REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Evaluación social y ambiental de la comunidad de Tamatateua, costa brasileña amazónica

RC: 3162
88
5/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/geografia/avaliacao-socioambiental

CONTEÚDO

OLIVEIRA, Euzébio de [1]

OLIVEIRA, Euzébio de. Evaluación social y ambiental de la comunidad de Tamatateua, costa brasileña amazónica. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1, vol. 5, pp. 37-57, ISSN: 0959-2448

RESUMEN

El presente estudio las direcciones de los aspectos sociales, económicos y ambientales de Tamatateua, una comunidad de agro-pesqueira, situado en la costa noreste del estado de Pará, Brasil. Esta comunidad está ubicada en la zona que comprende la reserva extractiva Marina Manaus-Taperaçu. Este estudio se llevó a cabo a través de entrevistas, uso de cuestionarios, observación directa y medición de los principales problemas ambientales, siguiendo metodologías específicas. Los resultados mostraron que esta comunidad tiene una situación socioeconómica precaria y se caracteriza por una población joven, con bajo nivel educativo, que sobrevive con menos de un salario mínimo por mes. La comunidad presenta problemas relacionados con la falta de servicios e infraestructura y el mal uso de los recursos naturales. Falta de interés del gobierno para invertir en servicios públicos y supervisar/penalizar la explotación de los recursos naturales en el área de la zona protegida. Propuestas de medidas de gestión costera participativa se lanzaron en este trabajo para mejorar la calidad de vida y medio ambiente en el área de estudio.

Palabras clave: degradación social y ambiental, uso y ocupación territorial, la zona costera.

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los ecosistemas costeros han experimentado cambios serios, principalmente en respuesta al crecimiento de la población humana y las actividades económicas desarrolladas en estas regiones (Jiang et al., 2001; Billé y Mermet, 2002). Procesos de carácter natural y antrópico en el ámbito regional y mundial, como el aumento del nivel del mar, cambio climático, la urbanización desordenada, deforestación, contaminación de mares, estuarios y ríos, entre otros han sido responsables de compromiso (cuali-cuantitativa) de los recursos naturales existentes en estos ecosistemas (REID; TREXLER, 1992; TEJEDOR; VERDE, 1998; Souza; NEUMANN, 2000).

El Brasil tiene aproximadamente 7.408 km de Costa, y alrededor del 70% de la población brasileña vive en los principales centros urbanos a lo largo de la costa (CNIO, 1998). La costa brasileña amazónica representa alrededor del 35% de la costa, en el país y está formada por los Estados de Amapá, Pará y Maranhão que componen más de 2.500 km (Isaac y Barthem, 1995). Esta región tiene un Rico naturalmente y muy productivos, biológicamente, con grandes áreas de manglares, estuarios, ríos y bosques tropicales, con fauna y flora muy variada, que interconectan ambos ambientes terrestres como (CH; RIZZO, 1994; GLASER, 2003).

En el noreste del estado de Pará, los estudios muestran que la creciente presión sobre los ecosistemas, existiendo allí, ha generado diversos problemas ambientales, como resultado de la deforestación, ocupación desordenada, falta de servicios e infraestructura, contaminación de suelo y agua, extracción depredadora de las poblaciones de peces, entre otros (SILVA et al., 2006; PARKER et al., 2006A; PARKER et al., 2007).

Entre los municipios en el estado, NE de Portugal destaca por tener uno de mayor potencial para la explotación de los recursos pesqueros de la región (KRAUSE; GLASER, 2003), que ha considerado en los años 90, el tercer mayor centro de aterrizaje estado pescado (ESPÍRITO SANTO et al., 2005), así como uno de los mayores productores agrícolos de la región.  Entre las diferentes comunidades rurales existentes en el municipio de Bragança, la comunidad de agro-pesqueira de Tamatateua destaca por ser insertado en la reserva extractiva Marina Manaus-Taperaçu (MMA, 2005).

En este contexto, el objetivo de este trabajo fue estudiar los aspectos sociales y ambientales de la Tamatateua, así como proponer medidas de gestión para la RESEX rural de Caeté-Taperaçu, utilizando la comunidad de Tamatateua como caso de estudio, ya que presenta una densidad de población representativa y una organización social relativamente estructurada, en comparación con los otros miembros de esta comunidades marinas del área protegida. Para ello fue necesario conocer el perfil socioeconómico de los habitantes, determinar los tipos de uso y ocupación territorial local, así como caracterizar los principales problemas ambientales detectados. Por último, se han lanzado propuestas de medidas de gestión costera participativa, para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente de las comunidades rurales ubicadas en esta área de conservación.

2. METODOLOGÍA

2.1 AREA DE ESTUDIO

La comunidad de Tamatateua se encuentra al norte del centro de la ciudad de Bragança, costa noreste del estado de Pará, una de las comunidades agro pesqueiras, insertadas en la reserva extractiva Marina Manaus-Taperaçu (MMA, 2005). (Figura 1).

Ubicación de la zona de estudio. (A) Brasil, (B) costera zona, Brasil Amazonas (C) Ubicación de la comunidad de Tamatateua.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. (A) Brasil, (B) costera zona, Brasil Amazonas (C) Ubicación de la comunidad de Tamatateua.

El clima es caliente y húmedo, con lluvias durante los meses de diciembre a mayo y una estación seca, o menos lluvia, en los restantes meses del año. Promedio anual de precipitaciones varía de 2.500 a 3.000 mm. La temperatura se encuentra entre 20,4 ° C y 32,8 ° C, con una media de 26,6 ° c. La humedad relativa está entre 80 y 91% (INMET, 1992; MARTORANO et al., 1993).

La llanura costera de Bragantina es caracterizada por la ocurrencia de los manglares ocupan el 95% de toda la zona costera y los bosques de mangle componen básicamente por las especies de Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y mangle r. la especie dominante (MARQUES et al., 1997; PROISY et al., 2003).

Tamatateua campos naturales están cubiertos principalmente por Cañas (Aleucharis sp) y macrófilas acuáticos, que durante la temporada de lluvias se convierten en campos inundados que sirven como una fuente de agua y pasto para el ganado (carne de bovino y bubalino), así como hábitat para varias especies de peces, que son utilizados como alimento suplemento (pesca de subsistencia) para algunas familias locales (OLIVEIRA 2005).

2.2 PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

Para evaluar de manera integrada los diferentes aspectos sociales, económicos y ambientales de la comunidad en estudio, se utilizaron diferentes instrumentos metodológicos: cuestionarios, entrevistas, dirigen de observación y medición de algunos factores de la degradación ambiental.

Se aplicaron cuestionarios semi-sistemáticos primer, compuesto de tres bloques de preguntas (perfil socioeconómico, condición de vida y vivienda y opinión y percepción de los residentes sobre los problemas ambientales). Este trabajo se llevó a cabo en el 100% de las residencias.

Para la caracterización del perfil socioeconómico de todos los residentes eran levantado información sobre edad, sexo, estado civil, educación, ocupación/profesión e ingresos.

La condición de vivienda y de vida de los habitantes de cada residencia se determinó mediante el estudio de los aspectos físicos del domicilio (tipo de techo, construcción y suelo y baño), servicios públicos disponible (destino de los residuos sanitarios, abastecimiento de agua, electricidad, transporte y recolección de basura) y la situación de la propiedad (propia, alquilada, de familiares o saturación). Para determinar las condiciones de vida y mínimo aceptable vivienda se utilizó el índice de condiciones de vida y de vivienda (ICV-MO) que se calculó según la metodología descrita por Costa (2004), siguiendo el modelo utilizado por el índice de desarrollo socio-económico desarrollado por la Fundación de economía y estadísticas (cuota de IDESE) mediante la fórmula (ICV-MO = (p1 x IAF) + (p2 x ISP) + (p3 x IP)) , y la FAI y los aspectos físicos de la vivienda, servicios de ISP públicos disponibles para la comunidad y la IP la situación de la propiedad.

Con respecto a la opinión y percepción de los residentes sobre los problemas ambientales, los cuestionarios fueron elaborados según el trabajo de Morgan et al. (1995) y LEATHERMAN (1997) y aplicada a un miembro de cada residencia.

Los tipos de infraestructura y servicios a disposición de la comunidad (por ejemplo. salud, saneamiento, educación, transporte, etc.) fueron levantados al mismo tiempo la aplicación de cuestionarios semi-sistemáticos, de observación directa, siguiendo la metodología de la lista de verificación, administrado por JUNYENT (1999) y PEREIRA et al. (2003), adaptado a la realidad local, así como a través de entrevistas.

Basado en la opinión y la percepción de los residentes, así como en la observación directa realizada en lo referente a infraestructura y servicios disponibles y las condiciones ambientales de la comunidad, metodologías específicas fueron adoptados para medir/analizar algunos problemas medioambientales señaladas/detectado, tales como: la acumulación de residuos domésticos, la calidad del agua, deforestación y uso de la tierra para la agricultura.

A continuación sigue la metodología aplicada:

(i) producción de basura: primero fue analizado el destino dado a la basura (recogida por la ciudad, quemados, enterrados, objeto de dumping en lotes baldíos, campos, etc.). Entonces, el trabajo de medir la basura se lleva a cabo mediante dos muestras, una a finales de septiembre y el otro a principios de noviembre de 2006, cada muestra representada por los residuos producidos durante dos días en el 30% del número total de viviendas en la comunidad. Basada en el promedio de las dos muestras fue la producción estimada de basura mensual al 100% de las residencias de la comunidad. Cada muestra recogida la materia orgánica (unrecycled) era pesada por separado de la basura inorgánica (reciclable), a continuación, se realizaron análisis de varianza (principio y fin de mes). Para determinar la normalidad y homogeneidad de los datos fue realizada la prueba de Lilliefors (CONOVER, 1971) y Bartlett (SOKAL; ROHLF, 1969), respectivamente, con la ayuda del programa STATISTICA 6.0 (STATSOFT, 2001). Cuando los datos no presentaron una distribución normal, se utilizaron las transformaciones log (x + 1). Para datos normales, se aplican al análisis de varianza (ANOVA-one-way), seguido por la prueba post-hoc LSD de Fisher. Pero cuando las varianzas son heterogéneas se aplicó la prueba no paramétrica test de Mann-Whitney (U). Las obras se llevaron a cabo basado en el manual “compromiso empresarial para el reciclaje” (1995) y en el manual de “manejo de residuos sólidos en el Amazonas” (IBAM, 2005), siendo ambas metodologías adaptadas a la realidad local.

(ii) calidad del agua: la colección de las muestras se llevó a cabo durante la estación seca (de noviembre) y la estación lluviosa (marzo) en dos pozos de la comunidad. El pozo 1 está situado en el puerto de Atalaia (46 ‘ 44 ” W 42.123-1 º 3 ‘ 6,73 ” S) y bien 2 en la escuela de los cuatro quemadores (46,47 ‘ 16.237 ” W-0 ° 56 ‘ 9.037 ” S). Estos pozos fueron escogidos por tener gran importancia, teniendo en cuenta un gran número de residentes de la comunidad. Todos los análisis fisicoquímicos se realizaron en el laboratorio de estuarios y Oceanografía Costera de la UFPA, siguiendo metodologías y uso de equipos específicos para cada variable estudiada. El color real y aparente fue analizado por el Color del equipo del agua HI 93727 Hannna instrumento, la turbiedad por turbidez HI Hanna 93703 microprocesador instrumento medidor, pH por Labmeter modelo pH2-pHs-3B, la salinidad por Multianalizador Corning jaque mate II, la temperatura por el termómetro Incoterm L-168/04, el hierro disuelto por dureza y hierro HI 93741 Hanna instrumento de, y los coliformes fecales y totales de la técnica llamados tubos múltiples siguiendo los procedimientos de la Asociación Americana de salud pública (2004). Para la clasificación de calidad del agua, los procedimientos se llevaron a cabo utilizando los parámetros establecidos por las resoluciones específicas, según ANVISA (2004) y CONAMA (1986; 2000; 2005).

(iii) deforestación (tala): deforestación se midió en base a las respuestas obtenidas mediante entrevistas y cuestionarios a los residentes de la comunidad, que abordan cuestiones relativas a la planta de extracción (corte o mangue), así como a través de observaciones directas, basado en el método de Greenwood (1973).

(iv) uso de la tierra para la agricultura: directa a través de cuestionarios y observaciones se identificaron las áreas de cultivo, tipos de las prácticas agrícolas y técnicas de manejo de suelo más empleadas en la comunidad objeto de estudio, como la forma de arar la tierra, usan de pesticidas y fertilizantes; de la capoeira y se quemó. Siguiendo el método de Greenwood (1973).

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 PERFIL SOCIO-ECONÓMICO

La población de Tamatateua es de 966 personas, un total de 207 familias, con un valor promedio de 4,66 personas por casa. Mayoría de los habitantes es jóvenes (20 años – 52%) <, varones (55%), sola (62%) y con educación básica incompleta (60%). Entre las actividades realizadas por la población total de ocupación/profesión, familia agricultura representa 48%, seguido por el 35%, pesca estudiante 9%, 3%, jubilado funcionario 2% y otros 3%. Es importante destacar que la actividad pesquera aparece con sólo el 9%, debido a la autodenominação de la ocupación (granjero) dado por los empleados de esa comunidad, sin embargo la pesca se lleva a cabo como una actividad paralela y complementaria para prácticamente todos los que practican la agricultura, calificaron esta comunidad de agro-pesqueira. Por otra parte, 64% de las familias sobreviven con menos de un salario mínimo por mes.

La renta per cápita baja, posiblemente, es la consecuencia del bajo nivel de escolaridad que tienen los habitantes de Tamatateua, así como la falta de opciones para las actividades económicas (GRASSO, 2000). Estos resultados son similares a los que Krause; Glaser (2003), Silva et al. (2006), Pereira et al. (2006a) y Pereira et al. (2006b) encontrado en estudios similares realizados en otras comunidades de la región de bragantina, un hecho que demuestra la dura realidad económica y social de las poblaciones incluidas en la costa amazónica.

Por otra parte, esta comunidad ofrece una buena estructura en términos de asociaciones de la comunidad, por ejemplo, Asociación de vecinos, Asociación de productores de miel, Asociación de mujeres, entre otros. Entre los principales logros de las asociaciones incluyen el financiamiento rural, que han ayudado a la agricultura familiar y otras actividades de contribuir al desarrollo sostenible, como la localización, extracción y producción de miel. Estos eventos están directamente relacionados con la creación de capital social (BERKES; FOLKE, 1998) y los dirigentes locales, que mal se necesitan en los requisitos previos, colaboración o cooperación de organismos nacionales y/o internacionales (KLOSE et al., 2005), para el desarrollo de acciones comunitarias para mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales.

3.2 CONDICIONES DE VIDA Y VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Respecto al índice de condiciones de vida y vivienda ICV-MO, Tamatateua comunidad, la mediana fue menor que la condición de aceptable mínimo valor 0,548 que es 0.707, según desarrollo socioeconómico índice creado por la Fundación de economía y estadísticas (cuota de IDESE). Este hecho es debido a la precariedad de los aspectos físico y salud de vivienda, infraestructura y servicios públicos disponibles para la población. La mayoría de las casas son de barro, con suciedad piso golpe, algunas cubiertas con paja (hojas de Palma secas), no tener un baño o sistema de agua o tratada, el agua utilizada para consumo de la población proviene de pozos excavados en el terreno es comunes de las casas, a menudo cerca de los hoyos negros que no reciben ningún tipo de tratamiento. Según Sanchez-Gil et al. (2004), la ausencia de desarrollo económico y social, derivadas principalmente de las pocas opciones de las actividades económicas en las comunidades de pescadores, es sin duda la principal causa de los problemas de la estructura física de estas residencias.

La comunidad cuenta con ningún sistema de tratamiento de aguas residuales, así como recolección de basura. Tamatateua también tiene centros de salud, y en las situaciones más graves, el servicio se lleva a cabo en la salud de la comunidad de Bacuriteua o en los hospitales o los mensajes de municipio de Bragança. Las enfermedades más frecuentes son: la malaria, gripe, diarrea, infecciones virales y enfermedades de la piel. Según los residentes, la malaria es una enfermedad que trata de llegar a la comunidad en los últimos años y según Rodrigues; Moreira (2006), este hecho se asocia principalmente a la falta de saneamiento básico y la mayor deforestación en la región.

En cuanto a la educación, la comunidad es servida por tres escuelas públicas, ofreciendo educación primaria incompleta. Los interesados en continuar sus estudios, la única opción es las escuelas en el municipio de Bragança, a pesar de que el transporte público municipal se ofrece de forma gratuita, los demás costos de la educación, aliado a las pocas opciones de horarios de autobuses escolares, son factores que impiden o dificultan la continuidad de estudios entre la mayoría de los lugareños, que justifica el bajo nivel educativo de la población local. Resultados similares fueron encontrados en otros estudios realizados en comunidades rurales de la costa de Amazon (KRAUSE et al., 2000; GLASER, 2003; KRAUSE; GLASER, 2003).

ICV-MO los estudios realizados por Costa (2004), en las comunidades costeras del sur de Brasil, muestran que los bajos valores de los índices encontrados estas comunidades, el norte y el sur del país, no se consideran ideales, y que estas tarifas son debidas, principalmente, de los problemas de acceso a servicios públicos e infraestructura, así como poco a poco las inversiones sociales ineficaces o falta de incentivos de gobierno aplicado en estas áreas.

3.3 PERCEPCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL Y OPINIÓN

Según la opinión y de conciencia social y ambiental de los residentes (tabla 1), los principales problemas están relacionados con la precariedad de los servicios públicos, principalmente a la falta de servicios básicos de saneamiento (recolección de basura, suministro de agua y red sanitaria y tratamiento de aguas residuales), así como la degradación y mal uso de los recursos naturales (reducción de las poblaciones de peces y los bosques, de pesca excesiva la deforestación de manglares y fertilidad reducida).

Tabla 1. Principales problemas ambientales señalaron por la población de Tamatateua-PA.

-Problemas ambientales Frecuencia de respuestas * %
1-derivados de la falta de saneamiento
Presencia de basura en zona residencial de la comunidad 128 62
Presencia de basura en la zona de manglares y ríos 74 36
Enfermedades por agua contaminada y falta de alcantarillado 62 30
Degradación del suelo por acumulación de basura y aguas residuales 37 18
2-derivados de la degradación de los recursos naturales
Reducción de los recursos de la pesca y la silvicultura 125 60
Rapaz/indiscriminada pesca (peces, cangrejo, etc.) 56 27
Deforestación de manglares 50 24
Productividad/reducción de la fertilidad del suelo 48 23
3-otros
No sé cómo responder a las preguntas 09 04
No existen problemas ambientales en el área de comunidad 27 13

* Respuesta N = 207 (número de hogares).

La tabla 1 muestra que sólo el 4% de los encuestados no sabía cómo responder a las preguntas, pero 13% respondió que no hay ningún problema ambiental en el ámbito de la comunidad.

Según las otras respuestas, fue posible notar que la población tiene una buena opinión y percepción sobre los principales problemas sociales y ambientales que han tenido lugar en la zona. Sin embargo, el mismo, aunque presente una estructura de la comunidad buena, estan bastante negativa sobre las expectativas futuras en relación con la conservación del medio ambiente, incluso consciente de que están en un área de conservación y que los recursos naturales son la principal fuente de supervivencia local (OLIVEIRA, 2004).

3.4 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

El área de estudio no tiene ningún sistema público de recolección de basura, y como resultado, 30% de las casas estudiadas tirar su basura en lotes baldíos, campos, esteros, ríos, etc..; Mientras que el 70% quemar o enterrar la basura. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, la combustión no se realiza en los días de mayor precipitación y los residuos se ahora juega alrededor de la comunidad por ejemplo, calles, escuelas, ríos, manglares, patio trasero de casas, etc..

100% de las residencias de la comunidad, teniendo en cuenta el promedio mensual de producción de basura es aproximadamente 2.680,750 kg, con una producción per cápita mensual de 2,775 kg, es decir, un promedio de ± 0,093 kg/día, siendo muy por debajo de la producción media nacional, que según el IBAM (2005), en ciudades con menos de 200.000 habitantes a producción es la 0.700 0,450 kg/día / cápita basura. Este promedio diario tan bajo puede ser directamente con el problema de bajos ingresos de la mayoría de sus habitantes, que plantea mayores dificultades de acceso a los bienes de consumo, así como la cuestión de su posición geográfica, ya que Tamatateua se encuentra en el campo, no está introducida en el “ciclo alta” de los residuos que se produce en el entorno urbano.

Con la repetición del muestreo, es posible demostrar que hay un aumento en la producción de residuos domésticos a principios de mes (colección 2), tendiendo a disminuir al final del mismo (1 colección), esto es debido al hecho de que este mes las familias reciben salarios, pensiones, beneficios del gobierno, etc.. Aunque las variaciones se han producido en la producción de residuos en el curso del mes, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (U = 1695; p = 0.8086).

Entre los componentes de los residuos inorgánicos, plástico prevaleció con 41% del valor total, seguido de papel/cartón con 20%, entre otras (Figura 2A). Comparando la producción de residuos orgánicos con los inorgánicos no podrá registrar diferencias significativas (F = 3.62; p = 0.0595; F = 2.67; p = 0.1045, respectivamente) entre las muestras 1 y 2, aunque los porcentajes de residuos inorgánicos han sido ligeramente más altos que visualmente (Figura 2B), que se diferencia de la nacional “estándar”, en el que se produce alrededor del 65% de los residuos domésticos, consiste en residuos orgánicos.

El)
producción
(B))

toma de muestras
Figura 2. Composición (%) de los residuos inorgánicos (A) y producción (kg) de residuos orgánicos e inorgánicos, tanto en las muestras (B).

En Tamatateua, así como en otras comunidades costeras de la Amazonia, el comestible residuos orgánico sirve como alimento para muchos animales pequeños, como pato, pollo, perro, etc.. Aunque se producen involuntariamente, llega a la comunidad objeto de estudio siguiendo las recomendaciones de Parsi (1996), con respecto a tratar o giro orgánico de residuos (alimentos para animales), reduciendo así los problemas ambientales y de salud asociados con la acumulación de los mismos.

Sin embargo, el volumen de los residuos sólidos producidos en esta área, junto con la falta de la misma colección son una grave amenaza para los ecosistemas presentes (ríos, manglares, estuarios, etc.), así como para la salud humana. Entre los problemas principales de la sociambientais, que plantea la acumulación del sitio de la basura se puede destacar: la presencia de vectores (mosquitos, moscas, ratas, cucarachas, etc.) que pueden causar enfermedades como el dengue, la malaria, infecciones por hongos, parásitos, etc..; la contaminación de los recursos suelo y agua; la producción de gases que causan el mal olor; Además de los impactos estéticos y económicos (GRIMBERG; BANERJEE, 1998). Resultados similares fueron encontrados en otras comunidades de la región norte y noreste del país (SOUZA FILHO, 2001; AGUILAR; COSTA, 2003; PEREIRA et al., 2003; SILVA et al., 2006).

3.5 CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

La falta de suministro público de agua potable es uno de los principales problemas que se presentan en la comunidad de Tamatateua. Por esta razón, varios comunidad y pozos privados se construyeron en toda la comunidad, sin embargo durante un período seco prolongado, muchos de estos pozos secan. Por otro lado, la superficialidad o la vecindad, en lo referente a alcantarillado sanitario, que ocurre en algunos casos, puede contribuir a la calidad de las aguas subterráneas está comprometida (AZEVEDO, 2006).

Los resultados de lo análisis físico-químicos realizados en dos pozos muestran algunas variaciones en la concentración de sus componentes en solución, que pueden ser perjudiciales para la salud humana (tabla 2).

El color real y el color aparente valores muy altos durante el período seco en dos pozos analizados, están muy por encima de los parámetros establecidos por las resoluciones vigentes (tabla 2). Generalmente, la variación del color de turbiedad del agua o relacionados con la concentración de hierro disuelto (desde el nacimiento; BARBOSA, 2005). En el área de estudio, estas variables no parecen influir directamente en el color aparente y real del agua, porque sólo en el hoyo 2, durante la temporada de lluvias, el hierro aparece con alto valor, período en el cual el agua no demostró ninguna variación de color. Sin embargo, según ANVISA (2004) el agua potable no debe mostrar ningún colorante.

Parámetros Valores

ideal *

Pozo 1 Pozo 2
Período de seca Temporada de lluvias Período de seca Temporada de lluvias
Real color (mg Pt/L y UH) < 20 70 0 120 0
Color aparente (mg Pt/L y UH) < 75 330 0 430 0
Turbiedad (UNT) < 40 2.24 0 12.85 0.27
PH -9.0 6.0 4.85 5,35 4.49 4.72
Salinidad 0 0 0 0 0
Temperatura (º c) 26-29 28 C 28,9 ° C 29 C 29 C
Hierro disuelto (mg/L Fe) 0.300 0.150 0,59 0.191 0.328
Coliformes totales (UFC/100 mL) 100100mL100100100mL) < 1,0></ 1,0> 0 0 9.2 240
Coliformes fecales (UFC/100 mL)  0 0 0 9.2 43

* Ideales valores de variables fisicoquímicas y microbiológicas, para agua potable, según las resoluciones específicas de la ANVISA (2004) y de la CONAMA (1986, 2000, 2005).

Según el pH, el ácido y características analizan agua no aptas para el consumo humano (CONAMA, 1989; ANVISA, 2004). Cero salinidad puede influir en los valores bajos de pH, sin embargo la presencia de suelos ácidos, debido a la concentración de materia orgánica en descomposición existe en esta ubicación, puede ser uno de los principales factores que influyen directamente en el pH de las muestras analizadas. Estos datos son consistentes con los resultados encontrados por Santos et al. (1981), en un estudio realizado en la región de la Amazonia central, en el que demostraron que el pH bajo valores fueron asignados a excreta metabólico por microorganismos y los exudados de decaerse vegetación propia, muy presente en el área de estudio.

Como se informó anteriormente, el hierro disuelto presenta a valores ligeramente elevados en el hoyo 2, durante la temporada de lluvias, y permite tolerancia (< 0,3 mg / L). Además de la coloración amarillenta del agua y de sabor desagradable, la alta concentración de hierro en el agua puede causar cánceres, enfermedad de Parkinson, entre otra (DISSANAYAKE; CHANDRAJITH, 1999; SMITH; HUYCK, 1999). Por otro lado, la presencia de hierro en el agua también es responsable de la pérdida de la capacidad específica de pozos profundos (DREVER, 1997).

La presencia de coliformes fecales y totales en el agua también es otro problema local. Según los resultados, tenga en cuenta que el bien 2 (escuela), en ambos periodos la concentración de estos microorganismos es alta, más allá de las tasas permitidas, principalmente durante la temporada de lluvias, cuando se eleva la concentración de estos patógenos de 9,2 unidades formadoras de colonias (UFC) a 240. Esto es probablemente porque el vertedero (fosa) de residuos de cocina y sanitarios, producido en la escuela secundaria, se encuentra a menos de 10 m de agua, está totalmente fuera de normas técnicamente. Según Macintyre (1990) y Creder (1999), los pozos deben estar ubicados en un nivel inferior del suelo y lejos de pozos u otra fuente de agua, respetando una distancia mínima de 30 m, para evitar la contaminación por agentes patógenos que pueden presentar un riesgo para la salud humana.

Similar a estos estudios se realizaron por Glaser (2003), en algunas comunidades del nordeste de Pará, y los resultados indican alta presencia de coliforme fecal en casi todos los hogares y las escuelas supervisadas. Estudios por Amaral et al. (2003) demostró que en las comunidades pobres, el riesgo de contraer enfermedades por agua contaminada es mucho mayor, ya que el conocimiento por parte de la población, refiriéndose a estos factores es mínima o inexistente.

Comparación de la estación seca y el tiempo lluvioso fue posible observar que el agua es impropio para el consumo, en pozos y períodos.

3.6 DEFORESTACIÓN DE

En la tabla 1 vemos que la cuestión de la ocurrencia de deforestación de manglar en la zona de la comunidad, aparece con una frecuencia de respuestas positivas del 24% de la población. Sin embargo, cuando se le preguntó sobre sus propias prácticas de deforestación, 85% de los encuestados afirmó que realizar el corte, pero “siendo sólo árboles de capoeira” y 15% no se realizó ningún corte, es decir, la deforestación de manglares aparece con 0%. Entre los que realizan el corte, 94% utilizan leña para consumo doméstico, se utiliza como combustible (madera), para la construcción de casas y para rodear residencial y áreas de la creación de pequeños animales, mientras que 4% uso consumo de leña y de la tierra a la producción y venta de carbón y 2% sólo para la producción y venta de carbón (Figura 3A).

La producción de carbón es una fuente de ingresos para los habitantes más pobres de las zonas de manglares adyacentes y se basa en parte de la madera de las áreas de la capoeira que se colocan para cultivos agrícolas y en manglares áreas registran madera (DAHDOU-GUEBAS et al., 2000).

Los métodos más utilizados para obtener la madera en el área de estudio son el corte parcial sólo ramas de árboles (57%), la tala de árbol de corte total (36%) y otros métodos-como encuentro de ramas secas y árboles caídos (7%) (Figura 3B). Los que realizan la tala de árboles, 37.28% saben o has oído hablar de métodos de reforestación y de éstos, sólo un 3,38% participa o ha participado en dicha actividad.

Propósito de la extracción o corte y los métodos utilizados (B). Contras. (Consumo), método de Maki. (Métodos).
Figura 3. Propósito de la extracción o corte y los métodos utilizados (B). Contras. (Consumo), método de Maki. (Métodos).

Con el método de observación directa, fue posible detectar algunas áreas de manglar que rodea la comunidad, que están sufriendo el problema de la tala de árboles de mangle (Figuras 4A y 4B). Este factor de degradación del manglar es debido, principalmente, a presiones comerciales, como la demanda de las alfarerías y panaderías, que se encuentran fuera de la zona de búsqueda, tener poca relación con las estrategias locales encaminadas a un uso sostenible del ecosistema (GLASER et al., 2003). Según estos autores, al menos la mitad del consumo anual de madera sostenido por las alfarerías y las panaderías de la región de bragantina es originario de manglar, con preferencia por la especie r. mangle, debido a su capacidad de retención de calor y quemaduras buena.

Usted puede decir, la práctica del corte de árboles de mangle, no necesariamente se realiza en la comunidad de Tamatateua y Glaser et al. Comentario de (2003) que esta práctica se lleva a cabo por leñadores de fuera de la comunidad. Estos resultados demuestran por un lado conciencia de la población local no a degradar la zona de manglares y por el otro que no existe ninguna supervisión ni de la población ni del IBAMA para evitar que el corte realizado por leñadores de otras comunidades.

Figura 4-A y b. degradados manglares áreas por tala de árboles con fines comerciales. Foto: REDEMA (2005).
Figura 4-A y b. degradados manglares áreas por tala de árboles con fines comerciales. Foto: REDEMA (2005).

La conciencia de la población de no degradar la zona de manglares locales, puede estar relacionado al hecho de que la comunidad tenga asociaciones comunitarias estructuradas, además de al contado directamente con proyectos nacionales e internacionales que tienen cuña, diseñado entre otros preservacionistas a la educación ambiental.

3.7 USO DE LA TIERRA PARA LA AGRICULTURA

Alrededor del 94% de las familias de Tamatateua práctica de agricultura familiar y esta práctica la base de mantenimiento de las familias que conforman la comunidad. El sistema de cultivo predominante se basa en métodos tradicionales, conocidos como la agricultura itinerante, en el que consiste en consejos y quema de capoeira, y luego giraba en la tierra, con el uso de sólo azadas, para que la preparación de las áreas a ser cultivadas. En General, los cultivos que duran en promedio dos años y luego otra vez entrar a áreas barbecho (descanso) para el crecimiento de la capoeira (KATO et al., 1999).

De la producción total generada en estas unidades familiares, 52.03% son destinados exclusivamente al consumo familiar, 46,40% para consumo y venta y 2.57% sólo para la venta. Los productos agrícolas principales son mandioca, mandioca (Manihot esculenta), caupí (Vigna unguiculata), tabaco (Nicotiana tabacum) y maíz (Zea mays). Pero esas culturas generalmente sufren de una tendencia de aumento o disminución de la producción, según la presión del mercado consumidor y también con disminución de la calidad del suelo. 35% de los agricultores, la fertilidad del suelo ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años, cayendo la producción agrícola, que ha obligado a la utilización de abonos/fertilizantes. Como resultado, el 53.60% de los agricultores han declarado que han practicado la fertilización y de estos 82.70% utiliza abonos orgánicos producidos en su propia comunidad (estiércol de ganado).

La itinerante agricultura cada vez más está siendo reemplazada por la agricultura. Así, puede haber cosecha dos veces al año, reduciendo el período de barbecho. Esta reducción en el tiempo de la tierra fue alcanzada por el uso de estiércol como fertilizante, una innovación local (KLOSE et al., 2005); ya en relación con el uso de plaguicidas, 31.44% dicen que utilizan o han utilizado este método en sus cultivos para el control de plagas como hormigas y “pulgón del haba” (Aphis rumicis), pero la mayoría no dice que producto utilizar. Tenga en cuenta que el uso de productos químicos como fertilizantes y pesticidas son solubles que se producen en la zona de la comunidad.

Fertilizantes solubles en un determinado punto de vista son buenos, es fácil de aplicar porque las plantas exhiben una respuesta rápida y producen más y la superficie se pueden reducir. Por otro lado, hay muchas más desventajas, porque este tipo de entrada puede conducir a la pérdida de fertilidad del suelo; causar la acidificación, la movilización de elementos tóxicos, la inmovilización de nutrientes, la mineralización y la reducción rápida de la materia orgánica; destruir bioestrutura y aumentar la erosión (grupo de agricultura orgánica Amaranthus-ESALQ-USP-PVL, 2006).

En General, nos podemos darnos cuenta de lo que está sucediendo, incluso si utiliza pequeños cambios, en la forma de la tierra para la agricultura en la comunidad, particularmente en lo referente a la sustitución de los viajes por el perenne cultivo método, que según Brinkmann; Nacimiento (1973) y Cerri et al. (1985), es un factor muy positivo, porque la agricultura itinerante, causar numerosos cambios perjudiciales a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, desde el momento en que el sistema natural se modifica por el fuego.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según los resultados de este estudio se concluye que los principales problemas ambientales de la comunidad de Tamatateua se relacionan directamente con dos ejes principales: la falta de servicios e infraestructura (saneamiento, recolección de basura, agua tratada) y la degradación de los recursos naturales (reducción de recursos pesqueros y forestales, deforestación de manglares, reducida productividad de los suelos).

Para reducir o mitigar estos problemas, le sugerimos las medidas que pueden contribuir a la ejecución de planes o programas de manejo costero integrado para el área de estudio. En primer lugar, se recomienda el establecimiento de las prioridades que guiarán las acciones de los sectores públicos del gobierno (agencias municipales, estatales y federales), así como las de orden no gubernamental (asociaciones, organizaciones no gubernamentales y la población local), segundo legales habilidades.

Así, entre las prioridades sugeridas a la gestión costera participativa rural Manaus-Taperaçu área marina protegida, son:

() invertir en infraestructura y servicios: sistema de recolección de basura; suministro de agua (potable); aplicación de tratamiento de aguas residuales; mejora de la salud a través del despliegue de mensajes y otros servicios de salud pública; mejorar la calidad de la enseñanza, como expansión en educación ofrecidos a la comunidad, así como en la construcción de nuevas escuelas.

(ii) invertir y fomentar la formación de asociaciones que pueden fortalecer o desarrollar nuevas fuentes de ingresos por ejemplo, implementación de sistemas de reciclaje residuos sólidos, así como la creación de composteras para residuos orgánicos. Estas alternativas, además de contribuir a la eliminación de la liberación de estos residuos en el ambiente, pueden colaborar con el aumento de los ingresos de los residentes, mejorando su condición económica.

(iii) implementar procedimientos de control (organismos competentes y los residentes locales) para evitar la sobre explotación de los recursos biológicos locales, buscando la protección de los ecosistemas que existen, especialmente de los manglares.

(iv) promover programas de educación ambiental, involucrando la comunidad y las autoridades gubernamentales como agentes de este proceso, refiriéndose a la importancia social y ambiental de la zona estudiada.

(v) desarrollar estudios y programas para promover el manejo y uso sostenible de los recursos naturales (peces, cangrejos, bosque de manglar, uso de la tierra), que son de importancia fundamental para la supervivencia de esta población.

Por último, cabe señalar que estas medidas propuestas son de fundamental importancia no sólo para el área de estudio, así como para otras zonas costeras rurales de la zona costera, que no sea el hecho de que los resultados presentados en este estudio, se puede utilizar como una referencia tanto en la zona costera de directores municipales planes para, como en los pasos de implementación de GERCO-PA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMARAL, L. A.; NADER HIJO, A.; JUNIOR DE ROSSI, D.; FERREIRA, F. L. A.; BARROS, l. s. s. el agua potable como factor de riesgo para la salud en propiedades rurales. Revista de salud pública. São Paulo, v. 37, n. 4, p. 510-514, 2003.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. Métodos estándar para la examinación de agua y aguas residuales. Washington, D.C. 2004. Disponible en: <http: www.satndard.methods.org/articles.cfm=””>.</http:> Acceso en: 15 abril. 2005.

AGUILAR, M. C. B.; COSTA, m. f. basura en el medio marino. Ciência Hoje, v. 32, n. 191, p. 64-67, 2003.

AZEVEDO, uso de p. r. de agua subterránea en el sistema de abastecimiento público de agua de comunidades en llanuras aluviales de la Amazonia central. ACTA amazonica, v. 36, n. 3, p. 313-320, 2006.

BERGER, U.; GLASER, M..; KOCH, B.; KRAUSE, G.; LARA, R.; SAINT-PAUL, U.; SCHORIES, D.; WOLFF, M. Un enfoque integrado para la gestión y dinámica del manglar. Revista de conservación costera, v. 5, p. 125-134, 1999.

BERKES, f. & FOLKE, c. sistema de enlace social y ecológico: prácticas de gestión y mecanismos sociales para la construcción de resiliencia. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. 495 p.

BILLÉ, r. y MERMET, manejo costero integral de l. a nivel regional: lecciones de Toliary, Madagascar. Manejo del océano y la costa, v. 45, n. 1, p. 41-58, 2002.

Brasil. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria-ANVISA. Ordenanza Nº 518, de 25 de marzo de 2004. São Paulo, 2004. Disponible en: <http: e-legis.bvs.br/leisref/public/showact.php.=””>visitado el: 02 abril</http:> 2006

Brasil. Consejo Nacional del medio ambiente-CONAMA. Resolución no. 20 de 18 de junio de 1986. Disponible en: <http: mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 02 Apr. 2006.

Brasil. Consejo Nacional del medio ambiente-CONAMA. Resolución no. 274 de 29 de noviembre de 2000. Disponible en: <http: mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 02 Apr. 2006.

Brasil. Consejo Nacional del medio ambiente-CONAMA. Resolución no. 357 de 17 de marzo de 2005. Disponible en: <http: mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 02 Apr. 2006.

Brasil. Administración del Instituto Brasileño de Municipal-IBAM. Manejo integral de residuos sólido en la Amazonia. La metodología y los resultados de su aplicación. Ministerio del medio ambiente. 2005. 73 p.

Brasil. Instituto Nacional de Meteorología INMET. Normales climatológicas 1961-1990. Brasilia, 1992. 84 p.

Brasil. Ministerio de medio ambiente-MMA. ARPA creó 9.000.000 acres en protección completa: detener wins extracción seis reservas, en la costa, en la isla de Marajó y el sur del estado. Brasilia, 2005. Disponible en: <http: www.mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 14 de Feb. 2006.

BRINKMANN, W. L. F. Y NACIMIENTO, J. C. El efecto de la agricultura de roza y quema en nutrientes para las plantas en la región terciaria de la Amazonia Central. ACTA amazonica, v. 3, p. 55-61, 1973.

CARVALHO, V. C. Y RIZZO, G. H. La costa brasileña: subsidios para una evaluación ambiental. 1 º Ed. Brasilia: MMA. Prensa nacional, v. 1, 1994, 221 p.

CERRI, C. C.; VOLKOFF, B.; Edward, b. efecto de p. de la deforestación sobre la biomasa microbiana en Amazon amarillo perforados. Campinas. Diario brasileño de la ciencia del suelo. v. 9, p. 1-4, 1985.

CNIO – COMISIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE PARA LOS OCÉANOS. El Brasil y el mar en el siglo XXI: informar a los tomadores de decisión en el país. Rio de Janeiro-independiente Comisión Nacional de los océanos. 1998. 408 p.

Conover, w. j. estadística no paramétrica práctica. Nueva York: John Wiley, 1971. 302 p.

COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE. Reciclaje de productos. Rio de Janeiro, n. 4, p. 1-8, 1995.

COSTA, a. a. en busca de una estrategia de transición hacia la sostenibilidad en el sistema ambiental de la pesca en pequeña escala. 2004. 310 f. Master tesis-Fundação Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande, 2004.

CREDER, hidráulicas y sanitarias instalaciones H.. Rio de Janeiro: LTC, 5ª ed. 1999, 465 p.

DAHDOU-GUEBAS, F EL.; MATHENGE, J.; KOEDAM, n. utilización de productos de madera de mangle alrededor de Mida Creek (Kenya) entre los usuarios comerciales y de subsistencia. Económica botánica, S, v. 54, n. 4, p. 513-527, 2000.

C. b. DISSANAYAKE y CHANDRAJITH r. médico geoquímica de ambientes tropicales. Revista de Ciencias de la tierra, v. 47, p. 219-258, 1999.

DREVER, j. i. Geoquímica de las aguas naturales: entornos de aguas superficiales y subterráneas. Prentice-Hall: Nueva Jersy, 1997. 436 p.

ESPÍRITU SANTO, R. V.; ISAAC, V. J.; SILVA, L. M.; MARTINELLI, J. M.; HIGUCHI, H.; San Pablo, U.S. fish y camarón ría costera bragantino, parada de Brasil. Bethlehem: Señora, 2005. 268 p.

GLASER, m. interrelaciones entre el ecosistema de manglar, economía local y la sostenibilidad social en estuario de Manaus, norte de Brasil. Ecología de humedales y gestión, v. 11, p. 265-272, 2003.

GLASER, M..; U. DE BERGER; MACEDO, r. vulnerabilidad del sitio como una ventaja: manejo de bosques de manglares en el estado de Pará, norte de Brasil, en condiciones de ilegalidad. Cambio ambiental regional, v. 3, n. 4, p. 162-172, 2003.

GRASSO, m. Understandingm modelado y la valoración de los vínculos entre las comunidades locales y los manglares del río Manaus PA, Bahía, Brasil. 2000. f 554. Doctorado derecho tesis-Facultad de la escuela de postgrado de la Universidad de Maryland, Maryland, 2000.

GREENWOOD y de la Investigación social metodología... Editorial Piados. Buenos Aires, 1973. 126 p.

GRIMBERG, E.; BANERJEE, p. reciclaje: reciclaje, reciclaje de valores materiales. São Paulo: UNICEF/Polis, n. 31, 1998. 104 p.

GRUPO DE AGRICULTURA ORGÁNICA AMARANTHUS-ESALQ-USP-PVL. 2006. Disponible en: <http: www.amaranthus.esalq.usp.br/prob_agrotox.htm=””>.</http:> Acceso en: 26 mar. 2007.

IDESE, ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. Disponible en: <http: www.fee.tche.br=””>.</http:> Acceso en: 16 marzo. 2006.

ISAAC, v. j. & BARTHEM, r. b. las poblaciones de peces de la Amazonia brasileña. PR-MCT/CNPQ. El boletín del Museo de Paraense Emilio Goeldi. Serie Antropología, v. 11, n. 2, p. 295-339, 1995.

JIANG, Y.; KIRKMAN H.; HUA, a. desarrollo de la Megaciudad: gestión de impactos sobre los ambientes marinos. Manejo del océano y la costa, v. 44, n. 5-6, p. 293-318, 2001.

JUNYENT, m. v. Percepció dels estétics i mediambientals impactos de la regeneració de platges. 1999. f 465. Tesis-Universitat de Barcelona. Espanya. 1999.

KATO, M. S. A.; KATO, R.; DENICH, M.; VLEK, alternativas p. l. g. libre de fuego roza, tumba y quema para cambio de cultivo en la región amazónica oriental: el papel de los fertilizantes. Investigación de campo de cultivos. v. 62, p. 225-237, 1999.

KLOSE, F EL.; KRAUSE, G.; GLASER, M..; OLIVEIRA, R. S.; BOCK, M.; HANATSCHEK, r. manglares como una zona económica de Cap: dinámica espacial y socioeconómica en un estuario en el norte de Brasil. En: GLAZER, m..; CABRAL, N.; RIBEIRO, A., (org.). Personas, medio ambiente e investigación: transdisciplinario en manejo de manglares. Bethlehem: un/UFPA, 2005, p. 87-113.

KRAUSE, g. y GLASER, m. co evolución dinámica socio-económica y geomorphical en la aldea de la pesca costera de la región de Braganza (Pará, norte de Brasil). Manejo del océano y la costa, v. 46, p. 859-874, 2003.

LEATHERMAN, s. p. playa de calificación: el enfoque metodológico. Diario de la investigación costera, v. 13, p. 253-258, 1997.

MACINTYRE, a. j. manual de hidráulica y las instalaciones sanitarias. Rio de Janeiro: LTC-técnica científica libros S.A., 1990. 78 p.

MARQUES, S. N.; CARVALHO, A. E.; MELLO, C. S. preliminar estudio de angiospermas de carretera de Ajuruteua de manglar, en el municipio de Bragança (PA). En: III Taller de internacional sobre dinámica y recomendaciones a la gerencia en áreas de manglares Bragança-PA. Resúmenes, p. 3-4, 1997.

MARTORANO, L. G.; FERNÁNDEZ, L. C.; CESAR, E. G. M.; PARKER, i. c. b. estudios climatológicos en el estado de Pará, clasificación climática y la deficiencia de agua. Bethlehem: SUDAM/EMBRAPA, SNLCS, 1993. 53 p.

MORGAN, R.; BURSALIOGLU, B.; HAPOGLU-BALAS, L.; JONES, T. C.; OZHAN, E.; WILLIAMS, a. t. opiniones de playa y playa clasificaciones: piloto de estudio en la costa del Egeo turco. Medcoast ‘ 95. España, p. 373-383, 1995.

NACIMIENTO, s. a. m. y BARBOSA, j. n. f. calidad acuífero agua freática en la parte superior de Salvador cristalino, Lucaia cuenca, Salvador, Bahia. Revista brasileña de Ciencias de la tierra, v. 35, n. 4, p. 543-550, 2005.

OLIVEIRA, f. p. smbientais de evaluación de impacto socio-económico de proyectos de extensión sobre bragantino-Bragança-parada de la costa. 2004. 83 f. Maestro Federal de tesis de la Universidad de Pará, Campus de Bragança, 2004.

OLIVEIRA, s. conocimiento local r. de la utilización del espacio: un viaje etnográfico en Tamatateua. En: GLAZER, m..; CABRAL, N.; RIBEIRO, A., (org.). Personas, medio ambiente e investigación: transdisciplinario en manejo de manglares. Bethlehem: un/UFPA, 2005, p. 105-118.

PARSI, j. t. Manual de compostaje: proceso de bajo costo. Belo Horizonte – MG: UNICEF-editorial, 1996, p 56.

PEREIRA, L. C. C.; GUIMARÃES, D.; RIBEIRO, M. J. S.; COSTA, R. M.; SOUZA FILHO, p. w. m. uso y ocupación en Bragança litoral, Amazonía brasileña. Diario de la investigación costera, SI, v. 50. En prensa, 2007.

PEREIRA, L. C. C.; JIMÉNEZ, J. A.; MEDEIROS, C.; COSTA, R. M. La influencia de la situación ambiental de Casa Caiada en playas de Rio Doce (NE, Brasil) de los usuarios de las playas. Manejo del océano y la costa, v. 46, p. 1011-1030, 2003.

PEREIRA, L. C. C.; RIBEIRO, M. J. S.; GUIMARÃES, D.; SOUZA FILHO, P. W. M.; COSTA, R. M… Formas de uso y ocupación en Ajuruteua playas Playa-Pará (Brasil). V medio ambiente y desarrollo, SI. 11. En prensa, 2006a.

PEREIRA, L. C. C.; SOUZA FILHO, P. W. M.; RIBEIRO, M. J. S.; PATEL, S. C. C.; Nunes, z. m. p. y COSTA, r. m. dinámica socio-ambiental en Vila dos Pescadores (Amazonia Oriental, Pará, Brasil). V medio ambiente y desarrollo, SI. 11. En prensa, 2006b.

PROISY, C.; -HIJO, P. W. M.; FROMARD, F EL.; PROST, M. T. R. C.; Mendes, c. control de la dinámica de la costa Amazónica (Pará, Brasil y Guyana Frech) usando el cammon junto metodología basada en un análisis especial para simular la herramienta. En: Manglares 2003, Salvador. Libro de resúmenes. 2003. v. 1, p. 459-459.

REID, w. v. & TREXLER, c. m. responde a impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad costera de Estados Unidos. Manejo del océano y la costa, v. 20, n. 2, p. 117-142, 1992.

RAO, g. f. y MOREIRA, l. a. mosquitos transgénicos. Posible arma contra la malaria. Revista Ciência Hoje, v. 39, n. 232, p. 34-39, 2006.

SANCHEZ-GIL, P; ARANCIBIA, A. Y; GORDILLO, J. R; DÍA, J. W.; PLANTILLA, P. H. Algunos indicadores socio-económico en los estados mexicanos del Golfo de México. Manejo del océano y la costa, v. 47, p. 581-596, 2004.

SANTOS, A.; GANE, M. N.; RIBEIRO, J. S. B.; BASAVA, r. s. b. hidroquímica de la Amazonía Central III. Lave la química del agua del bosque en el ecosistema de Amazon (represas) Prado. ACTA amazonica, v. 11, no. 2 p. 335-346, 1981.

SILVA, I. R.; PEREIRA L. C. C.; COSTA, r. m. uso y ocupación en una comunidad de pescadores en la orilla de la ría de la Manaus rio (Pará, Brasil). V medio ambiente y desarrollo, SI. 11. En prensa, 2006.

SMITH, K. S. Y HUYCK, H. L.. Un resumen de la abundancia relativa movilidad, biodisponibilidad y toxicidad humana de metales. En: G.S. PLUMBEE Y LOGSON, G.S. (eds.) revisión volumen 6: la geoquímica ambiental de depósitos minerales; Parte a: Procesos, técnicas y problemas de salud. SOC. Econ. Geol, 1999, págs. 29-70.

R. SOKAL, R.; F el. J. ROHLF, biometría. Los principios y práctica de la clasificación numérica en la investigación biológica. San Francisco, California: w. h. Freemann, 1969. 776 p.

Souza, r. m. m. y NEUMANN LEITÃO, s. consecuencias socio-económicas de los impactos de humanas en el estuario del río San Francisco en Brejo Grande, Sergipe-Brasil. Trab. Cumaná. Universidad Federal de Pernambuco. Recife, v. 28, n. 1, p. 97-116, 2000.

STATSOFT, i. n. c. STATISTICA (sistema de software de análisis de datos), versión 6. 2001.

Tejedor, j. a. GREEN, c. y el cambio climático Global: lecciones de la política de pasado para el futuro. Manejo del océano y la costa, v. 39, n. 1-2, p. 73-86, 1998.

[1] Bióloga, MSC en biología. Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. E investigador en núcleo de Medicina Tropical en el desarrollo de la UFPA.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita