REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Características de los determinantes sociales en salud: camioneros en una carretera en Brasil

RC: 72789
107
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

REGAZZI, Isabel Cristina Ribeiro [1], LOPES, Gabriele da Silva[2], PADILHA, Giúlia Kamille de Medeiros[3], KNUPP, Virginia Maria de Azevedo Oliveira[4], GEVÚ, Kamille Santos Siqueira [5]

REGAZZI, Isabel Cristina Ribeiro. Características de los determinantes sociales en salud: camioneros en una carretera en Brasil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 11, Vol. 07, páginas 45-56. Noviembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/caracteristicas

RESUMEN

El presente estudio fue dirigido a responder a la siguiente pregunta de guía: ¿Cuáles son las características de algunos de los determinantes sociales de la salud de los camioneros de una carretera federal en Brasil? Así, se llevó a cabo un estudio de las características de algunos de los determinantes sociales de la salud de los camioneros de una carretera en el estado de Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Se trata de un estudio cuantitativo, exploratorio y transversal. Los datos se recopilaron a través de un formulario que contenía preguntas cerradas sobre la salud física y mental de los conductores de camiones y se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas. Junto a la estación de la Policía Federal en la carretera BR 101 en el tramo de Casimiro de Abreu – RJ, donde se abordó a los camioneros para realizar una evaluación de la salud y completar la investigación. Veintiocho camioneros participaron en el estudio, en el que el total era masculino, y el 89,3% informó que no tenía diabetes mellitus y el 86,5% no presentaba hipertensión arterial sistémica. Se observó que el 78,6% de los camioneros tienen residencia fija en el estado de Rio de Janeiro, el 71,4% informó que no tenían seguro médico, el 50% tenía una categoría de licencia “D” y el 35,7% tenía una carga de trabajo de 8 horas al día. En cuanto al tipo de producto transportado, el 92,8% de estos profesionales informaron no transportar materiales peligrosos. Cabe destacar que la profesión de camionero es una carrera que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores a enfermedades y problemas de salud, ya que las características específicas de este ejercicio de trabajo y su entorno laboral proporcionan al trabajador adoptar malos hábitos alimenticios y de descanso, además de favorecer el sedentarismo, el estrés y la reducción de la demanda de un servicio de atención primaria.

Palabras clave: Salud de los trabajadores, conducción de vehículos, vulnerabilidad de salud.

1. INTRODUCCIÓN

Los camioneros son profesionales asalariados y autónomos que prestan servicios a corporaciones pertenecientes a los sectores logístico y transportista. Entre sus diversas funciones, los camioneros chillan, retiran y entregan mercancías. En esta profesión, según un estudio realizado por la Confederación Nacional del Transporte, en las capitales de las regiones metropolitanas brasileñas, los individuos masculinos prevalecen trabajando en el transporte de carga, 99.8% del total (CNT, 2016).

Estos profesionales trabajan conduciendo camiones y, en la mayoría de los casos, realizan largas rutas para entregar pedidos a los clientes con el fin de cumplir con el período estipulado por la empresa. Por lo tanto, la extensa jornada de trabajo, añadida al uso de drogas “estimulantes”, como las sustancias psicoactivas para llegar al tiempo de entrega, puede generar problemas de salud para dicha clase trabajadora (ALESSI; ALVES, 2015).

Varios estudios indican que, debido a la exhaustiva rutina de trabajo, muchos camioneros desarrollan problemas de salud asociados con hábitos de vida poco saludables, a saber: estilo de vida sedentario, trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales como el reflujo gastroesofágico, problemas ergonómicos y, en particular, el consumo de alcohol, constituyendo el principal elemento que causa accidentes de tráfico entre los camioneros (MASSON; MONTEIRO, 2010). Con el fin de dar fe de la vulnerabilidad a los problemas de salud resultantes de este tipo de carrera profesional, entre las muertes profesionales causadas por accidentes automovilísticos en los Estados Unidos, el 46% de las muertes fueron representadas por camioneros (CHEN, 2015).

El presente estudio fue dirigido a responder a la siguiente pregunta de guía: ¿Cuáles son las características de algunos de los determinantes sociales de la salud de los camioneros de una carretera federal en Brasil?

La necesidad de este estudio está justificada debido a los datos encontrados en la literatura científica que muestran el riesgo para la salud desencadenado por la profesión de camionero. El ejercicio de esta profesión requiere unas horas de sueño y largos períodos fuera de casa, que se añaden al estrés y la ansiedad causados por el tráfico y los malos hábitos alimenticios. Por lo tanto, estos hechos aumentan la vulnerabilidad de estos trabajadores a diversos problemas de salud, destacando las infecciones de transmisión sexual (ITS), la predisposición a enfermedades crónicas, accidentes de tráfico y enfermedades emocionales, como la depresión (HINO et al 2017).

Así, el objetivo era verificar las características de algunos de los determinantes sociales de la salud de los camioneros de una carretera en el estado de Rio de Janeiro (RJ), Brasil.

2. METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y exploratorio y fue transversal. Evaluó a los camioneros que transitaron por la carretera BR-101, en el municipio de Casimiro de Abreu, ubicado en el estado de Rio de Janeiro, Brasil. La recopilación de datos se produjo durante una acción de promoción de la salud para los conductores de camiones, celebrada el 14 de julio de 2018. Esta acción fue promovida por la Universidad Federal Fluminense (UFF) del Campus Río das Ostras, en asociación con la ciudad de Casimiro de Abreu, y contó con el apoyo de la Policía Federal de Carreteras (PRF). Junto a la comisaría federal, en la que se creó un stand en el que se ofrecía una evaluación de la presión arterial, un corte de pelo y una guía de conducción defensiva.

La recopilación de datos se basó en entrevistas realizadas a través de un formulario que contenía preguntas cerradas sobre la salud socioeconómica, demográfica y física y mental de los conductores de camiones. El instrumento fue elaborado previamente sobre la base de preguntas existentes en la forma proporcionada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y preguntas específicas para esta población, en las que se probó previamente. Bajo la dirección de los profesores que organizan la acción, los estudiantes de enfermería de pregrado aplicaron los cuestionarios el día de la acción. Para cada camionero participante, se aplicó el formulario de consentimiento libre e informado (TCLE). Los criterios de inclusión eran los camioneros (autónomos y de flota) que transitaban por la BR 101 en el tramo de Casimiro de Abreu. La muestra de investigación se caracterizó como conveniencia, y los camioneros fueron reclutados que redujeron la velocidad del vehículo para ver a la Policía Federal, deteniéndose en el lado de la carretera y que en ese momento mostraron interés en participar en la acción. El muestreo de conveniencia es adecuado cuando se utiliza principalmente en la investigación exploratoria, con el objetivo de obtener una respuesta rápida y económicamente y de generar ideas (OLIVEIRA, 2001).

Los datos recogidos se introdujeron en una hoja de cálculo y se analizaron mediante medidas de tendencia y proporción central. Los datos fueron procesados en el Programa R, que es gratuito y está disponible para su descarga. Los resultados se representaron en gráficos y tablas.

El presente estudio forma parte del proyecto presentado y aprobado al Comité de ética e investigación (CEP) del Hospital Universitario Antonio Pedro (HUAP). Siendo el investigador comprometido a seguir todos los principios y normas preestablecidos por la Resolución No 466/2012 del Consejo Nacional de Salud (CNS), que regula la investigación en la que participan seres humanos (BRASIL, 2012). Aprobado por el Comité de ética de la investigación (CEP HUAP/UFF), CAAE: 73671617.5.0000.5243 Número de opinión: 2.384.79.

3. RESULTADOS

La muestra de la investigación fue de 28 camioneros. Las principales características sociodemográficas de los participantes fueron los hombres (100%) y la mediana de edad de 46 años, con la edad más baja observada a los 23 años y la edad de 64 años (Figura 1). El ingreso mensual promedio encontrado fue de R$2.000,00, con el valor mínimo de los ingresos observados de R$1.000,00 y el máximo de R$10,000.00. El lugar de residencia con mayor predominio fue el estado de Rio de Janeiro, donde el 78,6% de los camioneros tienen vivienda fija (Tabla 1). Se encontró que el régimen de trabajo más frecuente era la carga de trabajo diaria de 8 horas, que representaba el 35,7% de los conductores de camiones participantes, y que el 50% de los camioneros están calificados como de categoría “D” (Tabla 2 y Figura 2).

Figura 1 – Gráfica de la distribución de la edad de los camioneros en BR 101 – Casimiro de Abreu, 2018.

Fuente: archivo personal

Cuadro 1 – Distribución de variables relacionadas con el lugar de residencia de los camioneros, 2018.

Lugar de residencia Porcentaje (No 28)
Espírito Santo 3,6 %
Minas Gerais 3,6 %
Pernambuco 3,6 %
Rio de Janeiro 78,6 %
São Paulo 10,7 %

Fuente: archivo personal

Cuadro 2 – Distribución de variables relacionadas con la carga de trabajo y la categoría de cualificación de los camioneros, 2018.

Categorías de calificación         Porcentaje (N-28)
B 7,1 %
C 19,9%
D 50,0 %
Y 25,0 %
Carga                              Porcentaje (N-28)
5 a 6 horas 14,3 %
7 en punto 14,3 %
8 en punto 35,7 %
8.1 a 10 horas 17,9 %
De 11 a 12 horas 14,3 %
3:00 p.m. 3,6 %

Fuente: archivo personal

Figura 2 – Gráfico de la distribución de la carga de trabajo diaria de los camioneros en la BR 101 – Casimiro de Abreu, 2018.

Fuente: archivo personal

En cuanto a los accidentes de tráfico que se producen durante el viaje de trabajo, la mayoría de los camioneros que participaron en el estudio informaron que no habían sufrido accidentes en las carreteras. En cuanto al transporte de productos peligrosos, casi el 100% de los camioneros no realizaban este tipo de transporte (Tabla 4).

Tabla 3- Distribución de variables relacionadas con accidentes y tipo de material transportado por camioneros, 2018.

Accidentes de tráfico Porcentaje (No 28)
32,1 %
No 67,9 %
Transporte de materiales peligrosos (N.o 28)
7,1 %
No 92,8 %

Fuente: archivo personal

En cuanto a la salud de los camioneros participantes, se investigó la cuestión de la cobertura por plan de salud, enfermedades crónicas y uso de sustancias lícitas. En el contexto de la cobertura de seguro de salud, la mayor proporción de camioneros no tenía seguro médico, lo que representa el 71,4% de los participantes. En las variables de las enfermedades crónicas, el 89,3% de los participantes informaron que no tenían diabetes y el 85,7% informaron no ser hipertensos. En cuanto al uso de sustancias lícitas, el 89,3% de los participantes indicaron que no practicaban el tabaquismo (Tabla 4).

Tabla 4 – Distribución de variables relacionadas con la salud de los camioneros, 2018.

Tiene seguro médico Porcentaje (No 28)
28,6 %
No 78,4 %
Diabetes  (No 28)
7,1%
No 89,3 %
No reportó 3,6%
Hipertensión (N.o 28)
10,7 %
No 86,5 %
No reportó 3,6%
Fumar (No 28)
10,7 %
No 89,3 %

Fuente: archivo personal

4. DISCUSIÓN

El perfil de los camioneros encuestados no parece diferir de otros estudios nacionales, con la gran mayoría de los camioneros con ingresos mensuales ligeramente superiores a 1 salario mínimo (R$ 998,00 hasta la publicación del presente estudio) y con una carga de trabajo de 8 horas de trabajo. Vale la pena mencionar que en la mayoría de los casos, los conductores de transporte forman sus ingresos mensuales por una combinación de salario y comisión, que caracteriza la razón por la que muchos trabajadores eligen conducir camiones. Sin embargo, este modelo económico afecta directamente a sus condiciones de trabajo, razón por la cual muchos camioneros informan en estudios encontrados en la literatura el desgaste sufrido por las largas horas de trabajo (CNT, 2016; TRILICO, 2015; DELFINO, 2015).

Sin embargo, los camioneros que trabajan con una carga de trabajo diaria superior a la establecida por la ley, en el presente estudio, representaron el 17,9% de los participantes, lo que fue una observación interesante, ya que sugiere la adopción de la lógica de “rentabilidad” por parte de los trabajadores. En otras palabras, cuanto más rápido llegue a los puntos de entrega y envíe las mercancías asignadas al propietario, mayor será su facturación en el trabajo, ya que realizará un mayor número de entregas. Sin embargo, esta actitud puede requerir un aumento de la carga de trabajo semanal a través de un tiempo de descanso más corto y la menor ocurrencia de interrupción en las largas distancias recorridas, generando un mayor riesgo de padecer somnolencia y proporcionar el consumo de estimulantes, ya sean legales o ilegales (THOMPSON; STEVENSON, 2014).

En este contexto, según la investigación realizada por Hino et al (2017), la mayoría de los conductores de camiones que participaron en su estudio informaron que buscaban el sistema de salud, en atención urgente y de emergencia, en situaciones de dolor intenso y agudo. Este escenario fortalece el modelo de salud biomédica, centrado en la curación, que se suma al hecho de que posiblemente trabajar en la lógica de la rentabilidad puede generar varios daños a la salud de los camioneros.

Citando también los hallazgos de Hino et al (2017), con respecto a la atención médica, sus hallazgos están de acuerdo con los datos observados en este artículo, porque una parte de los camioneros evaluados informó que no tenía seguro de salud, lo que hace que el acceso a los métodos de prevención sea aún más difícil. Por otro lado, un análisis comparativo de los datos del estudio actual con los resultados presentados por Ramos et al (2018), observando la salud desde otro enfoque, nos permite analizar que, en ambos estudios, se observó un reducido porcentaje de conductores de camiones diagnosticados con hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus. Incluso Ramos et al (2018) detectaron en los camioneros que participan en su estudio un porcentaje de diagnóstico del 17,84% para la hipertensión arterial sistémica y del 9,73% para la diabetes mellitus, obteniendo valores más altos de pacientes hipertensos y un valor aproximado de diabéticos en comparación con los resultados encontrados en el presente estudio.

La investigación realizada por Angeles et al (2014) sobre la falta de atención primaria y la salud de los conductores de camiones revela que, aunque un pequeño porcentaje de camioneros que participaron en el estudio señaló una cierta historia de enfermedades, como la diabetes mellitus, enfermedades cardíacas y pulmonares, se detectó una alta prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas y cardiovasculares. Entre los factores de riesgo que se encontraron la ingesta diaria de sal por encima del promedio recomendado y una dieta pobre en nutrientes, recibió mayores aspectos destacados. Por lo tanto, incluso si los conductores de camiones que participan en el estudio actual no presentan una prevalencia significativamente alta de la historia de enfermedades crónicas, este hecho no debe descartar un alto riesgo para futuras condiciones. Por lo tanto, es esencial que los conductores de camiones reciban un seguimiento de la salud, especialmente del Sistema Unificado de Salud, dado que en nuestro estudio el 71,4% de los conductores de camiones no tenían seguro médico.

Otro punto a destacar es que el hecho de que los camioneros estudiados no tengan enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial sistémica, puede estar relacionado con la falta de seguimiento médico, lo que dificulta un posible diagnóstico. Varios camioneros no buscan el sistema de salud para las consultas y esta situación está asociada con la rutina exhaustiva de trabajo junto con las normas sociales relacionadas con la masculinidad. Esta actitud se ve corroborada por una investigación realizada en un Centro de Salud en el interior de Sao Paulo, en la que el cuidado de los hombres estaba relacionado con el tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica y las enfermedades del tracto respiratorio. Sin embargo, los métodos de prevención de enfermedades, tanto primarios como secundarios, fueron adoptados por menos de la mitad de los hombres tratados, revelando que el enfoque de la atención de la salud para el público masculino se centra más en curar enfermedades que el uso de métodos de prevención de enfermedades (BERTOLONI; SIMNETTI, 2014).

En cuanto a los accidentes de tráfico y su relación con la carga de trabajo, se observó que más de la mitad de los camioneros que componen el estudio informaron que no habían sufrido ningún tipo de accidente de tráfico durante las horas de trabajo. Este resultado puede estar relacionado con el hecho de que casi la mitad de los camioneros participantes trabajan 8 horas al día, sin exceder el límite requerido por la ley. Según Fragosso et al (2019), entre los factores que predisponen la ocurrencia de accidentes de trabajo con conductores de camiones que recorren largas distancias, destacan las altas horas de trabajo y la falta de descanso experimentado por estos profesionales.

5. CONSIDERACIONES FINALES

La profesión de camionero es una carrera que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores a enfermedades y otras lesiones, ya que las características específicas de este ejercicio de trabajo y su entorno de trabajo proporcionan al trabajador adoptar malos hábitos alimenticios y de descanso, además de favorecer el sedentarismo, el estrés y la reducción de la demanda de un servicio de atención primaria de salud. En parte, las pruebas presentadas en este estudio corroboran la información encontrada en la literatura en la medida en que se observaron la carga de trabajo diaria y la ocurrencia de accidentes de tráfico durante la nave, dos situaciones extremadamente relevantes para rastrear el perfil de la vulnerabilidad laboral de los camioneros. En teoría, lo que uno tiene es que cuanto menor sea la carga de trabajo diaria, menor será el riesgo de que ocurran accidentes y viceversa.

Otro punto relevante planteado en el presente estudio fue la baja detección de diagnósticos de enfermedades crónicas. Sin embargo, este hallazgo no se traduce en un estilo de vida saludable de los camioneros entrevistados, que supuestamente está cubierto por una pequeña demanda de servicios de salud para el diagnóstico y un pronóstico de problemas de salud generados por un estilo de vida poco saludable promovido por esta profesión. Por lo tanto, se sugiere que se lleven a cabo más estudios en los que participen estos trabajadores para presentar nuevas acciones para promover la salud y el bienestar de los camioneros, con el fin de reducir las vulnerabilidades sociales desencadenadas por la profesión con apoyo en la evidencia científica.

6. REFERENCIAS

ALESSI, Angélica; ALVES, Márcia. Keller. Hábitos de vida e condições de saúde dos caminhoneiros do Brasil: uma revisão da literatura. Revista Ciência e Saúde, v. 8. n. 3, p. 129-136, 2015. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/292076975_Habitos_de_vida_e_condicoes_de_saude_dos_caminhoneiros_do_Brasil_uma_revisao_da_literatura>. Acesso em: 27/07/2020.

ANGELES, Ricardo et al. Primary health care needs for a priority population: a survey of professional truck drivers. Work, v. 49, p. 175–181, 2014. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/242332741_Primary_health_care_needs_for_a_priority_population_A_survey_of_professional_truck_drivers>. Acesso em: 27/07/2020.

BETOLLINI, Daniele Natália Pacharone; SIMONETTI, Janete Pessuto. O gênero masculino e os cuidados de saúde: a experiência de homens de um centro de saúde. Revista Anna Nery, v. 18, n. 4, p. 722-727, 2014. Disponível em: <https://www.scielo.br/pdf/ean/v18n4/1414-8145-ean-18-04-0722.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

CNT. Confederação Nacional de Transporte. Pesquisa CNT de perfil dos caminhoneiros 2016. Brasília: CNT, 2016. 98 p. Disponível em: <http://cms.cnt.org.br/Imagens%20CNT/PDFs%20CNT/Pesquisa%20de%20Perfil%20dos%20Caminhoneiros/Pesquisa_CNT_de_Perfil_dos_Caminhoneiros_2016_Completo.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

CHEN, Guang. X. et al. Vital signs: seat belt use among long-haul truck drivers – united states, 2010. Morbidity and Mortality Weekly Report, v. 64, n. 8, p. 217-221, 2015. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4584718/pdf/217-221.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

COSER, Janaina et al. Triagem dos perfis lipídico de glicídico em caminhoneiros que trafegam no centro unificado de fronteira, entre Brasil e Argentina. Revista Brasileira de Analises Clinicas, v. 41, n. 3, p. 223-228, 2009.

DELFINO Livia Guimarães; MORAES, Thiago Drumond. Percepções sobre adoecimento para caminhoneiros afastados pelo sistema de previdência social. Revista Estudos Interdisciplinares em Psicologia, Londrina, v. 6, n. 2, p. 113-143, 2015. Disponível em: <http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/eip/article/view/23932/17866>. Acesso em: 27/07/2020.

FRAGOSO JUNIOR, Ademar; GARCIA, Eduardo Garcia. Transporte rodoviário de carga: acidentes de trabalho fatais e fiscalização trabalhistas. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, v. 44, n. 3, p. 1-12, 2019. Disponível em: <https://www.scielo.br/pdf/rbso/v44/2317-6369-rbso-44-e3.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

HINO, Paula et al. Análise dos cuidados à saúde dos caminhoneiros. Revista de Enfermagem UFPE online, Recife, v. 11, n. 11, p. 4741-4748, novembro, 2017. Disponível em<https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/231217/25231>. Acesso em: 27/07/2020.

MASSON, Valéria Aparecida; MONTEIRO, Maria Inês. Estilo de vida, aspectos de saúde e trabalho de motoristas de caminhão. Revista Brasileira de Enfermagem, Brasília, v. 63, n. 4, p. 533-540, 2010. Disponível em: <https://www.scielo.br/pdf/reben/v63n4/06.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

RAMOS, Bruna Helena et al. Condições de vida, trabalho e saúde de motoristas de transporte de cargas. Revista de Enfermagem UFPE online, Recife, v. 12, n. 1, p. 150-159, 2018. Disponível em: <https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/22922/25967>. Acesso em: 27/07/2020.

OLIVEIRA, Tânia Modesto Veludo de. Amostragem não probabilística: adequação de situações para uso e limitações de amostras por conveniência, julgamento e quotas. Revista de Administração Online, v. 2, n. 3, p. 1-13, 2001. Disponível em: <https://pesquisa-eaesp.fgv.br/sites/gvpesquisa.fgv.br/files/arquivos/veludo_-_amostragem_nao_probabilistica_adequacao_de_situacoes_para_uso_e_limitacoes_de_amostras_por_conveniencia.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

THOMPSON, Jason; STEVENSON, Mark. Associations between heavy-vehicle driver compensation Methods, fatigue-related driving behavior, and sleepiness. Traffic Injury Prevention, v. 15, p. 10-14, 2014. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/266797765_Associations_Between_Heavy-Vehicle_Driver_Compensation_Methods_Fatigue-Related_Driving_Behavior_and_Sleepiness>. Acesso em: 27/07/2020.

TRILICO, Matheus Luis Castelan. et al. Discursos masculinos sobre a prevenção e promoção da saúde do homem. Revista Trabalho e Educação em Saúde, Rio de Janeiro, v. 13, n. 2, p. 381-395, 2015. Disponível em: <https://www.scielo.br/pdf/tes/v13n2/1981-7746-tes-sip00015.pdf>. Acesso em: 27/07/2020.

[1] Doctor en Ciencias de la Salud, Profesor Asociado de la Universidad Federal Fluminense (UFF).

[2] Enfermera de pregrado.

[3] Graduado en Enfermería.

[4] Doctor en Ciencias de la Salud – UNIRIO

[5]Doctor en Salud Pública.

Enviado: Agosto, 2020.

Aprobado: Noviembre, 2020.

Rate this post
Isabel Cristina Ribeiro Regazzi

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita