REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Anemia ferropénica infantil en Brasil: una revisión sistemática de la literatura

RC: 3133
443
Rate this post
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/anemia-ferropriva-infantil

CONTEÚDO

LEITÃO, Waldeir de Sousa [1], OLIVEIRA, Euzébio de [2]

LEITÃO, Waldeir de Sousa; OLIVEIRA, Euzébio de – Anemia ferropénica infantil en Brasil: Una revisión sistemática de la literatura. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. 1 año; Vol. 5; PP-24 36, julio de 2016. ISSN:0959-2448

RESUMEN

Anemia por deficiencia de hierro, especialmente de la dieta, se considera la enfermedad más prevalente en el mundo, se llama anemia por deficiencia de hierro, que afecta principalmente niños y mujeres. Estudios realizados en diferentes regiones de Brasil han demostrado una alta prevalencia de la enfermedad en el país, en todas las edades y niveles económicos de esta clase más golpe. No existen todavía estudios encuesta nacional de la enfermedad, pero algunos de los estudios llevado a cabo por la mayor prevalencia de anemia por deficiencia de hierro trastorno bipolar en los niños en el sureste del país. Debido a la magnitud del problema y el alcance de sus factores de riesgo, se desarrolló este estudio, orientado a la sistematización artículos publicados en el año 2000 a 2015 inherentes al tema. Encuestas llevadas a cabo por la Organización Mundial de la salud indican que la mitad de los niños menores de cinco años de edad en los países en desarrollo sufren de anemia por deficiencia de hierro, y en Brasil los estudios reportan un promedio de incidencia alrededor de 35% entre las edades de uno y cuatro años. Forma de ingesta inadecuada de hierro en heme, estado socioeconómico bajo, las condiciones precarias de saneamiento y la incidencia de enfermedades parasitarias son las principales causas de anemia ferropénica en niños. Sobre esta cuestión, se concluye que la anemia por deficiencia de hierro en la infancia presenta múltiples causas, que requiere la acción conjunta de varias estrategias para combatir, incluyendo acciones rutinarias de medicamentos administración de suplementos de hierro, la fortificación de hierro en los alimentos utilizados en programas de Educación de bebé dieta y alimentos para la mejor adecuación de hierro total y biodisponible.

Palabras clave: Anemia de la deficiencia de hierro. Infancia. Deficiencia de hierro. Brasil.

1. INTRODUCCIÓN

La anemia se define por la Organización Mundial de la salud (OMS) como “una condición en la cual la concentración de hemoglobina en la sangre es anormalmente baja debido a la falta de uno o más nutrientes esenciales, cualquiera que sea el origen de este período de gracia“. Tienen deficiencia de hierro anemia es el resultado del largo período de balance negativo entre la cantidad de hierro biológicamente disponible y la necesidad de este elemento orgánico (Z; HAWK; PASQUINI, 2004; Jordania; BERNARDI; BARROS FILHO, 2009).

La anemia ferropénica es las deficiencias nutricionales más comunes, con mayor prevalencia en mujeres y niños, especialmente en los países en desarrollo. Niños de entre seis y 24 meses cuentan dos veces el riesgo de desarrollar la enfermedad que aquellos entre 25 y 60 meses. Se considera un problema grave de salud pública, la anemia puede deteriorar el desarrollo mental y psicomotor, causa aumento de la morbilidad y mortalidad materna y el niño además de la caída en el rendimiento individual en el trabajo y menor resistencia a las infecciones (OSORIO et al., 2001; OLIVEIRA; OSÓRIO, 2005; Jordania; BERNARDI; BARROS FILHO, 2009).

En Brasil, no hay ninguna encuesta nacional de prevalencia de anemia, solamente estudios en diferentes regiones, que muestran una alta prevalencia de la enfermedad, estimada que unos 4.800.000 de los preescolares están afectados por la enfermedad. A pesar de la falta de estudios nacionales exhaustivos, datos regionales han demostrado una alta prevalencia de anemia en Brasil, en todas las edades y niveles socioeconómicos (Brasil, 2004; Jordania; BERNARDI; BARROS FILHO, 2009; Souza, 2011).

Anemia por deficiencia de hierro, o sólo leve a moderada deficiencia del mineral, puede causar fatiga, lesiones en el rendimiento muscular y el crecimiento, llevando a un desarrollo neurológico y también daños en el rendimiento escolar. Otras consecuencias incluyen trastornos conductuales y cognitivos, tales como irritabilidad, falta de atención, falta de interés, dificultad de aprendizaje, pérdida de capacidad para mantener la temperatura corporal en la exposición al frío; cambios en el cráneo, en niños con anemia por deficiencia de hierro; anomalías de huesos largos; cambios en función de la tiroides, la producción y metabolismo de las catecolaminas y otros neurotransmisores y aumentando la capacidad de absorción de metales pesados (roble; BACARATI; SGARBIERI, 2006; SILVA; CALENDARIO WEB, 2006; HEIJBLOM; SANTOS, 2007; FABIÁN; OLINTO; COSTA, 2007; Cardoso; Santos; CHEN, 2008).

A pesar de varios programas para combatir la anemia por deficiencia de hierro, las tasas de crecimiento de la enfermedad sigue en aumento, principalmente debido a la pobre adherencia al método débil vínculo de madre-hijo, bajo nivel de educación y falta de información sobre la severidad de la enfermedad, llevan sus padres a interrumpir el tratamiento (MATTOS, 2007). Por lo tanto, en lo expuesto, esta revisión tiene como objetivo sistematizar los artículos publicados en el período 2000-2014 en la anemia ferropénica infantil en Brasil y sus consecuencias como resultado de esta enfermedad si no se tratan adecuadamente.

2. MÉTODOS

Se trata de una revisión realizada mediante encuesta retrospectiva de artículos científicos publicados en los últimos catorce años (2000 a 2015).

La búsqueda bibliográfica fue realizada en estudios indexados en bases de datos nacionales e internacionales, tales como: literatura latinoamericana (LILACS) y en el científico Electronic Library Online (SCIELO), Pub Med, Google Académico, entre otros.

Los descriptores utilizados fueron: hierro anemia ferropénica, los niños, la deficiencia de hierro, Brasil.

Artículos seleccionados fueron nacionales e internacionales publicados en idioma portugués e inglés en el período mencionado anteriormente con respecto a la anemia por deficiencia de hierro infantil en Brasil y fuera de ella. Elementos de referencia están disponibles en Brasil a través de Internet o en bibliotecas nacionales.

2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

-artículos publicados en su totalidad en el período 2000-2015, en los idiomas portugués e inglés;

-artículos que contenía algunos de los descriptores seleccionados;

-artículos disponibles en Brasil, a través de internet o en bibliotecas.

2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

-Resumen de los artículos;

-elementos no está disponibles en Brasil;

-artículos en otros idiomas que no portugués o inglés;

Artículos fueron revisados y clasificados con miras a la clasificación y delimitación de los estudios, observando: año de publicación, origen, formación y origen del autor/investigador, objeto de estudio, la población de estudio, tiempo de exposición, colección de datos o la calificación del instrumento y resultados y discusión misma.

Ya que este es un artículo de revisión, no era necesario para esta presentación del estudio a la Comisión de ética de investigación, así como firmar un consentimiento informado porque no tratar directamente con los seres humanos.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por definición, la anemia del término se aplica simultáneamente a un síndrome clínico, siendo el síndrome crónico más frecuente en medicina, y un cuadro de laboratorio caracterizado por disminución en el hematocrito, la concentración de hemoglobina en la sangre o la concentración de glóbulos rojos por unidad de volumen, en comparación con los parámetros de la sangre periférica de una población de referencia. En cualquier grupo de edad, la anemia no es un diagnóstico en sí mismo, sino sólo un signo objetivo de la presencia de la enfermedad básica que está causando, siendo una de las manifestaciones más comunes de la enfermedad en todo el mundo (Z; HAWK; PASQUINI, 2004; CORTÉS; LIRA; COITINHO, 2009; BORTOLINI; VITOLO, 2010).

Entre las enfermedades nutricionales, como en todo el mundo el más frecuente es la anemia, siendo un problema importante de salud pública. Hay varios tipos de anemia, pero la anemia ferropénica es el tipo más común y es causada por deficiencia de hierro, que es uno de los principales constituyentes de la hemoglobina para el transporte de oxígeno a los tejidos, porque el hierro es un nutriente esencial para la vida y actúa principalmente en la fabricación de glóbulos rojos, eritrocitos (OSÓRIO, 2002; WILLIAMS, 2002; BARBOSA, 2003; SILVEIRA, ALBUQUERQUE; Roca, 2008).

La anemia se define por la Organización Mundial de la salud (OMS) (2004) como “una condición en la cual la concentración de hemoglobina en la sangre es anormalmente baja debido a la falta de uno o más nutrientes esenciales, cualquiera que sea el origen de este período de gracia“. Tienen deficiencia de hierro anemia es el resultado del largo período de balance negativo entre la cantidad de hierro biológicamente disponible y la necesidad de este elemento orgánico (OSORIO et al., 2001; STOLTZFUS, 2001).

La anemia por deficiencia de hierro, también llamada ferropênica, puede estar asociada con desnutrición, causada por la dieta baja en hierro, vitamina A, ácido fólico, pero su etiología es el resultado de múltiples factores, como la pérdida de hierro, la velocidad de crecimiento del niño y las infecciones parasitarias (OLIVEIRA, 2005; ANVISA, 2006; Nombre; RAO, 2006). Anemia por deficiencia de hierro es un problema grave de salud pública y es el resultado de varios factores etiológicos. Entre las causas más importantes incluyen la ingestión inadecuada de hierro en forma hemo debido al bajo consumo de alimentos de origen animal y estado socioeconómico bajo, las precarias condiciones de saneamiento y la incidencia de enfermedades parasitarias, especialmente las que causan la pérdida de sangre crónica (OSÓRIO, 2002; WILLIAMS, 2002; ZAGO; HAWK; PASQUINI, 2004; Jordania; BERNARDI; BARROS FILHO, 2009).

En enero de 2004 la OMS define los mejores indicadores del estado del hierro en niños de menos de cinco años y a menos de 11 g/dL de hemoglobina y ferritina menor de 12ug/L (OLIVEIRA, 2005; PATEL, 2008; SILVEIRA; ALBUQUERQUE; Roca, 2008).

3.1 ETAPAS DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

La primera etapa de la anemia por deficiencia de hierro, también llamada deficiencia de hierro latente o agotamiento del hierro, se produce cuando la ingesta de hierro es incapaz de satisfacer las necesidades, produciendo una reducción de sus depósitos, que se caracteriza por la ferritina sérica por debajo de 12 microgramos por litro, pero no hay cambios funcionales (AGUILAR, 2006).

Va sobre la continuidad del saldo negativo, hay una segunda fase, llamada eritropoese ferropenia, que se caracteriza por disminución de la médula y suero hierro, saturación de transferrina por debajo del 16% y la elevación de la protoporfirina eritrocitaria libre o que la reducción de la capacidad de trabajo. Como consecuencia de la eritropoyesis de la deficiencia de hierro, medular ineficaz. Y por último, cuando hay restricción en la síntesis de hemoglobina, se desarrolla la tercera y última etapa, o anemia ferropénica, anemia ferropénica, donde la hemoglobina se encuentra por debajo de los estándares para la edad y el sexo se caracteriza por la aparición de la microcitosis y la hipocromia células de sangre rojas (QUEIROZ, 2000, HADLEY, 2002; AGUILAR, 2006).

Zafar, Halcón y Pasquini (2004), entre la deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro sí mismo, hay situaciones intermedias en las que la morfología de RBCs (microcitosis y la hipocromia), el hierro del suero, capacidad de transporte de hierro total (TIBC), depósitos de hierro en la médula ósea y la ferritina sérica no presentes pero todos los cambios características de anemia por deficiencia de hierro. En este caso, hay una leve a moderada anemia, con glóbulos rojos sigue mostrando normal (roble; BARACATI; SGARBIERI, 2006).

La deficiencia de hierro ocurre: cuando la ingesta es insuficiente, por ejemplo, durante el período de crecimiento o el embarazo; Cuando se produce mala absorción de hierro; en los casos de pérdidas aumentadas por las consecuencias de la pérdida de sangre uterina o en el tracto digestivo; Cuando la pérdida renal de hemosiderina como consecuencia de hemólisis intravascular crónica; en caso de secuestro de hierro en un lugar inaccesible e incluso las pérdidas urinarias de sangre (BAIN, 2007; VERRASTRO, 2005).

El agotamiento de las reservas de hierro en la médula ósea y el insuficiente suministro de hierro a los eritroblastos conducen a una disminución en la síntesis del Hem y como consecuencia una reducción en la producción de hemoglobina y glóbulos rojos (BAIN, 2007; VERRASTRO, 2005; CH; BARACATI; SGARBIERI, 2006).

3.2 PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPÉNICA INFANTIL

La OMS estima que la mitad de la población de niños menores de cinco años de edad en los países en desarrollo sufren de anemia por deficiencia de hierro. Varios estudios realizados en diferentes lugares y poblaciones indican una alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en Brasil. Hay unos 5.000.000 niños y niñas menores de 4 años con anemia por deficiencia de hierro en todo el país y, al contrario de lo que ocurre con la desnutrición, que la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro ha aumentado en las últimas décadas (CARDOSO; Santos; CHEN, 2008; Jordania; BERNARDI; BARROS FILHO, 2009).

Debido a la rápida expansión de eritrocitos masa y el fuerte crecimiento de los tejidos, los niños son más vulnerables a la deficiencia de hierro debido al aumento de sus necesidades (SILVA; CALENDARIO WEB, 2006; CH; BARACATI; SGARBIERI, 2006).

La creciente prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños puede deberse a cambios en los hábitos alimentarios, que acompaña a la transición nutricional en el país. En Brasil, se evidenció la tendencia de aumento de anemia en preescolares por dos estudios en los que la prevalencia de la enfermedad aumentó de 35.6% en la década de 1980, a 46.9% en la década de 1990, en São Paulo y de 19.3% a 36.4%, en Paraíba (MONTEIRO, 2000; OLIVEIRA; 2002; MOREIRA et al., 2004). Debido a su alta prevalencia y sus consecuencias, la lucha contra la anemia por deficiencia de hierro es una de las prioridades para los profesionales que son responsables de la planificación de programas de nutrición de salud pública, búsqueda de apoyo político en el compromiso social asumido por Brasil para reducir la anemia por deficiencia de hierro. El Ministerio de salud ha hecho obligatoria la fortificación de harina de maíz y harina de trigo con hierro y ácido fólico, por ser población y comida accesible tienen actualizaciones no de sus características organolépticas en el proceso de fortalecimiento, además de ser económicamente viable en el país. Para ello, desde 1998, fue desplegado en el programa nacional de grupos de riesgo de drogas de hierro suplementario (niños de 6 a 18 meses, mujeres embarazadas y mujeres en postparto), con el objetivo de la reducción en el número de casos y la mejora en la calidad de vida de la paciente (OSORIO et al., 2001; MOREIRA et al., 2004).

3.3 CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA INFANTIL

La reducción de la concentración de hemoglobina de sangre comprometer el transporte de oxígeno a los tejidos y tener consecuencias diversas, incluyendo signos y síntomas, alteraciones de la piel y mucosas (palidez, glositis), cambios gastrointestinales (estomatitis, disfagia), fatiga, debilidad, palpitaciones, disminución de la función cognitiva, crecimiento y desarrollo psicomotor, además de que afectan a la termorregulación y la inmunidad del niño (OLIVEIRA , 2005; Cardoso; Santos; CHEN, 2008).

Anemia por deficiencia de hierro, o sólo leve a moderada deficiencia del mineral, puede causar fatiga, lesiones en el rendimiento muscular y el crecimiento, llevando a un desarrollo neurológico y también daños en el rendimiento escolar. Otras consecuencias incluyen trastornos conductuales y cognitivos, tales como irritabilidad, falta de atención, falta de interés, dificultad de aprendizaje, pérdida de capacidad para mantener la temperatura corporal en la exposición al frío; cambios en el cráneo, en niños con anemia por deficiencia de hierro; anomalías de huesos largos; cambios en función de la tiroides, la producción y metabolismo de otros neurotransmisores y catecolaminas y aumento de la capacidad de absorción de metales pesados (CANÇADO; CHIATTONE, 2002; CH; BARACATI; SGARBIERI, 2006).

Niños anémicos presentan un desarrollo neuromotor retrasada que incluso después del tratamiento prolongado, no se obtiene mejora marco instalado. La consecuencia más obvia de la deficiencia de hierro es la anemia y sus secuelas y pruebas indican que esta deficiencia puede afectar a procesos metabólicos, como la síntesis de ADN, metabolismo de varias enzimas y el transporte de electrones, provocando cambios en la respuesta inmune y las funciones cognitivas de los bebés y niños (roble; BARACATI; SGARBIERI, 2006; UMBELINO; ROSSI, 2006).

Hierro participa en la respiración celular, los niveles de hemoglobina baja interfieren con el metabolismo de energía y pueden afectar el nivel de actividad física; así que en el sistema nervioso central puede estar asociado con retraso en la capacidad cognitiva de los niños y en la piel y mucosas, caída de la hemoglobina se refleja en la piel y decoloración de la mucosa, utilizados para evaluar la presencia de anemia en niños (PALOMBO; FUJIMORI, 2006). Este hecho, demostrado por estudios realizados en niños menores de cinco años han demostrado que la anemia ferropénica está relacionada, entre otros cambios, las puntuaciones bajas en las pruebas de actividad mental y motor y puede conducir a secuela irreversible, incluso en presencia de un tratamiento adecuado (SILVA, 2006; CARDOSO, 2008).

3.4 DIAGNÓSTICO

Varios parámetros hematológicos y bioquímicos reflejan las etapas de depleción de hierro. Para el diagnóstico precoz de agotamiento de las reservas de hierro in vitro para un parámetro considerado como estándar de oro, es la hemosiderina médula ósea, que determina la ausencia de medulares indicando el agotamiento del hierro. Sin embargo, este procedimiento es invasivo, no es conveniente como un examen de detección (AGUILAR, 2006). El diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro puede lograrse a través de una correlación entre los valores de laboratorio, comprobación de los niveles sanguíneos de hemoglobina y hierro stock (p); RONDO; SHINOHARA, 2000).

Actualmente la concentración de hemoglobina se considera más comúnmente utilizan el parámetro como indicativo de las consecuencias fisiopatológicas de la anemia, pero no muestran buena especificidad y sensibilidad para evaluar el estado nutricional de hierro, ya que puede cubrir cambios en procesos inflamatorios e infecciosos, sangrado, desnutrición proteína-calórica, uso de drogas y fumar (ARAÚJO, 2006; BARBOSA; CARDOSO, 2003).

La determinación de ferritina sérica se considera que el parámetro bioquímico más específico como un indicador real del cuerpo de hierro se reserva y se considera un método útil para el uso de sangre periférica y presenta fuerte correlación con el tejido de los depósitos de hierro. Saturación de la transferrina, protoporfirinas libres eritrocitárias y el cálculo de hematimétricos índices también se utilizan para el diagnóstico de anemia ferropénica (ARAÚJO, 2006; UMBELINO; ROSSI; 2006; MATTOS, 2007).

Cambios en el tamaño y el color de los glóbulos rojos proporcionan una información útil en relación con el estado nutricional de hierro, y el uso de contadores electrónicos ha mejorado la confiabilidad de la diagnosis. Índices hematimétricos basan en volumen corpuscular medio (MCV) y la amplitud de variación en el tamaño de los glóbulos rojos (RDW) son elementos importantes en el diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro ya instalado. La Asociación de la clasificación morfológica de la anemia de los índices hematimétricos con la caracterización de la anemia según la respuesta medular del SIDA en la diagnosis diferenciada y la etiología probable de la anemia (p); RONDO; SHINOHARA, 2000; ARAÚJO, 2006; GRUTA, 2009).

Causas de depleción de hierro los glóbulos rojos se producen, en promedio, pequeño y con gran variación de tamaño (anisocitosis), que se mide por la ADE. En la anemia de la deficiencia de hierro, los aumentos de ancho de distribución eritrocitos temprano incluso de disminución significativa de la VCM, hecho que permite para detectar la deficiencia de hierro incipiente (AGUILAR, 2006).

Valores reducidos en la concentración de hierro del suero es un fuerte indicador de agotamiento del hierro. En la deficiencia de hierro anemia ocurre disminución de hemoglobina, reducción del hematocrito, la capacidad (TIBC) es normal o mayor, menor saturación de la transferrina a niveles inferiores al 10% del Total de transporte. En el examen de los frotis de sangre teñidos eritrocitos son microcíticas e hipocrómica (Z; HAWK; PASQUINI, 2004; ADÁN; Campos; SANTANA, 2007).

Para el diagnóstico del estado nutricional de hierro es un grande, siendo la elección de la misma, depende de varios factores, tales como: algunas características inherentes al grupo de población o individuo (edad, embarazo); prevalencia y severidad de la deficiencia de hierro; incidencia de enfermedades inflamatorias e infecciosas y la frecuencia de enfermedades hematológicas. Factores tales como volumen de la muestra de sangre necesaria, costo, complejidad de los errores de laboratorio y metodología, sensibilidad no puede ser ignorado (p); RONDO; SHINOHARA, 2000; AGUILAR, 2006).

3.5 TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA INFANTIL

Para combatir y prevenir la anemia por deficiencia de hierro existen varias estrategias importantes tales como: educación alimentaria; suplementación profiláctica médica; la fortificación de alimentos y mejorar la calidad de la dieta ofrecido; fomentar la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, que es de importancia fundamental; No utilice la leche de vaca en el primer año de vida; enriquecimiento de los alimentos; control de la infección; acceso a agua potable y alcantarillado adecuados; y el estímulo al consumo de alimentos que contienen la biodisponibilidad de hierro alto en la introducción de alimentación complementaria (QAZI; TORRES, 2000; SILVA; CALENDARIO WEB, 2006; MATTOS, 2007).

El principal tratamiento de la anemia ferropénica consiste en la administración oral de hierro en forma ferrosa y asociada a tratamiento farmacológico, debe guiar el consumo de alimentos con la cantidad y alta biodisponibilidad de hierro (Williams, 2002; Trinidad et al., 2009).

Osório (2002) explica que tiene que haber una asistencia especial a las zonas rurales y riesgo donde las bajas condiciones socioeconómicas y las dificultades de acceso a los alimentos más agravan el problema de la anemia por deficiencia de hierro.

Otra medida importante para disminuir la prevalencia de anemia, especialmente entre los niños en edad preescolar, es el uso de alimentos fortificados o enriquecidos con hierro, como el trigo y harina de maíz y leche en bebé alimentos, además de la fortificación de su propia agua potable, consideran que un buen vehículo para ser lavado (OSÓRIO, 2002; CH; BARACATI; SGARBIERI, 2006).

El Ministerio de salud ha hecho obligatoria la fortificación de harina de maíz y harina de trigo con hierro y ácido fólico, por ser población y comida accesible no actualizaciones de sus características organolépticas en el proceso de fortalecimiento, además de ser económicamente viable para el país mediante la implementación del programa nacional de combate anemia, grupos de riesgo de la anemia de hierro deficiencia compuesto por niños de seis a 18 meses , las mujeres embarazadas y puérperas (OSÓRIO, 2002; Jordania; BERNARDI; BARROS FILHO, 2009).

Sulfato de hierro se recomienda para el tratamiento y prevención de la anemia por deficiencia de hierro cuya absorción se ve mejor cuando se administra junto con una fuente de vitamina C, como jugo de naranja, asociando el tratamiento el consumo de alimentos con la cantidad y la alta biodisponibilidad de hierro (MONTEIRO; SZARFARC; MONDINI, 2000; MOREIRA et al., 2004; MATTOS, 2007).

4. CONCLUSIÓN

La rápida expansión de la red celular de masa y el fuerte crecimiento de los tejidos hacen los niños más vulnerables a la deficiencia de hierro como consecuencia del incremento de sus necesidades. Anemia, principalmente debida a la falta de hierro bio-disponible de alimento, representa un problema nutricional en la salud colectiva en los países en desarrollo, especialmente en Brasil, siendo una consecuencia de varios factores etiológicos. Entre los sectores más vulnerables de la población al problema de la anemia por deficiencia de hierro son los lactantes, niños menores de cinco y las mujeres en edad fértil, incluyendo período gestacional.

La anemia ferropénica es un problema de salud pública que presenta consecuencias para la salud humana y el desarrollo social y económico.

La anemia ferropénica infantil es distinguida, no sólo por la frecuencia con que se manifiesta, sobre todo el grupo de edad, sino también por los efectos.

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la salud señala que la mitad de los niños menores de cinco años de edad en los países en desarrollo sufren de anemia por deficiencia de hierro y en Brasil los estudios reportan un promedio de incidencia alrededor de 35% entre las edades de uno y cuatro años.

La brasileña prevalencia de anemia ferropénica en niños es alta en muchas regiones y es una de las deficiencias nutricionales más importantes por la ocurrencia de errores, especialmente en el período del destete, cuando la leche materna es ahora sustituida por hierro o alimentos que tienen muy baja biodisponibilidad.

Forma de ingesta inadecuada de hierro en heme, estado socioeconómico bajo, las condiciones precarias de saneamiento y la incidencia de enfermedades parasitarias, especialmente las que causan la pérdida de sangre crónica, son las principales causas de anemia ferropénica en niños. Sobre esta cuestión, se concluye que la anemia por deficiencia de hierro en la infancia presenta múltiples causas, que requiere la acción conjunta de varias estrategias para combatir, incluyendo acciones rutinarias de medicamentos administración de suplementos de hierro, la fortificación de hierro en los alimentos utilizados en alimentos para niños y programas de educación dietética para emparejar mejor de hierro total y biodisponible; junto con la intensificación de campañas con el objetivo de la prevención y el tratamiento de este tipo de anemia considerada alta prevalencia y consecuencias diferentes para el cuerpo del niño.

REFERENCIAS

ALVES, L.D.; A.S. CAMPOS, VIRGINIA; SACHDEV, R.K. determinación de anemia ferropénica en niños dos a seis años en Macaubal, Interior de Sao Paulo. Laboratorio de noticias. 80, edición 2007.

ANVISA. 2006. Disponible en: <www.anvisa.gov.br egis/resol/2002/344_02rdc.htm=””>consultado el 20 de junio de 2015.</www.anvisa.gov.br>

ARAÚJO, C.P.L.C. hierro deficiencia en donantes de sangre. Revista médica de la Santa Casa de Maceió, v. 1, n. 1 ene-jul, 2006.

BAIN, B.J. glóbulos: Una guía práctica. 4 ª ed. Porto Alegre: New Haven, 2007.

BARBOSA, T.N.; CARDOSO, A.L. hierro deficiencia y repercusiones en el desarrollo cognitivo: aspectos preventivos, revista Brasilera de nutrición clínica, v. 18, núm. 3, 2003. 130-135 p.

Brasil-Ministerio de salud. Coordinación general de la política alimentaria y nutricional. Taller “las deficiencias nutricionales: desafío para la salud pública”. Brasilia: Ministerio de salud, 2004.

BORTOLINI, G.; VITOLO, M.R. importancia de alimentos las prácticas en el primer año de vida en la prevención de la deficiencia de hierro. Diario de la nutrición, Campinas, vol. 23, n. 6:1051-1062, 2010.

R.D. CANÇADO; CHIATTONE C.S. Anemia de enfermedad crónica. Revista brasileña de Hematología y Hemoterapia de 2002; v. 4: p. 127-136.

CARDOSO, J.L.; SANTOS, M.J.D.; CHEN, M.C.J. hierro deficiencia de deficiencia de hierro y Anemia en los niños y los factores determinantes. Diario de nutriología, v. 1, n. 2, p. 78-83, Oct/Dic, 2008.

ROBLE, M.C.; BACCARAT, E.C.E.; SGARBIERI, V.C. hierro deficiencia de Anemia y Anemia de enfermedad crónica: trastornos del metabolismo del hierro. Alimentos y seguridad nutricional-Campinas: UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS, v. 13, p. 54-63, 2006.

CORTES, M. H; LIRA, IA; COITINHO, prevalencia de anuncio de anemia ferropénica en mujeres embarazadas: una revisión de los últimos 40 años. Diario de la nutrición. v. 22, n. 3, mayo / junio. 2009.

FABIAN, C.; OLINTO, ATM; COSTA, J.S.D. anemia prevalencia y factores asociados en mujeres adultas que residen en São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Cad. Salud pública. Vol. 23, n. 5, p. 1199-1205, de marzo de 2007.

Gruta, H.Z.W. CBC: importancia para la interpretación de la biopsia. Revista brasileña de Hematología y Hemoterapia, 2009: v. 31, núm. 3, p. 178-182.

HADLEY, M.C.C.M.; JULIAN, Y.; SIGULEM, D.M. el bebé Anemia: etiología y prevalencia, revista de Pediatría, Río de Janeiro, vol. 78, núm. 4, p. 321-326, mayo, 2002.

HEIJBLOM, G.S.; SANTOS, L.M.P. hierro deficiencia de Anemia en la primera red de educación pública básica escuela primaria de una región de Brasilia, DF. Revista brasileña de Epidemiología 2007; v. 10, p. 258-66.

JORDANIA, R.E.; BERNARDI, J.L.D.; BARROS FILHO, la prevalencia de A.A. de deficiencia de hierro Anemia en Brasil: una revisión sistemática. Revista Paul Pediatrics, Campinas, vol. 27, núm. 1, págs. 90-98, 2009.

Anemia por deficiencia de MATTOS, A.P., hierro: Anemia, 2007 disponible en http://www.sbp.com.br/img/documentos/doc_anemia_carencial_ferropriva.pdf consultado el 19 de junio de 2015.

CA DE MASSEY; SZARFARC S.C.; Tendencias de MONDINI L. Secular en la infancia en la ciudad de Sao Paulo, Brasil (1984-1996). Rev salud pública 2000; V. 34 n. 6: p. 62-72.

MOREIRA, T.C.; SCHERER, E.F.; ANDRADE, A.M.; SILVEIRA, M.P.F. Análisis de la prevalencia de anemia en niños de dos a siete años del centro educativo padre Agostini, Pontal Araguais, MT. Noticias laboratorio-ed. 2004 67 p. 108-115.

NOMBRE, J.J.; RAO, J.E.F.G.; Disponible en: <http: www.albitech.com.br/artigo5.php=””>consultado: 17 de junio de 2015.</http:>

QAZI, k. d. y herramientas para la alimentación y consecuencias nutricionales, diario de la nutrición, Campinas, v. 13, Nº 3, 2000, págs. 151-156.

OLIVEIRA, R.S.; DINIZ, A.D.; M.J. BENIGNO; SILVA MIRANDA S.M.; LOLA M.M.; GAUTAM M.G. magnitud, distribución geográfica y las tendencias de la anemia en los preescolares, Brasil. Rev Saude Publica 2002, v. 36, p. 26-32.

OLIVEIRA, M.A.A.; OSORIO, M.m.. consumo de anemia por deficiencia de hierro y leche de vaca en la infancia. Revista de Pediatría (Rio J) vol. 81 Nº 5 Porto Alegre 2005 septiembre/oct…

OSORIO, M.M.; LIRA, P.I.; HIJO DE BAUTISTA, M.; ASHWORTH a. prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses de edad en el estado de Pernambuco, Brasil. Rev Panam Salud Publica. 2001; v. 10: p. 101-7.

OSORIO, m.m. factores determinantes de la anemia en los niños. Revista de Pediatría (Rio J) 2002; v. 78, n. 4, p. 269-78.

PAIVA, A. A.; RONDO, P. H. C.; SHINOHARA y m. g. parámetros para la evaluación del estado nutricional de hierro. Revista de salud pública. v. 34, n. 4, São Paulo, 2000.

PALOMBO, C.N.T.; FUJIMORI, e. conocimientos y prácticas de los educadores de los niños acerca de la anemia. Matern compartimiento brasileño de la salud. Niño. Recife, v. 6, n. 2, p. 209-216, abril/junio de 2006.

PATEL, F.G.M.B.; SANTOS, S.L.D.X.; CAGLIARI, M.P.P.; PAIVA, A.A.; QUAIROZ, M.S.R.; CUNHA, M.A.L.; JANEBRO, evaluación de D.I. de la anemia en los niños de la ciudad de Campina Grande. Revista brasileña de Hematología y Hemoterapia, v. 30, n. 6, p. 31, noviembre/dez de São Paulo. 2008. Paraíba, Brasil.

QUEIROZ, S.S.; TORRES, M.A.A. hierro deficiencia de Anemia en la infancia. Revista de Pediatría (Rio J). 2000; p. 76.

SILVA, A.P.R.; CAMARGOS, C.N. fortalecimiento de comida: instrumentos eficaces para combatir la anemia por deficiencia de hierro. Cienc. Salud 2006; v. 17, Nº 1, pp. 53-61.

SILVEIRA, S.V.; ALBUQUERQUE, L.C.; Roca, E.J.M. factores de riesgo asociados con la anemia ferropénica en niños de 12 a 36 meses de guarderías públicas en Fortaleza. Revista de Pediatría, v. 9, n. 2, p. 70-9, / dez… 2008. São Paulo.

Souza, A.T. determinación de anemia por deficiencia de hierro en niños y 04 años 04 meses asociados con enteroparasitoses – Macapá – Amapá. Ciencia Ecuatorial, volumen 1-número 1-1er semestre 2011 p. 59-63. Disponible en: http://periodicos.unifap.br/index.php/cienciaequatorial/article/viewFile/397/v1n1AutanyS.pdf. Consultado en 11/06/2015.

STOLTZFUS, RJ. Definir anemia por deficiencia de hierro en términos de salud pública: un tiempo para la reflexión. J Nutr. 2001; v. 13, n. 2, p. 565.

TRINIDAD, M.M.; COLPO, E.; MATHUR, C.M.B.; PROLLA, I.R.D. diario de AMRIGS, Porto Alegre, v. 53, no 1, p. 40-45, Ene. Marc. 2009.

UMBELINO, D.C.; ROSSI, E.A. deficiencia de hierro: consecuencias biológicas y propuestas de prevención. V revista farmacéutica básica y aplicada. 27, n. 2, p. 103-112, São Paulo, 2006.

VERRASTRO, T; LORENZI, t. Hematología y Hemoterapia: fundamentos de morfología, fisiología, patología y clínica. 1 ed. São Paulo: Ed. ATHENEU, 2005.

WILLIAMS, M. H. nutrición para la salud, Fitness y rendimiento deportivo. 5 º Ed. São Paulo: Manole, 2002.  PÁG. 254-256.

ZAGO, M.A.; HALCÓN, P.R.; PASQUINI, r. Hematología fundamentos y práctica. São Paulo: Ed. ATHENEU, 2004.

[1] Biomédica, especialización en hematología y Banco de sangre.

[2] Bióloga, MSC en biología. Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. E investigador en núcleo de Medicina Tropical en el desarrollo de la UFPA.

Rate this post
Waldeir de Sousa Leitão

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita