REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Cirugía parendodontica con injerto biomaterial y uso del sistema de fibrina rica en plaquetas (PRF): Informe del caso

RC: 55515
320
5/5 - (4 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

INFORME DEL CASO

ALVES, Larissa de Jesus [1], WILLIAMS, Heloise Adele Costa [2], CORDEIRO, Naildo Aguiar [3], PEREIRA, Everaldo de Aquino [4]

ALVES, Larissa de Jesus. Et al. Cirugía parendodondita con injerto biomaterial y uso del sistema de fibrina rica en plaquetas (PRF): Informe del caso. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 04, Vol. 06, págs. 41-60. Abril de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/odontologia-es/cirugia-parendodontica

RESUMEN

Cuando un paciente se somete a tratamientos dentales que no resultan en efectos positivos y como consecuencia de estos hechos comienza a correr el riesgo de perder dientes además de verse afectado por otros trastornos, este paciente puede ser presentado con la posibilidad de someterse al procedimiento de cirugía parendodontica. La endodoncia tiene como objetivo evitar daños a la salud de los pacientes que son víctimas de procedimientos dentales, a menudo causados por la discapacidad del profesional, el uso de instrumentos que son inadecuados para el procedimiento, entre otros. Este procedimiento aumenta el contacto con la anatomía interna del canal, por lo tanto, un procedimiento ampliamente utilizado cuando el profesional se enfrenta a tratamientos más convencionales que han fallado como resultado. El objetivo de este artículo era presentar un informe clínico de caso de cirugía parendodonótica utilizando injerto de biomateriales y sistema PRF, describiendo todo el procedimiento utilizado desde la consulta hasta la recuperación del período postoperatorio del paciente en cuestión, buscando así demostrar la eficacia de este procedimiento. Se trata de una paciente de 20 años, que presenta una lesión periapical extensa, y un instrumento fracturado dentro del canal, observado y verificado por el examen radiográfico. En este caso, el procedimiento se realizó bajo anestesia infiltrativa local sin someter al paciente a ninguna situación dolorosa. Después de todo el procedimiento, se concluyó el estudio y se verificó la eficacia de la técnica quirúrgica parendodontica asociada con el uso de una membrana plasmática rica en fibrina e injerto óseo de material Bio-Oss®, evidenciando el éxito del tratamiento, evitando la pérdida temprana o dosificable del elemento dental.

Palabras clave: Procedimientos, odontología, cirugía, endodoncia.

1. INTRODUCCIÓN

La elección del tema Cirugía Paredodontica con Injerto Biomaterial y el uso del Sistema de Fibrina Rico en Plaquetas (PRF), se debe al hecho de que la endodoncia es un área que estudia la pulpa dental, el sistema de conducto radicular y los tejidos peripales y también que el tratamiento endodóntico convencional ha sido una opción pertinente y eficaz para prevenir la pérdida temprana o prescindible del elemento dental , quedando indicado en caso de pulpitis irreversible, en la que la pulpa puede estar en un estado que indique la realización de biopulpectomía o necropulpectomía (cuando hay infección).

También puede hacer la opción de cirugía de endodoncia, según la necesidad, en casos de: drenaje quirúrgico, tratamiento endodóntico, llenado sin posibilidades de recuperación del canal y su raíz, material con pilar intraradicular, metamorfosis calcificada del espacio de la pulpa, errores iatrogénicos como separación de instrumentos, borde no negociable, perforación de raíz, desbordamiento sintomático, así como en la corrección quirúrgica como defectos de resorción de raíz , caries radiculares, resección, hemisectación, bicúspidización, biopsia y cirugía exploratoria.

El informe abordado en este estudio se refiere tanto a un caso determinado de fracaso, como al tratamiento primario y el retratamiento, que puede ser consecuencia de la mala salud del paciente, iatrogénico o complejidad del elemento dental en cuestión, donde la cirugía de endodoncia fue elegida como una alternativa terapéutica para un pronóstico satisfactorio, teniendo en cuenta que esta manera también asegura la limpieza y llenado completo del canal del canal , eliminando adecuadamente el tejido patológico, contribuyendo al éxito de esta técnica y previniendo la recurrencia de lesiones periapicas.

Esta elección terapéutica incluye técnicas como el curetaje perirradicular, la apicectomía y la obturación retro, aunque todas tienen un único diseño, para mantener el diente en la boca y en función, libre de cualquier tipo de inflamación e infección. Sin embargo, a pesar de la gran validez de la endodoncia convencional, hay una gran dificultad para asegurar que todas las ramas del canal pasen por la preparación químico-mecánica y estén en contacto directo con el material obturador, y con un sellado adecuado para elaminal, evitando la permanencia y reproducción de microorganismos. Es a partir de ahí que la cirugía parendodontica se vuelve extremadamente importante, ya que se puede aplicar en varios casos, siendo suficiente para eliminar el cuerpo extraño en el área de la raíz, inflamaciones y lesión periapical continua, pérdida de material obturador y imposibilidad de tratamiento del canal coronario.

La cirugía parendodontica se ha utilizado con el fin de resolver problemas en los que el tratamiento de endodoncia no es eficaz. Esta técnica ha logrado el éxito y una mayor aplicación al tener un conocimiento de todas las estructuras anatómicas implicadas, dando como resultado una excelente evolución.

Sobre la base de estas declaraciones, el objetivo principal de este artículo es presentar un informe de caso clínico de cirugía parendodondótica que demuestre la eficacia del uso del injerto de biomateriales y del sistema PRF.

2. INFORME DE CASO CLÍNICO

2.1 DIAGNÓSTICO

Una paciente de 20 años asistía a la Clínica Dental de la Universidad Nilton Lins (Manaus-AM) quejándose de dolor y sensibilidad en la región de los incisivos superiores durante la masticación de alimentos, reportando un historial de tratamiento endodóntico y restaurador en la región.

Después del examen clínico, se encontró que el diente algogen era el elemento 22, donde hubo una restauración insatisfactoria (Figura 1).

Figura 1 – Examen clínico inicial

Fuente: El autor (2020).

El examen radiográfico mostró que el diente no presentaba tratamiento endodóntico, sino más bien una lesión apical extensa y un instrumento fracturado en el ápice (Figura 2).

Figura 2 – Radiografía peripéptica inicial

Fuente: El autor (2020).

Para confirmar el diagnóstico, se solicitó una Tomografía Computarizada para verificar el alcance y la ubicación de la lesión y el cierre del diagnóstico (Figura 3 y Figura 4).

Figura 3 – Exploración de La Tomografía 1

Fuente: El autor (2020).

Figura 4 – Tomografía computarizada 2

Fuente: El autor (2020).

2.2 PLAN DE TRATAMIENTO

Para el tratamiento, planeamos realizar un tratamiento de endodoncia, combinado con cirugía parendodondtica, bajo la técnica asociada con membrana plasmática rica en fibrina e injerto óseo con Bio-Oss®.

Después de la discusión y aprobación del paciente de su plan de tratamiento, se iniciaron los procedimientos.

Después de la profilaxis, la analgesia del elemento se realizó a través del bloqueo nervioso alveolar superior anterior, y el bloqueo de campo por la palatina. El aislamiento dental absoluto 22 se realizó convencionalmente, seguido de cirugía de acceso.

El Sistema De Reciprocación (Reciproc, VDW, Alemania) con Lima R25 se utilizó como instrumentación. 08, permitiendo el modelado de conductos radiculares con un solo instrumento.

La longitud de trabajo real se obtuvo a través del localizador apical (Root Zx II, Morita, Japón).

La odontometría del paciente se confirmó en 19 mm. El diente fue instrumentado con 5.5% de riego por hipoclorito.

Se realizaron pruebas de cono y radiografías para la confirmación, inmediatamente después de la instrumentación, y luego se introdujo el ácido etilendiamo etilendio tetraéctico (EDTA) dentro del canal durante 3 minutos, sacudiéndolo con el archivo durante 1 minuto.

El último riego del canal se realizó para la eliminación de la EDTA y luego el secado del conducto radicular.

El diente estaba manchado con cemento de endododoncia (Endometasona N, Septodont, Brasil) y sellado con cemento de ionómero de vidrio (Vidrion R, SS White, Brasil) como restauración temporal (Figura 5).

Figura 5 – Tratamiento endodóntico completado

Fuente: El autor (2020).

Posteriormente, se inició el procedimiento quirúrgico, complementando con la anestesia infiltrativa local por el vestibular y palatino.

Luego, se hizo una incisión modificada de Newman, promoviendo un colgajo desde el distal del elemento 11 hasta el distal del elemento 23. Se produjo un desprendimiento de moco periosteal, lo que permitió el curetaje y la observación de lesiones óseas en esta región.

Después de la curación de la lesión, el #702 se utilizó para mejorar la tienda quirúrgica. El procedimiento fue irrigado constantemente con 0,9% de Saline.

Después de limpiar la región, el diente 22 fue apicectomía, con un corte de aproximadamente 3 mm de la porción apical, con la #Endo taladro Z en un ángulo de 90o (Figura 6).

Figura 6 – Apicectomía dental 22

Fuente: El autor (2020).

Continuando con el procedimiento, se retiró la gutta-percha de 3 mm del ápice, dejándola preparada para ser llenada de MTA blanco (MTA, Angelus, Brasil), que fue insertada y sellada con la ayuda de condensadores (Figura 7 y Figura 8).

Figura 7 – Relleno retro con Mta

Fuente: El autor (2020).

Figura 8 – Radiografía del relleno retro con Mta

Fuente: El autor (2020).

El taller quirúrgico estaba lleno de biomaterial Bio-Oss® y la membrana Fibrin-Rich Plasma (PRF) estimulaba la osteoinducción y osteoconducción (Figura 9 y Figura 10).

Figura 9 – Injerto con Bio-Oss®

Fuente: El autor (2020).

Figura 10 – Sistema Prf

Fuente: El autor (2020).

Después del llenado, se eliminó el exceso de material y se limpió el taller quirúrgico (Figura 11) y se reposicionó la solapa, terminando con sutura interdental para una mejor adaptación de los bordes (Figura 12).

Figura 11 – Radiografía postoperatoria inmediata

Fuente: El autor (2020).

Figura 12 – Sutura de rosca de nylon 5-O en postoperatorio inmediato

Fuente: El autor (2020).

2.3 PROSERVACIÓN

Entre los cuidados postoperatorios, se recetaron los siguientes medicamentos: amoxicilina antibiótica asociada con ácido clavulánico 875 mg (1 comprimido cada 12 horas durante 7 días); ibuprofeno antiinflamatorio 600 mg (1 comprimido cada 8 horas durante 6 días); y, dexametasona antiinflamatoria de 4 mg (1 comprimido durante 3 días).

Se instruyó a la paciente que siguiera la alimentación líquida/pastosa durante 10 días, hasta la fecha de su regreso para la extracción de sutura y la proservación (Figura 13).

Figura 13 – Aspecto intraoral de la proservación después de 10 días

-ERR:REF-NOT-FOUND–ERR:REF-NOT-FOUND-

Fuente: El autor (2020).

3. Discusión

3.1 ENDODONCIA

Espíndola et al. (2002) conceptualizan la endodoncia como la especialidad dental que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades o lesiones que afectan a la pulpa dental, la principal responsable del desarrollo dental.

Para Cohen; Hargreaves (2007), un medio bastante seguro y eficaz cuando se trata de preservar los dientes, que por varios factores podrían perderse.

Por lo tanto, como comenta Gabardo et al. (2009) e Occhi et al. (2011), la endodoncia tiene como objetivo principal el mantenimiento del elemento dental como función en el sistema estomatognático, evitando así daños a la salud del paciente.

3.2 CIRUGÍA PAREDODONTIC

 Según Gabardo et al. (2009), es extremadamente necesario que se mantengan los principios científicos y biológicos para garantizar la minimización de las fallas y accidentes, que también pueden surgir de muchos otros factores, como el diagnóstico incorrecto, la incapacidad profesional, etc. según Alvares (1997), tales diagnósticos también pueden ser consecuencias de un iatrogénico, que se produce debido a la falta de atención básica, el uso de técnicas erróneas, como el archivo endodóntico puede haber sido ampliamente utilizado anteriormente y no ha sido descartado, o su elección puede haberse hecho inadecuadamente.

Se indica la cirugía apical, generalmente en casos de tratamiento endodóntico que no han tenido éxito en la reparación dental.

Según Bramante y Berbet apud Cappellari (2015, p.11):

depende del profesional saber cuándo indicar la cirugía periapex. Es de suma importancia subrayar que el procedimiento debe indicarse sólo cuando se agoten las demás alternativas realizadas por el método convencional. Entre las indicaciones, podemos destacar las siguientes: complicaciones anatómicas, problemas iatrogénicos, traumatismos, fallas, problemas durante el tratamiento convencional y necesidad de biopsia.

Según Oliveira; Bernabé (2003) y Holanda (2004), la cirugía parendodondita también puede resolver muchos otros casos como lesiones periapicas persistentes, con características quísticas y conductos radiculares calcificados con lesiones periápicas. En este último, es imposible acceder a través de la cámara de pulpa, instrumentos fracturados, perforaciones apicales y escalones.

Bramante, Bramante; Berbert (2000) y Kuga et al. (1992) guían este tipo de cirugía facilitando la instrumentación con las manos, tales como archivos, taladros, escariadores, etc. del conducto radicular, así como para evitar la salida forzada del material utilizado para la septicemia, calmar el dolor y otros problemas, además de tener preocupación por que el paciente tenga contraindicaciones para la cirugía.

Orso y Filho apud Cappellari (2015, p.7), recomiendan que:

Existen diferentes métodos para el enfoque quirúrgico, y es común que todos ellos promuevan la desinfección que no se logró mediante el procedimiento de endodoncia convencional. También señalan que, independientemente de la técnica seleccionada, es extremadamente valioso lograr el objetivo propuesto, es decir, obtener la regeneración tisular. Esto se logra generalmente mediante la eliminación del tejido patológico periapical y excluyendo cualquier sustancia irritante.

Este tipo de cirugía parendodontic también facilita, en el caso de un relleno, condensando mejor, sin fugas del material utilizado.

Según lo que orso y Filho apud Cappellari tratan (2015, p.20):

La cirugía periáptica es el recurso más utilizado cuando no es posible extirpar el agente causal de la patología apical a través del tratamiento endodóntico convencional. Cualquier técnica utilizada es válida, siempre y cuando logre el objetivo de eliminar la lesión del ápice. Para ello, debemos tener una buena planificación de la cirugía y seguir el protocolo de la técnica quirúrgica para tener éxito.

Para la cirugía de este informe de caso clínico, se utilizó el procedimiento radiográfico para verificar el alcance de la lesión y qué tipo de tratamiento se utilizaría.

Según Von Arx apud Cappellari (2015, p. 11), “el objetivo de la cirugía periapica es mantener el diente en la cavidad oral, pero antes de la práctica quirúrgica es esencial realizar un buen examen clínico y radiográfico para evaluar si se debe realizar o no el procedimiento quirúrgico”.

Se puede observar la limpieza del sitio y luego la apicectomía con el taladro #ENDO Z antes del inicio de la cirugía.

A Kuga et al. (1992), el correcto rastreo de la incisión facilita el acceso a la región de la cirugía.

Fue posible observar un relleno retro con el uso de MTA blanco para el sellado del ápice, ya que es un material biocompatible con los tejidos peripales, y con la capacidad de regenerarlos, si han sido modificados por la pulpa y las enfermedades periapicas. Este es el material más utilizado en el sellado y regeneración de tejidos.

3.2 INJERTO DE BIOMATERIAL

El injerto óseo dental se conceptualiza como un procedimiento quirúrgico cuyo procedimiento se refiere a la extracción de un fragmento óseo de un sitio apropiado y, consecutivamente, colocarlo o implantarlo donde se pretende reparar. También se utiliza para reconstruir el área que ha perdido altura o espesor.

Acerca del injerto, Soares (2015, p.13) comenta que:

El injerto es un pedazo de tejido que se transfiere de un sitio de donante a un sitio receptor con el objetivo de reconstruir el sitio receptor. Este tejido puede o no recibir tratamiento durante la transferencia. Implica la presencia de tejido con vitalidad que se obtuvo y se utilizó al mismo tiempo quirúrgico. Ejemplo: injerto gingival libre, injerto de tejido conectivo, partícula autógena o injerto óseo de bloque.

Acerca de los productos biomateriales, Soares (2015, p.11) establece que:

En Odontología, los nuevos productos se lanzan constantemente al mercado. Estos productos se utilizan en estrecho contacto con tejidos biológicos como pulpa, dentina, tejido periodontal y hueso alveolar. Por lo tanto, los biomateriales deben utilizarse con precaución. Su indicación en las diversas situaciones clínicas debe ser siempre bien evaluada, teniendo en cuenta criterios clínicos y éticos en cuanto a los riesgos y beneficios del tratamiento. Para ello, es necesario que el dentista conozca las características y propiedades de los biomateriales.

Sobre el uso de tejidos vivos, Soares (2015, p.11) explica que:

La humanidad, desde tiempos antiguos, ha estado buscando maneras de reemplazar los tejidos vivos, ya sea porque están perdidos o enfermos, utilizando sustancias sintéticas o naturales como sustitutos, que, más recientemente, se han llamado biomateriales. Los biomateriales cuando se utilicen en contacto con sistemas biológicos cuyo objetivo sea reparar o sustituir tejidos, órganos o funciones del organismo, deberán tener propiedades físicas y biológicas compatibles con los tejidos biológicos del huésped, a fin de estimular una respuesta adecuada de los mismos.

Segundo Bernabé; Holanda (2004), el uso de biomateriales para ayudar en la promoción de la regeneración ósea está fuertemente indicado en grandes destrucciones óseas que rodean el ápice de la raíz.

Como soares (2015, p. 13) afirma: “El biomaterial es cualquier sustancia o combinación de sustancias, naturales o no, distintas de los medicamentos o medicamentos, que interactúan con sistemas biológicos, que tratan, aumentan o reemplazan cualquier tejido, órgano o función del cuerpo.”

Todavía no hay consenso general sobre el uso de estos biomateriales como método indispensable en la formación de un nuevo hueso y una remodelación. Sin embargo, se acuerda con su uso en casos de destrucción ósea mayor.

Soares (2015, p.11) comenta sobre la necesidad de reconstrucción del tejido óseo, que:

La necesidad de reconstrucciones de los tejidos óseos perdidos condujo a la mejora técnica y al avance del estudio de biomateriales que podrían reemplazar o mejorar los procedimientos de injerto. Los injertos óseos se pueden obtener de diferentes orígenes: autógenos (del mismo individuo), alogénicos (de individuos de la misma especie), xenógenos (de diferentes especies) o aloplásticos (sintéticos).

Los materiales para el injerto tienen la función de actuar como una estructura de soporte mecánico para la membrana y los tejidos blandos y también actúan como un componente biológico que mejora o recupera la neoformación ósea.

Según Soares (2015, p.11): “La necesidad de reconstrucciones de tejidos óseos perdidos condujo a la mejora técnica y el avance del estudio de biomateriales que podrían reemplazar o mejorar los procedimientos de injerto”.

Generalmente, este material se puede clasificar como: osteoconductor, aquellos que proporcionan un marco para el desarrollo óseo; y osteoinductivos, que estimulan la proliferación de nuevas células para que la cicatrización ósea se produzca más rápidamente. Corresponde al profesional discutir su uso con el paciente, afirmando que el uso de este tipo de materia implica un coste adicional en la cirugía, la necesidad de más tiempo para el tratamiento de la herida y posibles complicaciones en el postoperatorio.

El Biomaterial utilizado en este procedimiento fue seleccionado según la investigación en comparación con otros tipos, ya que presenta excelentes propiedades osteoconductoras, realizando la regeneración ósea de una manera predecible y eficiente, donde las partículas se convierten en una parte integral de la estructura ósea recién formada, permitiendo una regeneración no complicada en la zona injertada, además de tener como característica la conservación del volumen a largo plazo.

3.3 SISTEMA DE FIBRIN RICO EN PLAQUETAS (PRF)

Según Rodrigues et al. (2015), fibrilas ricas en plaquetas aparecieron en Francia específicamente para su uso en cirugías orales y maxilofaciales. Una técnica que no requiere anticoagulante ni ningún otro agente gelificante. Se centrifuga la sangre sin adición, lo que permite evitar todas las restricciones existentes en la legislación francesa de la época, que tenía alguna relación con la reimplantación de un producto que se derivaba de la sangre.

La fibrina se conceptualiza como una proteína que, siempre que el cuerpo tiene una lesión, actúa como primera respuesta y cuyo propósito es la coagulación de la sangre, es decir, un papel extremadamente significativo e importante.

Cuando se produce una fuga de sangre seguida de una coagulación, el cuerpo comienza la producción de fibrina. En forma de cables largos, cada molécula de fibrina se entreteje para formar una malla delgada alrededor de la lesión. La malla formada por fibrina, que se presenta en forma de largos cables entrelazados, conduce al estancamiento de la sangre. Esto se debe a que hay una captura de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, causando un coágulo para generar un coágulo y la aparición en el sitio lesionado de una especie de tampón. Así, con el objetivo de acelerar la regeneración y curación en diversos procedimientos quirúrgicos, Fibrina rica en plaquetas (PRF) se ha utilizado en cirugías en diversas áreas de la salud como cirugías ortopédicas, neurológicas y plásticas. Sin embargo, generalmente se utiliza en varios procedimientos dentales, como en pequeños injertos óseos para implantes dentales, en cirugía periodontal y maxilofacial.

El uso de Fibrin Rich Plasma (PRF) en odontología es muy similar a un apósito de fibrina y sirve para acelerar la cicatrización de los bordes de la herida, ya que elimina el peligro de rechazo o infección, aunque este material se elimina del propio paciente.  Esta técnica está actualmente muy estudiada debido a su eficiencia en la aceleración de la regeneración tisular, su integración y remodelación del biomaterial que se ha injertado. Forma un coágulo que reconstituye el injerto hecho con las células, curando muy rápido.

Como Peterson et al. comenta. apud Cappellari (2015, p.15-16):

El logro del éxito de la cirugía periapical depende de algunos factores. El seguimiento clínico y radiográfico, como mencionamos, es esencial para juzgar el éxito después de la cirugía de endodoncia. Generalmente, el paciente es asintomático y, en estos casos, la evaluación se realiza únicamente a través de hallazgos radiográficos.

Bramante y Berbet (2000) subrayaron: “que ninguna cirugía parendodonótica dará lugar a éxito si el canal no está bien lleno o no es posible, a través de la cirugía, mejorar sus condiciones de sellado”.

Se puede organizar secuencialmente, después de una nueva evaluación clínica y radiográfica, los casos según Zuolo y Peterson et al. apud Cappellari (2015, p.16):

      • Exito: ausencia de signos y síntomas clínicos. El paciente no reporta molestias ni sintomatología y, en el análisis radiográfico, presenta reparación completa o formación de cicatrices en la región quirúrgica;
      • Dudoso éxito/incertidumbre de éxito: el paciente no presenta signos y síntomas clínicos y, en la clasificación radiográfica, la reparación es incierta;
      • Fallo: el paciente informa de la presencia de síntomas clínicos y, en la clasificación radiográfica, la reparación es insatisfactoria, y puede presentar una imagen radioeléctica lúcida del periapex.

Después del resultado de la prueba, se observó un buen pronóstico de la cirugía, sin embargo, es necesario que el paciente sea seguido durante al menos 4 años y que la proservación sea continua durante al menos 1 año.

La radiografía y las suturas presentes provienen del período postoperatorio inmediato. Después de 10 días, se realizó una nueva radiografía de proservación.

Se observó que la cirugía parendodondita, aunque invasiva, puede considerarse como un tratamiento quirúrgico exitoso, ya que preserva el diente.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Después de este estudio, se concluyó que:

  • Cuando se elige la maniobra quirúrgica, es extremadamente necesario y esencial que los profesionales implicados sean conscientes de su técnica, debido a la recomendación de los protocolos clínicos existentes, que consisten en: anestesia profunda de la zona operada, elección del colgajo adecuado y curetaje del tejido patológico;
  • La indicación del injerto con biomaterial como propuesta para ayudar a la curación y regeneración del hueso alveolar es totalmente eficaz;
  • Cuando se produce la asociación de estructuras naturales de fibrina con injertos biomateriales, este material estimula la regeneración de tejidos y huesos, fácilmente evidenciada por un examen clínico y radiográfico postquirúrgico, cuyo resultado, en este caso, presentó la formación ósea y la ausencia de sintomatología dolorosa y también confirmó la preservación del diente y su función.
  • El seguimiento clínico y radiográfico es esencialmente esencial y tiene como objetivo confirmar el éxito después de la intervención quirúrgica que implica la ayuda de la técnica de regeneración de tejidos guiada.
  • La reparación del tejido puede clasificarse como: completa, incompleta o incierta. Pero, comúnmente, sólo después de un año del procedimiento quirúrgico periapex se puede notar la reparación definitiva de la lesión.
  • Cuando este procedimiento se asocia con el injerto biomaterial biomaterial Bio-Oss®, se observa una excelente regeneración ósea, debido a la similitud con el hueso humano y el uso de membranas plasmáticas ricas en fibrina de la propia sangre del paciente, lo que contribuye a la reducción del rechazo y la contaminación.
  • A partir de la investigación bibliográfica, se observó que muchos autores valoran su uso en casos que presentan una gran destrucción ósea, y también, estos mismos autores afirman presentar calidad y cantidad de hueso superior a los casos sin su uso.

Después de la finalización de todos los procedimientos descritos, en el período de proservación, los resultados observados encontraron que:

  • El control clínico fue positivo y carecía de fístula;
  • La eficacia de la curación con respecto al curetaje apical concomitante con el uso de injerto con biomaterial;
  • Las intervenciones quirúrgicas que utilizan injertos asociados a la membrana pueden promover la reparación de defectos óseos en diferentes grados.
  • Una mejora en la reparación del defecto óseo;
  • Con examen radiográfico, resorción dental, además de la mejora de la zona apical.

Finalmente, después de todos estos procedimientos presentados, se entendió que la cirugía parendodonótica era la mejor opción terapéutica elegida en el caso descrito, principalmente porque daba acceso a la región apical del elemento dental, proporcionando la extracción del cuerpo extraño dentro del conducto y la lesión periapical, demostrando así la eficacia del método.

5. REFERENCIAS

ALVARES, S. Resoluções clínicas: procedimentos endodônticos e cirurgico-paraendodôtico. 1. ed. São Paulo: Santos, 1997.

ALVES, L. J.. Cirurgia Paredodôntica com Enxerto de Biomaterial e Utilização do Sistema Fibrina Rica em Plaquetas (PRF): relato de caso. 2020. 19 folhas. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Odontologia) – Universidade Nilton Lins, MManaus-AM, 2020.

BERNABÉ, PFE; HOLLAND, R.. Cirurgia paraendodôntica: como praticá-la com embasamento científico. In: Estrela C. Ciência endodôntica. v. 2. São Paulo: Artes Médicas. 2004; 657-797.

BRAMANTE CM, BERBERT A.. Cirurgia paraendodôntica. São Paulo: Santos; 2000.

CAPPELLARI, Tuane. Cirurgia do periápice associada a enxerto com biomaterial – estudo de caso. Santa Cruz do Sul, 2015.

COHEN, S.; HANGREAVES, KM.. Caminhos da Polpa. 9.ed. (Português). Rio de Janeiro: Elsevier Editora Ltda, 2007;1079.

ENXERTO ÓSSEO. In: WIKIPÉDIA, a enciclopédia livre. Flórida: Wikimedia Foundation, 2019. Disponível em: <https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=Enxerto_%C3%B3sseo&oldid=54806516>. Acesso em: 13 abr. 2019.

ESPÍNDOLA, ACS, et al.. Avaliação do grau de sucesso e insucesso no tratamento endodôntico em dentes uni-radiculares. Ver. Gaúcha de Odontol. 2002; 50(3):164-6.

GABARDO, MCL, et al.. Microbiologia do insucesso do tratamento endodôntico. Ver. Gestão & Saúde. 2009; 1(1): 11-17.

KUGA, MC; TANOMARU, Filho M; BRAMANTE, CM; NISHIYAMA, CK.. Cirurgia parendodôntica com obturação simultânea dos canais radiculares. Rev. Assoc. Paul Cir. Dent. 1992; 46:817-20.

OCCHI, IGP, et al.. Avaliação de sucesso e insucesso dos tratamentos endodônticos realizados na clínica odontológica da UNIPAR, UNINGÁ Review. 2011; 8(2):39-46.

OLIVEIRA, MDC.. Remoção de instrumento endodôntico fraturado no interior do canal radicular. Caso clínico. Jornal Brasileiro de Endodontia. 2003;4(14):186-90.

REZENDE, J. M.. Proservação. Publicado no livro Linguagem Médica, 3a. ed., Goiânia, AB Editora e Distribuidora de Livros Ltda., 2004.

RODRIGUES, G.; FABRIS, Vinicius, MALLMANN, Fernando; RECHB, Carlos Alberto; CARVALHO, Rodrigo Varella de; RUSCHELC, George Herbert. Fibrinas ricas em plaquetas, uma alternativa para regeneração tecidual: revisão de literatura. DOI: 10.18256/2238-510X/j.oralinvestigations.v4n2p57-62.

SOARES, Murilo Vila Real. Biomateriais utilizados na prática odontológica: uma revisão de literatura. 2015. 27 folhas. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Odontologia) – Universidade Estadual de Londrina, Londrina, 2015.

[1] Académico del Curso de Grado en Odontología, Universidad Nilton Lins, Manaos – AM, Brasil.

[2] Especialización en Endodoncia y Prótesis, Universidad Estatal de Amazonas (UEA), Manaos-AM, Brasil.

[3] Especialista en Endodoncia, Coordinador del curso de odontología, Universidad Nilton Lins, Manaos – AM, Brasil.

[4] Máster en Endodoncia – Profesor de Odontología – Universidad Nilton Lins, Manaos – AM, Brasil.

Enviado: Abril, 2020.

Aprobado: Abril de 2020.

5/5 - (4 votos)
Larissa de Jesus Alves

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita