REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Violencia obstétrica: revisión Integrativa sobre prácticas abusivas en centros de salud

RC: 18142
198
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

FARIAS, Naiara [1]

FARIAS, Naiara. Violencia obstétrica: revisión Integrativa sobre prácticas abusivas en las instituciones de salud. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. año 03, Ed. 06, vol. 03, pp. 136-157, junio de 2018. ISSN:2448-0959

Resumen

Cada mujer tiene el derecho de un prenatal con calidad de salud de la madre y especialmente el bebé, teniendo como principal necesidad una escolta debe de su preferencia que sea a tu lado durante toda la duración del período de confinamiento, además de la mujer r tratado con dignidad donde estaban ser garantizada su integridad física y psicológica. Violencia institucional se ha convertido en una salud pública problema en los últimos años, como ocurre en el ciclo todo grávido puerperal durante la atención de estas mujeres embarazadas en instituciones de salud. Siguiendo este sentido el presente trabajo realizará un análisis de los principales puntos que llevan estas mujeres sufren este tipo de violencia cometida por profesionales en el campo, se trata de un estudio exploratorio con un enfoque cualitativo de lidiar con el problema presentado en el curso de la obra.

Palabras clave: Violencia obstétrica, parto natural, violencia institucional, abuso infantil, mujer, humanización.

1. Introducción

Este artículo discutirá con propiedad sobre los problemas que ciertos actos de crueldad a las mujeres, que desde el momento que descubres a embarazadas, preparación para la hora esperada es la llegada de su bebé, pero a lo largo de este proceso de que estas mujeres se enfrentan con muchas preguntas, las tribulaciones, miedo, alegría y emociones. Muchas veces este sueño ahora se convierte en una situación de sufrimiento, vergüenza, dolor e incluso tortura.

 El trabajo se justifica por el tema abordado el preocupante asunto como primordial en la conciencia individual y colectiva de profesionales de la salud sobre todo para aquellos que sufren la violencia obstétrica, que el tema se ha convertido en una práctica bastante común en las instituciones de salud. Mujeres afectadas por actos de temor obstétrica violencia por maltrato en su momento de debilidad, por no ser consciente del proceso fisiológico del parto, cuestiones culturales, bajos ingresos, analfabetismo entre los innumerables factores que también influyen en esta comprensión. Mucho se ha hablado de violencia contra la mujer, violencia doméstica, sexual, verbal, entre otros que es aplicable a la pena judicial, aún más para el tema de la violencia obstétrica se ha convertido en un tema todavía incierto para estas víctimas.

El tema aborda como tema central el abuso de que estas mujeres sufren por estar en un momento tan delicado como el embarazo, aunque la violencia del término se discute en la sociedad brasileña obstétrica su experiencia dentro de las instituciones Hospital y muy común, pero poco se informó de víctimas, dejando una experiencia traumática, difícil de manejar en el curso de la vida.  

Se entiende que existe un problema alrededor de la violencia que se produjo en las instituciones de salud. Este estudio se basa en lo anterior, la siguiente pregunta: ¿Qué sobre el análisis de las prácticas abusivas de violencia obstétrica en instituciones de salud? En el curso de trabajo vamos a realizar una búsqueda de qué actos son los solicitantes durante la entrega de estas mujeres, y cómo se siente al pasar por esta situación, utilizando como principal instrumento de información no sólo para las víctimas, así como a todos de la sociedad.

El objetivo general propuesto una presentación acerca de las prácticas abusivas de violencia obstétrica dentro de las instituciones de la salud cometidos por profesionales en el campo, a través de una revisión bibliográfica muy académico. Mientras que los objetivos específicos tienen prioridad; analizar los factores que están asociados con la violencia obstétrica, conductas abusivas presentes realizados por profesionales de la salud evaluar cómo la humanización puede influir en el proceso del parto.

Durante muchos años se realizan estas prácticas relacionadas con la pre-parto, postparto y parto en estas mujeres, hoy una gran discusión que gira en torno a estas situaciones para encontrar la necesidad de estos procedimientos se realizan casi rutinariamente por profesionales en el campo. Estos profesionales deben ser conscientes de que estas prácticas que abusan del cuerpo de estas mujeres lesionar la integridad personal, libertad, honor y dignidad de las madres. En el transcurso del proyecto el objetivo es discutir cómo la existencia o no de la violencia y la comprensión de estas mujeres, para la eliminación de esta práctica.

Según el planteamiento del problema, esta investigación es un estudio exploratorio con un enfoque cualitativo sostenido de revisiones bibliográficas a través de fuentes secundarias con el fin de orientar el conocimiento del tema dado, fueron artículos de investigación en base de datos-Scientific Electronic Library Online (Scielo), Biblioteca Virtual en salud (BVS), revista electrónica de comunicación de la información y la innovación en salud (RECIIS). Los elementos entraron como criterios de inclusión fueron todos los artículos originales relacionados con el tema propuesto entre el período de 2005 a 2017, criterios de exclusión fue lanzado cualquier artículo que no tratar el tema directamente.

2. Factores relacionados con la violencia obstétrica

El cuidado ofrecido a la mujer durante el proceso de nacimiento ha sufrido muchas modificaciones a través del tiempo, consecuencia de la medicalización del parto y la institucionalización de los avances tecnológicos y el desarrollo de la medicina. En el pasado, el parto fue asistido por mujeres en ambiente hogareño, por parteras, que estaban embarazadas o confianza de reconocida experiencia en la ciudad, que tenía algunos preguntando acerca de los mecanismos fisiológicos de la entrega.

Sin embargo, en el siglo XX en los años 40, se ha intensificado la hospitalización, que permitió a la medicalización y parto, control del período de embarazo y nacimiento como un proceso natural y privado, la familia empezó a experimentar en la esfera pública, en instituciones de salud con la presencia de varios protagonistas esta vez. (MC, et al. 2016)

Sin embargo debido a los hechos mencionados anteriormente la mujer se convirtió en objeto de estudio desde la institucionalización del parto a estas mujeres no sólo desde la comodidad de tu allí, pero también les dejó más susceptibles a sufrir algún tipo de agresión, hacia un tema poco conocido, pero que viene ganó espacio en los años.

Violencia contra las mujeres en las instituciones de salud, se refiere a cualquier acto relacionado con la psicológica, física y moral sufrimiento, pronto y puede ser caracterizado como cualquier acto cruel cometido por profesionales de la salud con intervenciones sin necesidad, acelerando los procesos biológicos de un nacimiento normal (ADHIKARI; AGGIO, 2014).

Este término corresponde al abuso de nacimiento, violencia institucional, crueldad en el parto, desumanizada asistencia entre otros, que se utilizan para describir las diversas formas de violencia que ocurrieron en asistencia puerperal. (DINIZ, et al., 2015).

Sin embargo en la segunda década del siglo XXI, la violencia obstétrica gana visibilidad a través de informes, documentales, todo esto a través de testimonios de mujeres que son víctimas de esa época, convirtiéndose en un problema de salud pública con intervenciones conjuntas confirmado por la Organización Mundial de la salud (OMS), titulado "prevención y eliminación de malos tratos, falta de respeto y malos tratos durante el parto en instituciones de salud". (DINIZ, et al., 2015, p. 1).

Analiza a pesar de ser considerado que un nuevo tema tiene un impacto muy importante en el cambio de las prácticas de atención en el ciclo grávido puerperal.

Sin embargo, el período de 1980 en Brasil este tema fue abordado por las feministas de la época que experiencias de las víctimas que muestran explícitamente como fue experimentados partos ocurridos en instituciones de salud, el espejo de Venus fue el pionero porque fue un estudio descriptivo de estas experiencias. (DINIZ, et al., 2015)

(…). No es sólo en las relaciones sexuales que la violencia aparece la trayectoria existencial de la mujer de la marca. También en la relación paciente médica, una vez que se plantea el desconocimiento de su fisiología para explicar los sentimientos de impotencia y decepción con su esposa viendo su cuerpo ser manipulado cuando se refiere a la medicina en los momentos más significativos el vida: control de la natalidad, parto, aborto. (DINIZ, et al., 2015, p. 2)

Violencia institucional está incrustado en el trabajo diario del hospital, definido bajo dos aspectos uno de omisión y Comisión. La primera se refiere a descuidar el servicio al cliente con respecto a las mujeres que buscan el sistema unificado de salud (SUS) ya no satisfizo sus necesidades de ese momento, y la Comisión procedimientos innecesarios o incluso indeseables , incluyendo insultos y amenazas. (Santos; Smith, 2010)

Entre diversas situaciones de violencia relacionadas con las mujeres durante el parto se caracteriza por la negligencia de los profesionales que, utilizando tecnologías tales como ciclo de procedimientos innecesarios en grávido y puerperal y hay no consentimiento de la víctima heridas así sus derechos.

Encuestas realizadas en varios Estados de Brasil demostraron autoridad extrema de profesionales bajo el cuerpo de su esposa durante el parto, siendo una de las quejas más frecuentes entre aquellos que han dado a luz recientemente. (ADHIKARI; et al 2016)

Un factor que todavía señala como de suma importancia, son pacientes que viven en situaciones socioeconómicas desfavorecidas son las mayores víctimas de oxitocina, inmovilización en cama, posición de litotômica en el parto y la episiotomía famoso, sobre todo si que son negros en situación económica desfavorecida y Northeastern incluso extranjero.

No podemos negar que los avances tecnológicos están llevando asistencia obstétrica de calidad, sin embargo, mucho ha observado que la explotación viene trayendo con ello la medicalización, así haciendo el trabajo como un problema, donde la intervención médica se convierte en esencial para tener un parto saludable.  (CASTRO; CAPLIS, 2005).

La humanización del parto está relacionada con la reducción de cesáreas en la mejora de servicio al cliente, para que pueda ser rescatado un nacimiento de la manera más natural posible.

Pero este objetivo sólo puede lograrse después de la desmedicalização de asistencia y por supuesto con los cambios de la postura de estos profesionales enfrentan las necesidades de las mujeres que necesitan un servicio decente. (CASTRO; CAPLIS.2005)

La institución también tiene que entender que no hace la anestesia de la mano de obra en todos los pacientes que humaniza; y no disminuir el número de cesárias con el aumento de fórceps; mucho menos sólo predicando la lactancia materna tiene ese único; y sí la reestructuración educativa en los profesionales; sobre bases científicas. (CASTRO, et al., 2005. p. 966)

Enfermería está vinculada directamente con la humanización, lo que contribuiría tienen autonomía, pero el nacimiento de centro es más complicado porque hay muchas barreras que impiden la humanización se implementa con estas mujeres, entre ellos están el propios médicos para descartar una terapia más natural, poniendo por encima de todo una ciencia basada en procedimientos mecánicos y químicos.

Los intervencionistas son de una supuesta seguridad, por lo que muchos médicos, si se consideran titulares de los conocimientos científicos a veces consideren innecesarios para proporcionar la información de la mujer en el embarazo, así como para recibir el consentimiento Igualmente.

2.1 la peregrinación de las mujeres embarazadas en el ciclo grávido puerperal

Un factor considerable como violencia obstétrica o institucional es la demanda de las mujeres de un hospital que en el momento del nacimiento de su bebé, este importante hecho está conectado a la precariedad de la atención en salud pública.

En Brasil el 27 de diciembre de 2007, Ley 11.634 garantiza el derecho de las mujeres embarazadas al conocimiento y la vinculación a la maternidad donde recibirá la ayuda necesaria para tener a su bebé, sin embargo, la precariedad de la asistencia a estas mujeres junto con la desigualdad relacionados con camas obstétricas de carácter, es evidenciada la falta de inversión en salud pública en el país. (RAO et al., 2015)

El viaje que estas mujeres experimentan desde el momento que ves sin la necesidad de sentirse protegido, pueden contribuir a problemas futuros relacionados con ellos y también sus conceptos, trayendo serios riesgos de vida, para no atenderse de manera oportuna, causando mortalidad infantiles tasas estado aumentando cada año.

Aquí están algunas afirmaciones sobre:

Justo cuando estaba a partir de los dolores, dolores y aumento fueron al hospital y me trataron y luego fui a otro, en otra ciudad, he asistido y llegué a esta maternidad.

Me dijeron que busque otra maternidad y no hay lugar para hospitalización (…) era una falta de respeto para mí, tendría que conocer y tener un lugar y buscar otro hospital (…) era un caos (…). Y no quiero pasar por esa situación, yo no pude ver por falta de cama. (RAO; et al., 2015. p. 616)

Se observa según los informes, que algunos factores en la ocurrencia de no cumplir con estas mujeres, reportada por primera vez esta referencia a las condiciones estructurales de las unidades de salud que no están dispuestas a recibir estos las mujeres y la segunda se refiere a la distancia una unidad con camas disponibles para la atención especializada, socavando así el nacimiento de estos bebés.

La falta de respeto, rechazo de la atención está incrustada en la vida cotidiana de algunos profesionales, contribuyendo a una realidad en la asistencia obstétrica, como falta de respeto, abuso que se puede observar en las mujeres embarazadas durante su proceso de búsqueda por asistencia.

La altura de lo absurdo fue el doctor habla a mí, me da un regaño por esta situación, y al final creo que salí como culpable, pero luego salió de allí y fui con un amigo a otro hospital porque allí no sería ningún tipo de atención de cualquier persona. Un desprecio. (PS36) Y empecé a quejarme y la enfermera comenzó a reprimirme y a insultarme diciendo que tenía que hacer esto antes, y cómo haría? Un grosero, irrespetuoso y en nombre de mi debilidad, me sentí culpable al tiempo, más entonces pensé que estaban equivocados, yo no. (PS39) (RAO; et al., 2015. pág. 618)

Estos profesionales deben pasar por un reflejo de su actitud, porque el host de las mujeres no establece una conducta inaceptable en el código de ética de cada profesional.

Después de todo, el viaje de estas mujeres en busca de camas en instituciones de salud en Brasil se convirtió en un obstáculo característico de mala atención durante el período prenatal a las embarazadas, ya que, como Ley Nº 11.634, 27 de diciembre de 2007, ha que es derecho de la mujer tienen como principal información que maternidad recibirán asistencia en el proceso de parturitivo, evitando la peregrinación en preparto y posparto, evitando así las complicaciones para ambos.

3. Conducta que reprime a las mujeres en el parto

Profesionales de la salud especialmente médicos y enfermeras como todo el equipo son responsables de una asistencia digna a sus pacientes, que se describen a menudo en situaciones donde las mujeres sirven como objetos de estudio para médicos residentes para realizar una episiotomía con académica propósitos sin el consentimiento de la víctima, así su cuerpo. (DINIZ, SALGADO et al., 2015)

Según Diniz, salado et al. Estudios muestran que las mujeres seleccionadas para este tipo de procedimientos con la mejora en la técnica de la episiotomía, fórceps y cesárias, depende mucho de su nivel social, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la mujer es más vulnerable humillante es la un trato con ella. Qué hace algo lamentable ver a estas mujeres tienen sus dignidades irrespetados por el mero hecho de estar indefenso en ese momento o simplemente víctimas de su propia ignorancia.

Tan las mujeres cuyos embarazos sin complicaciones terminan siendo descuidado por ser sometido a intervención innecesaria y perjudicial, causando más dañan que beneficios, la salud de la madre y el bebé, exigiendo una serie de cesáreas, cuenta con un nacimiento patológico que debe ser tratada y cambiado a un nuevo modelo de asistencia. (SANTOS, LEO et al., 2017).

En cuanto a los procedimientos realizados en mujeres en puerperio se da cuenta de en la mayoría de sus daño de los derechos las mujeres, tales como la determinación de posición, maniobras de Kristeller, episiotomía, marido, administración de ocitócicos como el acelerador de Trabajo, las intervenciones con finalidad didáctica, maniobra de valsava, restricción de posición parto, restricción de la alimentación e hidratación, todos estos asigna poder de profesionales de la salud, además de que constituyen una forma de violencia física madre y bebé.

En el año 2002, recién nacidos de más de 38.000 y 2000 mujeres han muerto en el país por las complicaciones del ciclo grávido puerperal y como consecuencia de abortos. En este sentido, hay más de 500.000 muertes maternas en el mundo, más de 50 millones de mujeres sufren enfermedades o secuelas relacionadas con el embarazo, y por lo menos 1,2 millones de recién nacidos mueren por complicaciones durante el embarazo y puerperal ciclo. La hegemonía del conocimiento de la ciencia médica, sobre la mujer debe basado en los resultados recientes, adquiridos en estudios llevados a cabo en la zona, apoyada por evidencia científica, ser cuestionada, por lo que hay una reformulación para hacer frente a la proceso fisiológico del parto. (MC, 2007, p. 453).

Intervenciones innecesarias que son responsables de la mayor cantidad de infecciones, que dar lugar a más complicaciones que requieren intervención médica. (MC, et al., 2007)

Siga el esquema que muestra la violencia sufrida por mujeres (%)

Gráfico 1 – la violencia sufrida. Fuente: (MC, et al. 2007)
Gráfico 1 – la violencia sufrida. Fuente: (MC, et al. 2007)

Teniendo en cuenta la evidencia citada anteriormente, no puede utilizar la sabiduría médica de regla conocidos factores de riesgo, que sería la preocupación por la seguridad de su concepto y que ha dado a luz recientemente, como una forma de justificar la medicalización del proceso natural de de nacimiento, no cualquier posibilidad contraria.

3.1 distinguir violencia obstétrica

Violencia obstétrica no es cosa fácil ser reconocido primero por que la mayoría de las mujeres ni siquiera saben que existe, en segundo lugar porque la mayoría de los tubos son en muchas maneras, con diferentes características y muchas veces estos las mujeres vienen a pensar y a considerar las actitudes normales y rutinarias de estos profesionales debe esperar por ellos. Estos actos que afectan el cuerpo de estas mujeres, causando dolor y lesiones físicas (de grado leve a intenso), sin base científica, violencia física características. La conducta verbal y conducta que se desarrollan en estos sentimientos de la mujer de debilidad e impotencia, son psicológicos.

Cuando la conducta de estos profesionales se llevan a cabo para vulnerar la intimidad o su integridad física, a tocar las partes privadas, se establecerá la naturaleza sexual de esta violencia. Sin embargo, como la organización de la institución es muy difícil o incluso ir tan lejos como para prevenir el acceso de las madres recientes a sus derechos legalmente garantizados, será establecer de violencia institucional.

El siguiente es un reporte basado en hechos:

"La episiotomía es la operación obstétrica más utilizada en el oeste. Es una de las maneras más dramáticas e intensas en el que el territorio del cuerpo de la mujer es conveniente, la única operación realizada en el cuerpo de una mujer sana sin su consentimiento. Representa el poder de la obstetricia: los bebés no pueden salir sin mujeres a cortar. Ella evita parto de la experiencia de las mujeres como evento sexual y es una forma de mutilación genital ritual "(DINIZ; 2001. p 42)

En un estudio titulado "nacido en Brasil: encuesta nacional sobre el parto y el nacimiento" en el cual se encontró que las mujeres que son atendidas en el SUS (sistema unificado de salud) son más indefensas y vulnerais aumentando la posibilidad de sufrir violencia obstétrica pero no podemos decir que aquellos que son atendidos por red privada están exentos de ser víctimas de la violencia. (FAUSTINO, et al 2016).

Lo que pasa es que en hospitales privados que no estas embarazadas incluso llegar a ir en trabajo de parto, tienen sus cirugías programadas directamente a la sala de operaciones, donde se someten a cesárea electiva innecesario. Algunos mitos en el embarazo estimula estas mujeres a tomar una decisión sobre la cuestión de la opción de parto, muchos de ellos ya vienen con la decisión, otros son influenciados por los profesionales que les acompañan durante el período prenatal, que lo decisivo para la opción, como una falsa indicación de cesárea, la falta de dilatación, Cuenca del estrecho, seco entrega, entrega mucho tiempo, ninguna extensión entre otros datos transcurrido estas embarazada las mujeres.

Se publicó en el año 2016 datos de la Agencia Nacional de salud (NSA) en los nacimientos que se producen en Brasil, por lo que podemos concluir que en entregas de red acreditados, todos los padres, se realizaron 569.118 y 481.571 fueron por cesárea secciones correspondientes 84.6% de la nacimientos que se produjeron a través de los médicos de pactos, fueron cesáreas, es decir, comparando el año anterior hubo una caída de 1% en tasa cesárias por planes de salud de 2014. (FAUSTINO, et al. 2016)

Cabe mencionar que un debate en la sociedad con el fin de aclarar cualquier duda conscientes las mujeres, sobre los procedimientos abusivos, que son generalmente acentuado como natural o normal en la comprensión de estas mujeres, que en la mayoría veces no tienen la noción de ser víctimas de la violencia obstétrica, porque lo institucional o circunstancias que implica el embarazo la mujer vulnerable a la recepción de estos procedimientos

3.1.1 mecanismo de protección de la a la víctima de violencia obstétrica

Todas las madres recientes tienen derecho a recibir la información necesaria sobre su salud y el bebé también, acerca de los procedimientos anteriores y llevado a cabo, en lenguaje claro y preciso tan respetuosa y comprensible donde el mismo puede entender lo que está sucediendo en su situación actual.

El equipo multidisciplinario tiene el deber de explicar el propósito de cada intervención o tratamiento, así como los riesgos o posibles complicaciones para la madre o el bebé pueden tener durante su estancia hospitalaria, así como las alternativas disponibles para ayudarla. Sí, se basará en información pasada, que estas mujeres tendrán el derecho a rechazar los tratamientos o procedimientos en su cuerpo.

Según una investigación realizada en 2010 1 entre cuatro mujeres sufren violencia durante el parto, entre ellos se encuentran en situación económica desfavorecida los pacientes que son atendidos por los hospitales públicos, noreste, con el VIH, las prostitutas, usuarios de drogas, adolescentes, mujeres solteras, chicas negras, entre otros extranjeros. Tal violencia y falta de respeto fueron probados a través de la prueba denominada "Test de violencia obstétrica" donde fueron respondidas por más de 2000 mujeres en 2012. (SILVA et al., 2014).

Basado en información tomada del Departamento de salud lanza la humanización en el programa prenatal para garantizar los derechos de las mujeres en su embarazo y puerperal ciclo. Según el que las mujeres deben tener sus partos sin ningún tipo de inducción, el evento debe ocurrir espontáneamente sin ninguna intervención mecánica o química, dando plena libertad a la mujer moverse libremente, expresar sus emociones sin cualquier represión o irrespetuoso. (ADHIKARI; et al 2016).

Además, todos estos derechos están garantizados por los derechos humanos:

Practicar el respeto y el abuso durante el pré‐natal y parto son violaciones de los derechos humanos de las mujeres. Todos estos derechos se basan en instrumentos de derechos humanos internacionalmente establecidos, incluyendo la Declaración Universal de los derechos humanos; Declaración Universal sobre Bioética y derechos humanos; Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales; Pacto Internacional de derechos civiles y políticos; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer; Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos en relación con la prevención de la mortalidad y la morbilidad materna y los derechos humanos; Declaración y plataforma de acción de la cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer, Beijing, 1994. (SILVA et al., 2014. pág. 721).

Así la mujer se apoya en todos los sentidos, es hasta ella a buscar sus derechos cuando se sienten ofendido de alguna manera. Asistencias en las salas de maternidad se definen por las mujeres como bueno o malo apoyo y acciones relacionadas, la presencia o ausencia de profesionales en la mayor parte del tiempo y también la comunicación que a menudo en pocas palabras, convirtiéndose en uno de los los factores más significativos para ambos pacientes y sus familias. (AB; OLIVEIRA, 2011)

Según la ley 8.080 de 1990 constituye el sistema de salud único que trae el principio de universalidad y cumplimiento, destacando un importante anexo de 11.108/2005 ley, garantizar el derecho de las mujeres a la fecha de su elección, durante el parto, parto y posparto. (SHAH; et al., 2016)

En este sentido, fue editado a la Ordenanza Nº 2.418/2005 del Ministerio de salud:

Arte. 1 regular según arte. 1 de ley no. 11.108, de 07 de abril de 2005, la presencia de una escolta para las mujeres en trabajo de parto, nacimiento e inmediata postparto en los hospitales públicos y afiliados con el Sistema Único de Saúde – SUS. (SHAH; VALIENTE, 2016, p 03)

Así que no es hasta hospitales, realizar una interpretación de la ley, pero, solo ejecutarlo. Puesto que la norma es explícita en el sentido de que la mujer tiene el derecho a la fecha de parto, es decir, la fecha puede y debe vigilar cualquier tipo de trabajo, porque la ley no hace ningún tipo de especificación, pero el problema continúa, no supervisión y castigo incluso para aquellos que insisten en lo rompió.

4. La importancia de la humanización al nacimiento

La humanización del parto lleva desempeño profesional principalmente para la fisiología humana, es decir, no intervenida sin el proceso normal de parturienta, reconocer cómo los miembros y los aspectos culturales del parto y nacimiento, promoción de la salud, apoyo emocional a la madre y bebé, facilitando vínculos entre ellas.

El término humanizar, se utiliza, en la asistencia del parto durante muchos años y sus difusión conceptos de autoridades médicas de obstetricia en la arena internacional, con el fin de recuperar la familia de nacimiento y el evento natural y unirse a los beneficios de la evidencia científica moderna. (DINIZ.2005)

La OMS (Organización Mundial de la salud) decidió proponer en sus directrices que la finalidad de la ayuda es lograr el objetivo principal de una madre y un bebé más sano con la posible intervención que interfieren en la seguridad de ambos, reduciendo así la tasa de mortalidad neonatal.

A la asistencia humanizada, evitar procedimientos innecesarios y solamente se llevan a cabo intervenciones cuya eficacia y seguridad han demostrado por estudios científicos bien realizados, siguiendo los principios de lo que generalmente llamamos" Medicina basada en evidencia ". No se deben adoptar prácticas anacrónicas como el ayuno, la tricotomía (por raspado) y la enteroclisis (enema). Debe permitir y alentar a la mujer a tomar la posición que desee durante el parto. La presencia de la escolta debe ser estimulado, 8 que las mujeres se sienten más seguros y más cómodos cuando están acompañados por alguien de tu familia o tu grupo de amigos. La presencia de un acompañante resulta en menos dolor para la madre y reduce las intervenciones innecesarias. Estimular las posiciones no supinas para trabajo y parto debe evitarse en la posición de litotomía posición convencional (popularmente conocida como "pollo asado"). Se utilizan métodos no farmacológicos para alivio del dolor y analgesia se realiza en casos seleccionados, si la madre solicita. Evitar la episiotomía rutinaria, es decir, el corte en el perineo que teóricamente para facilitar la salida del bebé, pero hoy en día si sabes que no es necesario de rutina y pueden ser perjudicial. Inmediatamente después del nacimiento el bebé será colocado en los brazos de su madre, calienta y seca en su regazo, a ti mismo estimulando la lactancia materna en la primera media hora de vida. Pero en todo momento deben considerar las características y expectativas de esa madre. (CHANDLER, 2016 p 07)

Es fundamental informar que la humanización de la atención del parto, reconociendo los aspectos sociales y culturales del parto y nacimiento, ofreciendo emocional ayuda a las mujeres y a toda su familia. Otros aspectos relativos a la libertad de las mujeres durante todo el proceso de dar a luz, con la preparación de un plan de parto es respetada por los profesionales sanitarios para ayudar tener un acompañante de su elección; para estar informado sobre todos los procedimientos se someterán; y que respeten sus derechos de ciudadanía.

El parto humanizado tiene una amplia gama de interpretación de modo que puede entenderse como lo que se logra con menos intervenciones médicas y farmacológicas posibles, respetando el tiempo físico y psicológico de cada mujer embarazada, siempre que se produce en un lugar respetuoso y cálido, manteniendo su privacidad, estar informado de todos los procedimientos que pueden realizarse en su cuerpo. (CORDERO, 2011)

Así, brevemente, dentro de esta ideología pretende:

Mostrar los riesgos a la salud de las madres y los bebés obstétricos inadecuadamente prácticas intervencionistas, el nacimiento como acontecimiento socio-crítica y existencial con repercusiones profundas y amplio personales de rescate, revalorizar el nacimiento, humanizar las posturas y conductas ante el parto y el nacimiento y alentar a las mujeres para aumentar su poder de autonomía y toma de decisiones sobre sus cuerpos y sus entregas y combinan conocimientos técnicos y científicos sistematizaron y probaron las prácticas de asistencia humanizada Parto y nacimiento. (Cordero, 2011, p. 21)

Todavía continua a lo que fue citado anteriormente, la humanización del parto en días modernos, fórmulas que todas las iniciativas han criticado el hecho de que Brasil ser el poseedor del récord del mundo de cesáreas, se convirtió en el "modo normal de nacimiento" o "normal" de entrega nacional apuntando a los resultados de esta situación para las mujeres y los niños. (CORDERO, 2011)

Humanizar parto es dar derechos a las opciones de las mujeres, proporcionando un servicio dirigido a sus necesidades, esta misma mujer procedencia tienen más autonomía en sus decisiones, quienes estarán a su lado en el momento de la entrega, en qué institución el hospital es parto y aún lo que es el profesional que atenderá el parto, algo que no sucede con las mujeres reunieron en redes públicas, en este tipo de entrega la presencia de una escolta y la mujer embarazada tiene como directrices de cambio sobre posiciones, o elegir la posición más adecuada para el periodo expulsiva, facilitando así el nacimiento de un feto.

4.1 la importancia del apoyo emocional en el nacimiento-doulas

Así como el compañero tiene suma importancia en el momento del parto para las mujeres donde tiene mayor satisfacción en el tiempo para dar a luz, actualmente pueden alistar la ayuda de profesionales especializados, también llamado doulas, estas mujeres armonizan una apoyo afectivo y emocional e integra la red de apoyo social, estos profesionales están capacitados con los procedimientos de asistencia y seguimiento, que ofrece apoyo emocional y apoyo físico y afectivo, antes, durante y después del parto. (SILVA, 2011).

Según Silva (2011); Podemos decir que competir las doulas las siguientes funciones:

Antes de la entrega:

  • Aclarar e informar sobre la formación y desarrollo del bebé y el cuerpo embarazado (enmiendas)-el reflejo de estos cambios en relación con el compañero y la adaptación en la vida diaria;
  • Eliminar a algún tipo de dolor que puede traer la nueva actitud;
  • Despertar en embarazadas mejor conciencia del cuerpo a través de técnicas de lenguaje corporal;
  • Realizar sesiones de masaje y relajación, reflexión, búsqueda de un momento único, silencioso y placentero con su bebé; 75
  • Enseñar técnicas de respiración para controlar el dolor, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para la baja de la espalda, piernas, músculos de la región pélvica, preparando el cuerpo para el parto;
  • Abordando temas tales como: Qué es dolor, contracciones, posiciones, declaraciones y otras mujeres embarazadas acerca de sus experiencias y sentimientos experimentados;
  • Guía en las decisiones de la pareja sobre las decisiones en relación con el tiempo, tipo y lugar de nacimiento, mostrando sus ventajas y desventajas, permitiendo a la pareja una consciente elección y responsabilidad;
  • Explicar términos médicos, procedimientos hospitalarios y posibles intervenciones.

Durante el parto:

  • Ayudar a la madre acerca de las posiciones más cómodas para el trabajo y entrega, ayudar con técnicas de respiración y las medidas para aliviar el dolor, tales como duchas de agua calientes, masaje entre las contracciones, entre otros procedimientos que asistir y facilitar el nacimiento de un bebé;
  • Protección de la mujer que tiene sus deseos, su privacidad y sus derechos;
  • Seguir a la madre desde el comienzo del trabajo, disminución de la tensión causada por hospitales y por la presencia de muchos desconocidos en el momento de la entrega;
  • En la estancia de postparto inmediato con la madre, con el fin de guiar la primera alimentación.

Postparto (puerperio):

  • Ofrece soporte en relación con la lactancia materna y cuidado del bebé, baño, cambiar pañales, nutrición de la madre debido a la lactancia materna;
  • Ejercicios posparto, dirigidos a la recuperación del suelo pélvico; 76
  • Promover la técnica de masaje en los bebés, "Shantala" –, y enseñar a sus padres (para aumentar la intimidad de los padres con el niño). (SILVA, 2011, p 74)

Sin embargo decimos que las doulas viene a ayudar a las mujeres que tienen el deseo de una normal y parto natural sin intervención médica, siempre buscando es junto a las mujeres embarazadas, para facilitar el trabajo, a través de técnicas que un momento tranquilo y sólo para la madre, viviendo el momento de la entrega tan sensible, siempre reduciendo la tensión y el nerviosismo de la mujer embarazada, dando oportunidad de aparearse con un momento tan especial y único. Esta proximidad de doulas trae la seguridad de estas mujeres, principalmente psicológicas, porque la confianza establece un vínculo donde la madre sentirse cómoda expresando sus emociones.

4.1.1 pautas que contribuyen a la humanización del parto natural

La precariedad de la madre y cuidado de salud infantil en el país, el programa de humanización del sistema unificado de salud, para el prenatal y nacimiento, puede ser un hito importante, a pesar de las dificultades encontradas en su implementación.

A finales del siglo XX, aumenta en todo el mundo un movimiento que ofrece un servicio que se basa en evidencias de experiencias de las mujeres, promoción y eficiencia de los procedimientos en todas las especialidades médicas. En el caso de embarazo y parto cuidados, esta preocupación es tanto más esencial ya que, a diferencia de otras especialidades, estas prácticas interfieren en mujeres y niños supuestamente sanos y un proceso de entrega supuestamente normal. (DINIZ, 2001)

La Organización Mundial de la salud (OMS, 1997) desarrolló una clasificación de las prácticas comunes en la conducta de parto normal, para lo que debe y lo que no se debe hacer en el proceso de parto. Esta clasificación se basó en evidencia científica, concluida a través de investigaciones realizadas alrededor del mundo. Vamos a ver: (SILVA.2011)

La) conducta que son claramente útiles y que se recomienda:
1. plan de plazo de expedición debe determinar donde y por quien la entrega se llevará a cabo y debe elaborarse durante el embarazo de la esposa y el esposo o compañero.
2. los factores de riesgo de embarazo deben ser evaluados a lo largo de la misma y debe ser re-evaluados hasta el momento del parto.
3. el bienestar físico y emocional de las mujeres de todo el trabajo y entrega debe ser vigilado.
4. líquido debe proporcionarse por vía oral a la mujer durante el parto.
5. toda la información debe proporcionarse sobre las opciones posibles de la mano de obra local y respeta la decisión final tomada por la mujer.
6. Obstetricia asistencia se proporcionará en la periferia del sitio de envío elegido (…)

B) conductas claramente perjudiciales o ineficaces y se debe eliminar:
1. Rutina característica enema/colon.
2. Rutina característica la tricotomía (raspado de vello púbico).
3. Infusión intravenosa rutinaria durante el parto.
4. Inserción de la cánula intravenosa profiláctica rutinaria.
5. Uso rutinario de la posición supina (acostado) durante el parto.
6. Examen rectal.
7. Uso de la pelvimetría de rayos x (medida del diámetro de la pelvis la pelvis).
8. Administración de pitocin en cualquier momento antes de la entrega, por lo que su propósito puede ser controlado.
9. Uso rutinario de la posición de litotomía con o sin estribos durante trabajo y entrega.
10. Excesivos esfuerzos de expulsión durante el parto (…)

C) conductos utilizan con pruebas suficientes para apoyar su recomendación clara y deben utilizarse con precaución hasta la terminación de estudios:
1. no farmacológico método de alivio del dolor durante el parto, como el uso de hierbas, inmersión en agua y estimulación nerviosa.
2. rutina cuentan la amniotomía ruptura lo (interrupción quirúrgica de las membranas fetales = "bolsa de aguas") durante el inicio del trabajo.
3. presión en la parte inferior del útero durante el parto.
4. relacionadas con la protección maniobras del perineo y el polo cefálico en el momento de la entrega.
5. activa manipulación del feto en el momento del nacimiento.
6. Uso de oxitocina, tracción controlada del cordón o combinación de ambos durante el vaciamiento uterino (…)

D) pipas a menudo se utilizan inadecuadamente:
1. Restricción de alimentos y líquidos durante el parto.
2. Manejo del dolor por agentes sistémicos.
3. Control a través de la epidural la anestesia el dolor.
4. Monitoreo electrónico del feto. (…) (SILVA.2011, asientos p77)

El programa anterior introduce políticas de autonomía y reconocimiento de los derechos humanos, basándose en las directrices de la Organización Mundial de la salud (OMS). Por lo tanto, las transformaciones son resistencias, prácticas siendo asistencia sostenida mantiene y elimina, lo que contradice la ética que debe apoyarla.

Así se observó que algunas de estas prácticas que se adoptaron en el modelo de atención, como en el caso de la fecha de la elección de la mujer, ya en el grupo B son más comunes en las salas de maternidad, como por ejemplo el raspado, lavado y ayuno y en el grupo D, la alta tasa de cesárea y episiotomía. Pronto podemos decir que, evitar muertes consideradas prevenibles y la salud materna es uno de los importes de principal interés nacional en relación con la garantía de los derechos de la mujer en el campo de la salud.

Consideraciones finales

A través de esta revisión Integrativa concluyó que la violencia es todavía prevalente en las unidades de salud obstétricas en todo el país durante el período parturitivo, devaluación de la mujer como protagonista en el ciclo grávido puerperal. De esta manera, la investigación trae como extremadamente importante reducir al mínimo las prácticas que perjudican la salud de la mujer y el bebé llevado por profesionales de la salud a través de lineamientos estratégicos para la implementación de las políticas públicas y programas asistencia integral al nacional.

Asistencia a la mujer en el período grávido en Brasil es todavía puerperal se centró en el modelo médico, que ha colaborado para la continuación y el aumento del número de procedimientos invasivos e intervencionista durante el período de trabajo, a menudo innecesariamente y sin la participación de la mujer y de su familia, dando como resultado una asistencia negativa en las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, que todavía se produce en salas de maternidad.

Afirmamos que la violencia obstétrica se caracteriza por casos de negligencia médica, violencia física, verbal y sexual, así como los procedimientos médicos que consideran innecesarios o perjudiciales, sin la consentimiento de la madre, con el objetivo de provocar el parto quirúrgico innecesario.

Se necesita es un cambio de paradigma, con el fin de garantizar los cuidados necesarios para un servicio digno a estas mujeres. Este cambio, sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la OMS, el Ministerio de salud y las organizaciones internacionales, no ha todavía ocurrido en instituciones más brasileñas que ayuda a las mujeres embarazadas en trabajo de parto, una vez que son elegidos necesidades de los profesionales en lugar de las necesidades de los pacientes.

Referencias

ANDRADE, Cera de Oliveira Nascimento; SILVA, Jessica Qiu Pereira; DINIZ, Cinthia Malik muchacho; PASEOS, Maria de Fátima Costa. Factores asociados con la violencia en la asistencia obstétrica al parto vaginal en una maternidad de alta complejidad en Recife, Pernambuco. 9 p. Biblioteca Virtual en salud, Londres; 2016. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbsmi/v16n1/1519-3829-rbsmi-16-01-0029.pdf. Acceso en: 06 de febrero de 2017

ANDRADE, Briena P; AGGIO, Cristiane de Melo. Violencia obstétrica: el dolor. 7 p. Actas del III Simposio sobre género y políticas públicas, Londres; 2014. Disponible en: http://www.uel.br/eventos/gpp/pages/arquivos/GT3_Briena%20Padilha%20Andrade.pdf. Acceso en: 06 de Feb. 2017.

Aguiar, Gergö; OLIVEIRA, Ana Flávia Pires Luca. Violencia institucional en la maternidad pública desde la perspectiva de los usuarios. 13 p. salud y la educación comunicación, São Paulo; 2011. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/icse/v15n36/aop4010.pdf. Acceso en 06 Feb. 2017.

CASTRO, Jamile; CLAPIS, Maria José. Parto humanizado en la percepción de las enfermeras obstétricas involucrados con la asistencia del parto. 8 p. Revista-am en enfermería, fortaleza; 2005. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13n6/v13n6a07.pdf. Consultado el 29 de agosto. 2017

CHANDEL, Lívia Maria de Araújo. Parto en Brasil: Asunción para realizar una asistencia humanizada a mujeres embarazadas y el feto. 12 p. CRM archivos-PR, Paraná; 2015. Disponible en: http://www.crmpr.org.br/publicacoes/cientificas/index.php/arquivos/article/view/761/745. 28 acceso a conjunto de 2017.

Carneiro, Giatti Rosamari. Escenas de trabajo y políticas del cuerpo: una etnografía de las prácticas de parto humanizado femenino. 2011. 341 f. Tesis (doctorado en ciencias sociales)-Universidad Estatal de Campinas, São Paulo, 2011. Disponible en: http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/280585/1/Carneiro_RosamariaGiatti_D.pdf. 28 acceso a conjunto de 2017.

Simone DINIZ de Grilo; SALGADO, Heloisa de Oliveira; ANDREZZO, Alan haría Ab; CARVALHO, Paulo G Cardin; CARVALHO, Priscilla Chan Albuquerque; AARON, Claudia Azevedo; NIY, Denise Yoshie. Violencia obstétrica como un problema de salud pública en Brasil. Revista brasileña de 8 p. de crecimiento y desarrollo humano, São Paulo, 2015, n. 01, 08. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v25n3/pt_19.pdf. Acceso en 06 Feb. 2017.

DINIZ, Carmen Simone. Entre la técnica y los derechos humanos: posibilidades y límites de la humanización de la atención del parto: un estudio cualitativo. 2001. 264 f. Tesis (Doctor en medicina) – Faculdade de Medicina, Universidade Federal de São Paulo, São Paulo, 2001. Disponible: http://ses.sp.bvs.br/lis/resource/16950#.Wb2VplXR_IU. 16 acceso a programar. 2017.

DINIZ, Carmen Simone Grillo. Humanización de la prestación de asistencia en Brasil: los muchos significados de un movimiento. 7. p. Cienc. Salud pública, Río de Janeiro, 2005, n 01.07. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232005000300019 consultado el 28 de Sep. 2017.

FAUSTINO, Hélia Ribeiro; GANKHUYAG, Roderlei Nabig. Violencia obstétrica. 13 p. Latina soy de enfermería revista, Brasilia; 2016, n. 01.13. Disponible en: http://periodicos.ufc.br/index.php/rene/article/view/1121/1079. 16 acceso a programar. 2017.

MOURA, Fernanda Maria de Jesus s. Patil; CRISOSTOMO, Rebeca Delgado; NERY, Agnes Sa. El cuidado de enfermería y la humanización al parto natural. 4. p. revista brasileña de enfermería REBEN, Teresina, año 2007, n 01.04. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v60n4/a18.pdf. 09 establecer acceso. 2017

Rodrigues, Diego Pereira; Alves, Valdecir Lauren; PENNA, Lucia Helena Garcia; PARKER, Audrey Vidal; Blanco, María Bertilla Lutterbach Riker; SILVA, Luana asturiana; La peregrinación en el periodo reproductivo: violencia en el campo obstétrico. 7 p. Biblioteca Virtual en salud, Río de Janeiro, el año 2015, no 01, 07. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v19n4/1414-8145-ean-19-04-0614.pdf. acceso 29 de agost. 2017

SILVIA, Michelle Gee; Michelle Marcelino de carrera; RAO, Livia Shélida Pinheiro; TORO, Rosario Carcaman; SHIMO, Antoinette Keiko Kakuda. Violencia obstétrica a la vista de las enfermeras parteras. Diario del noreste enfermería red, São Paulo, año 2014, no. 820, 828 de. Disponible en: http://periodicos.ufc.br/index.php/rene/article/view/1121/1079. Acceso en 06 Feb. 2017.

SANTOS, Andressa Heringer Lohan; LEO, Marina Caldas; Madera del Adriana de PEREIRA de Figueiredo; OLIVEIRA, Tamara Cristina da Matta; PROGIANTI, Jane Marcia. Las prácticas de atención de parto normal: entrenamiento en residencia. 9 p. Biblioteca Virtual en salud, Londres; 2017. Disponible en: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/9963/pdf_2080. Acceso en: 06 de Feb. 2017.

SANTOS, Ana Maria Ribeiro; Smith, Julia de Cássia Nunes; NOGUEIRA; Luciana Ferreira; AGUILAR; Mezquita; Gerardo Valdez; LEAL; Dos Clara Francisca Santos. Violencia institucional; Experiencias en la vida diaria de enfermería. Diario brasileño de 7 p. de enfermería REBEN, Teresina; 2010. Disponible en; http://www.SciELO.br/PDF/REBEn/v64n1/v64n1a13.pdf. Acceso en; 29 de agosto. 2017.

SHARMA, Agnnes Caroline Adams; VALIENTE, Marcio Bruno Barra. Violencia obstétrica: un reto para la psicología. 11 p. Humanae y cuestiones controvertidas del mundo contemporáneo, Belén; 2016. Disponible en: http://www.humanae.esuda.com.br/index.php/humanae/article/view/521. Acceso en: conjunto 17 de 2017

SILVA, Ana Carolina de Sousa. Experiencias de la maternidad: las expectativas y satisfacción de las madres en el parto. 2010. 188F. Tesis (Maestría en Psicología)-Facultad de Psicología y Ciencias de la educación, Universidad de Coimbra, Portugal, 2011. Disponible en: https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/18015?mode=full. Acceso en: 29 en 2017.

TAMIL, Neuma Roger Zamariano; PARKER, Sara Ramírez. Experiencias de hospital-parto de las mujeres de la periferia del Cuiabano-MT. Revista brasileña y enfermería, Mato Grosso, año 2006, Nº 740, 744.  Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v59n6/a04.pdf. Acceso en: 06 de Feb. 2017.

[1] Enfermería-Facultad de Ciencias y tecnología de Anhanguera Brasilia

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita