R. Murray Schafer en su libro A Afinação do Mundo. Según R. Murray Schafer (1977, p. 22), “el paisaje sonoro es cualquier campo de estudio acústico. Podemos referirnos a una composición musical, a un programa de radio o incluso a un entorno acústico como paisajes sonoros”. El autor también argumenta que el paisaje sonoro de un lugar traduce sus referencias sociales y su evolución, ya que está directamente relacionado con el bienestar de la sociedad que lo produce.

El autor enumera tres aspectos a analizar en el paisaje sonoro: sonido fundamental, señales y marcas sonoras. Los sonidos fundamentales se definen por la tonalidad y son difíciles de examinar, ya que se convierten en hábitos auditivos, como el agua y el viento. Las señales, a su vez, son perceptibles y se destacan de los sonidos fundamentales, como el silbato de un barco. Finalmente, las marcas sonoras son sonidos característicos de un lugar específico, trayendo identidad a una región o pueblo.

En general, el paisaje sonoro también engloba los sonidos de los seres humanos. En un entorno urbano, las bocinas, las voces y la música conforman el paisaje sonoro, pero en el paisaje sonoro natural no destacan los sonidos humanos. El mar, las transformaciones del agua, el viento, la tierra y los animales conforman el paisaje sonoro natural y, a menudo, está equipado con hitos que lo hacen original y único. Incluso donde la vida no es abundante, hay sonido: se pueden escuchar los glaciares chocando en lugares remotos, los volcanes haciendo sonar las alarmas antes de que entren en erupción y el agua chapoteando bajo la superficie de la Tierra.

2.1.2 NATURALEZA Y BIENESTAR

El hombre es un elemento de naturaleza paradójica que, desde la prehistoria, se desarrolla y disfruta en el medio ambiente, pero que, aún con todos los avances académicos y tecnológicos de los que somos testigos en la actualidad, aún no es capaz de respetarlo. Ahora, con la extrema distancia entre el ser humano y la naturaleza, aislándonos en ambientes construidos, empezamos a ver problemas fisiológicos y psicológicos en la población.

Un estudio liderado por Peter James (2018) concluyó que la proximidad entre la vivienda y las áreas verdes influye en una mayor esperanza de vida y, principalmente, en una vida más saludable.

Se sabe que el polvo que emana de los ambientes naturales llenos de fragmentos de bacterias favorece que el sistema inmunológico de los niños se desarrolle desde edades tempranas y no provoque hiperreacciones como el asma. El investigador Peter James también plantea la hipótesis de que los beneficios relacionados con otras enfermedades son provocados por estímulos de la naturaleza en relación con la práctica de actividad física y el compromiso social y, además de reducir la exposición a contaminantes, también mejora la salud mental.

Richard Louv (2016), en su libro “A Última Criança na Natureza”, sostiene que la experiencia en la naturaleza no solo es importante para el desarrollo de la salud y el bienestar físico y emocional de los niños, sino que, más allá, moldea recuerdos y aprendizajes cruciales de la infancia.

Imagen 1: En São Paulo, el Parque de Ibirapuera sirve de refugio para niños y jóvenes en medio del mayor centro urbano de Brasil

Fuente: Colección personal.

Con el término “trastorno por déficit de naturaleza”, Richard Louv describe los costos de la baja relación del hombre con la naturaleza, como menor uso de los sentidos primarios y dificultad en la atención, además de mayores índices de enfermedades como ya lo percibe y verifica el estudio citado más temprano.

2.1.3 PAISAJISMO

Según la redacción de Pensamento Verde (2013), el paisajismo se adapta a la realidad en la que se inserta e integra arquitectura, usuarios y naturaleza. Mediante la planificación de planos, la gestión de espacios libres y la combinación de los recursos naturales con la percepción estética, es posible crear texturas, formas y colores que dan lugar a vastos paisajes.

Así, podemos inferir que en medio de los grandes centros urbanos, el paisajismo es un importante e imprescindible punto de equilibrio entre la ciudad y la naturaleza, ofreciendo descanso, ocio y conexión verde a los habitantes. Al considerar el paisaje sonoro natural, el paisajismo también rescata elementos culturales de cada región, reforzando la individualidad y el origen local.

Imagen 2: En Belo Horizonte, familias y amigos se reúnen en el Parque Municipal das Mangabeiras para un mayor contacto con la naturaleza

Fuente: Colección personal.

Hoy, diseñamos pensando en la Generación Z que, según Gian Kojikovski (2017), representa el 26% de la población mundial y 30 millones solo en Brasil, siendo la primera generación nacida dentro de la realidad en línea, móvil y cerrada en interiores. lleno de tecnología. Se nota en generaciones anteriores, según Daniel Portillo Serrano (2010), una mayor propensión a explorar y participar en actividades al aire libre, pero la generación Z es, sin embargo, la generación que más se preocupa por temas sociales, como la sustentabilidad.

Pensando en las aspiraciones de la generación Z, llegamos a la necesidad de practicar un paisajismo sustentable, ya que el paisajismo y la jardinería tradicional ya no cumplen con los pilares económicos, sociales y ambientales valorados por el público actual.

2.1.4 PAISAJE SOSTENIBLE

Tratar directamente con proyectos de inserción de la naturaleza en áreas urbanas que buscan el bienestar social no hace que el paisajismo sea una práctica sostenible. Según la arquitecta y paisajista Rita Toscano (2017), el paisajismo tradicional se basa en un mantenimiento periódico que requiere riego constante y el uso de productos químicos. El paisajismo sustentable surge como una propuesta alternativa para reducir el riego y el uso de pesticidas y fertilizantes, además de contribuir a la conservación del suelo, evitando la erosión y la sedimentación.

El paisajista que trabaja dentro de la sustentabilidad, identifica posibles áreas de erosión y establece medidas de estabilización del suelo, evitando la sedimentación que degrada los ambientes terrestres y acuáticos. Además, también busca reducir el impacto en la ecología local, a través de la restauración de la vegetación y, en consecuencia, la recuperación de la fauna. Como consecuencia, también se recupera el paisaje sonoro natural, revitalizando la cultura local.

La siembra en áreas estratégicas también puede dar sombra a las paredes y techos de un edificio, aumentando el confort térmico y reduciendo el uso de electrodomésticos con el mismo fin. De esta forma, el paisajista evita que los núcleos urbanos se conviertan en islas de calor.

El paisajismo sustentable también busca trabajar con materiales reciclados y especies nativas del lugar donde se implementará el proyecto. Así, se gasta menos y las plantas se adaptan más fácilmente y requieren menos mantenimiento, como riegos constantes y fertilizantes que dañan el medio ambiente.

Por último, el paisajismo sostenible proporciona un entorno más agradable para los usuarios, preserva el patrimonio y la memoria local, reduce los costes energéticos y evita los daños al medio ambiente que provoca la jardinería tradicional.

2.2 EL PAISAJISMO COMO SOLUCIÓN URBANA

Fernando Chacal (2001) cita a Luiz Emygdio de Mello Filho en su libro “Paisagismo e Ecogênese”, para expresar la ecogénesis como la creación humana de ecosistemas que reemplazan los ecosistemas naturales degradados o perdidos. El término fue propuesto en la década de 1940, cuando ya se notaban los efectos de la intervención humana en la realidad socioambiental brasileña.

Según Luiz Emygdio de Mello Filho – quien fue médico, botánico, profesor y director del Museo Nacional de Río de Janeiro -, lo esencial en la ecogénesis es que el área recreada, aunque diferente del ecosistema original, mantenga, preserve y transmite la esencia de su naturaleza al futuro, para que permanezca presente en la realidad ambiental del lugar trabajado.

Así debe aplicarse el paisajismo a las zonas urbanas: manteniendo las características de la flora local para que la fauna y la cultura de su bioma prevalezcan sobre las intervenciones humanas. De esta forma, se espera una mayor interacción entre la población y la región donde vive, trayendo beneficios en el ámbito cultural y social, ya que también se ve afectada positivamente su salud física y mental.

2.3 LA PROPUESTA Y LA AUDIENCIA

El artículo aquí trabajado tiene como propósito resaltar las necesidades fisiológicas y los deseos emocionales del público, con el objetivo de ofrecerles una mayor experiencia de conexión con la naturaleza dentro de los centros urbanos.

La generación contemporánea, que tiene poco o casi ningún contacto con los entornos naturales, sufre constantemente y alcanza tasas récord de problemas respiratorios y enfermedades psicológicas como la depresión. El paisajismo, acercándose a un aspecto sostenible, garantiza el bienestar de estos usuarios, respetando su estilo de vida e ideologías.

Se propone enfatizar la importancia de los proyectos de paisajismo en escuelas, museos y plazas públicas que faciliten la integración de los individuos con la naturaleza, con el patrimonio y la memoria de la ciudad y con otras personas. Así, además de mejoras en la salud, se espera una visión más amplia de las relaciones naturales, la biodiversidad y la ecología.

Estudiando aspectos del paisaje sonoro, buscamos exponer la identidad de cada entorno, que conecta a la naturaleza y al ser humano y da como resultado un espacio de cultura, bienestar e integración.

2.4 MATERIALES Y MÉTODOS

2.4.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se realizó una intensa investigación bibliográfica sobre el tema, lo que permitió una comprensión más amplia y profunda de sus bases fundamentales.

Se buscaron los conceptos de paisaje sonoro natural, paisajismo y paisajismo sostenible. También se estudió la relación entre la naturaleza y la salud física y emocional, con el fin de comprender los beneficios del paisajismo en el espacio urbano.

Toda investigación fue incluida en el desarrollo del trabajo, aunque sea indirectamente, como en la construcción de una idea expuesta.

2.4.2 OBRAS SIMILARES

Aquí, se presentan algunos casos de estudio donde el paisajismo demostró ser no solo relevante, sino esencial en la interacción entre el usuario y el espacio urbano.

Elisa de Assis Rocha y Tiago Tadeu Abjaud (2012) analizan la Praça 7 y el Parque das Mangabeiras y destacan los beneficios de preservar y conservar las áreas verdes en los centros urbanos. El área verde del Parque das Mangabeiras proporciona un ambiente más agradable y, además de complacer a los ciudadanos, también atrae a los turistas.

Los autores del artículo “Parques Municipais: Espaços de Refúgio e Lazer na Região Centro-Sul de Belo Horizonte” (2012) sostienen que los parques urbanos responden a una necesidad social, que surge con el crecimiento de las grandes ciudades, pues incluso protegen los recursos naturales y ofrecer a la población opciones de esparcimiento y una mejor calidad de vida a través del contacto con los elementos naturales. También destacan que un gran número de parques en Belo Horizonte tienen programas de gestión ambiental, con eventos culturales y de ocio y promoción de la ciudadanía, siendo un verdadero patrimonio ambiental en la ciudad, esencial para la preservación de la naturaleza, la biodiversidad y para hacerla más agradable las condiciones climáticas de la ciudad.

Regina Duarte Horta (2014) sostiene que la creación de condominios privados en Belo Horizonte estuvo directamente relacionada con las condiciones históricas que llevaron a la degradación de la ciudad, en la que las personas buscaban ambientes más saludables como vivienda. Se observó, sin embargo, que el logro de la preservación ambiental y la calidad de vida en los centros urbanos es una cuestión política, de la cual los condominios privados no están protegidos. Las perspectivas que abarcan la sociedad, el medio ambiente y la política son las que contribuirán a una ciudad saludable.

En otras publicaciones, es posible ver el mismo fenómeno ocurriendo en todas las principales ciudades de Brasil. El estudio “Palmeiras da Minha Terra: Conforto Térmico” (2018), analiza las palmeras como elemento determinante para temperaturas más suaves en las ciudades.

Los autores de “Paisagismo Urbano: um Exercício Educativo” (2017) estudiaron un proyecto que promovió la unión entre el saber de las comunidades y de los académicos, mediante la implementación de paisajismo lleno de plantas medicinales en la plaza pública de Rio Grande do Sul. La comunidad pudo involucrarse desde la concepción de la idea, su elaboración hasta su implementación, promoviendo una gran interacción entre la ciudad y la población, sensibilizando y despertando la curiosidad de los participantes.

Finalmente, los autores de “Percepção da Paisagem Sonora no Parque da Represa em São José do Rio Preto” (2018), destacan el parque en estudio como un elemento evidente de calificación sonora urbana y refugio para los usuarios. También señalan que “los sonidos de animales fueron identificados por los usuarios como los más agradables, mientras que el sonido atribuido al tránsito de vehículos fue identificado como desagradable”, lo que permite inferir la necesidad de mayor atención a la aplicación del paisajismo como soporte como hábitat para la fauna autóctona.

3. CONCLUSIÓN

A la vista del contenido presentado, es posible constatar que el paisajismo sustentable debe estar presente en la vida cotidiana de todos los ciudadanos de los centros urbanos. En una ciudad que aún está en expansión, como Belo Horizonte, el paisajismo debe ser planificado con énfasis, para contribuir positivamente a todos los habitantes en su día a día.

El contacto con la naturaleza y el paisaje sonoro natural ofrecen valores que trascienden el ámbito estético: mejoran la salud de la población, promueven el bienestar y la integración y son fundamentales para la preservación de la memoria y la cultura de la sociedad local.

REFERENCIAS

BOND, Priscilla Souza; SOUZA, Léa Cristina Lucas de; FERNANDES, Ricardo Augusto de Souza. Percepção da Paisagem Sonora no Parque da Represa em São José do Rio Preto, SP. 2018. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-86212018000200143&lng=en&nrm=iso&tlng=pt>. Acesso em 04 de abr de 2019.

CHACEL, Fernando. Paisagismo e Ecogênese. Rio de Janeiro: Fraiha, 2001.

CUNHA, Adalberto G. et al. O Paisagismo Sustentável Aliado ao Desenvolvimento Urbano. 2013. Disponível em: <http://www.pensamentoverde.com.br/sustentabilidade/paisagismo-sustentavel-aliado-desenvolvimento-urbano/>. Acesso em 21 de abr de 2018.

DUARTE, Regina Horta. “Eu Quero uma Casa no Campo”: A Busca do Verde em Belo Horizonte, 1966-1976. 2014. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2237-101X2014000100159&script=sci_arttext>. Acesso em 04 de abr de 2019.

FONG, KC; HART JE; JAMES P. A Review of Epidemiologic Studies on Greenness and Health: Updated Literature Through 2017. 2018. Disponível em: <https://www.populationmedicine.org/node/96331>. Acesso em 02 de jun de 2018.

KOJIKOVSKI, Gian. Os millennials, lamentamos informar, são coisa do passado. 2017. Disponível em: <https://exame.abril.com.br/revista-exame/os-millennials-lamentamos-informar-sao-coisa-do-passado/>. Acesso em: 03 de jun de 2018.

LOUV, Richard. A Última Criança na Natureza. São Paulo: Aquariana, 2016.

MAGOGA, Elisete Terezinha et al. Paisagismo Urbano: Um Exercício Educativo. 2017. Disponível em: <https://www.ibeas.org.br/congresso/Trabalhos2017/VI-025.pdf>. Acesso em 04 de abr de 2019.

MEDEIROS, Aline Lúcia N. et al. Parques Municipais: Espaços de Refúgio e Lazer na Região Centro-Sul de Belo Horizonte. 2012. Disponível em: <https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44741592/PARQUES_MUNICIPAIS_ESPAOS_DE_REFGIO_E_LA20160414-6064-4wuki5.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554400101&Signature=FUS3KF2PJ4hcddAqh8SbhuO6a%2FI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DParques_Municipais_Espacos_De_Refugio_e.pdf>. Acesso em 04 de abr de 2019.

MUSEU NACIONAL. Disponível em: < http://www.museunacional.ufrj.br/siteluiz/>. Acesso em 10 de abr de 2019.

RIBEIRO, Neusa Longo de Souza et al. Palmeiras da Minha Terra: Conforto Térmico. 2018. Disponível em: <https://drv.tw/_gdu/00-4g/docs/securesc/ha0ro937gcuc7l7deffksulhg5h7mbp1/1joitsae106bh4ad88pbmkk7tdjb87t0/1554393600000/14194181539234438788/*/1HOV9OiQDLRt7tu5SGA5eDY_s94gn8zUT>. Acesso em 04 de abr de 2019.

ROCHA, Elisa de Assis; ABJAUD, Tiago Tadeu. A Metropolização de Belo Horizonte e sua Relação com as Áreas Verdes e o Turismo: Parque das Mangabeiras x Praça Sete. 2012. Disponível em: <http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/oit/article/view/7874/6540>. Acesso em 04 de abr de 2019.

SCHAFER, R. Murray. A Afinação do Mundo. São Paulo: UNESP. 1997.

SERRANO, Daniel Portilho. Geração Z. 2010. Disponível em: <http://www.portaldomarketing.com.br/Artigos3/Geracao_Z.htm>. Acesso em 02 de mai de 2018.

TOSCANO, Rita. Paisagismo Sustentável: Introdução. Curitiba, 2017. Disponível em: <https://www.jardineiro.net/paisagismo-sustentavel-introducao.html>. Acesso em 22 de abr de 2018.

[1] Postgrado en Paisajismo e Iluminación. Graduado en Diseño de Ambientes.

Enviado: Abril, 2020

Aprobado: Enero, 2021

Rate this post
Maria Letícia Silveira

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita