REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Un breve estudio del perfil psicoanalítico del acosador o agresor

RC: 111680
410
5/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/psicoanalitico-del-acosador

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

GAMA, Uberto Afonso Alburquerque [1] , Paula Rodrigues, Ana [2]

GAMA, Uberto Afonso Albuquerque da, Paula Rodrigues, Ana. Un breve estudio del perfil psicoanalítico del acosador o agresor. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 03, Ed. 12, vol. 06, pág. 05-16,  diciembre de 2018. ISSN:2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/psicoanalitico-del-acosador, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/psicoanalitico-del-acosador

RESUMEN

¿Cuáles son los principales factores que llevan a los estudiantes y personas en general a tener un perfil violento? ¿Cuál es el entorno en el que se desarrolla el bullying? Este es el problema de nuestro tema y que nos lleva a analizarlo desde el punto de vista del psicoanálisis.

Palabras clave: Agresión, Intimidación, Abuso.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es hacer un breve análisis psicoanalítico del conjunto de rasgos y características del acosador también conocido como agresor o pendenciero en la escuela y la familia, y mostrar cómo el psicoanálisis puede colaborar con la reducción de estos abusos e intimidaciones en la escuela. y en la sociedad como uno todo.

Acoso. Este es un tema que ha sido investigado y abordado con bastante frecuencia en los diversos entornos de nuestra sociedad. Los maestros necesitan ayuda en este esfuerzo, pero especialmente los padres necesitan esta ayuda. Al entregar a sus hijos a las escuelas para la orientación educativa y cultural, los padres confían a sus hijos a los maestros y la filosofía pedagógica de la escuela que han elegido para un momento del día o a lo largo del día, y donde compartirán sus experiencias, ejemplos y experiencias, cualidades que formarán seres humanos con firmeza moral y educación cívica. Se desea que los niños se encuentren en un ambiente de paz y seguridad, con principios y normas que orienten su vida en comunión con lo que se enseña en el hogar. Sin embargo, no se espera que los niños pasen por situaciones vejatorias y humillantes.

Así, en este artículo pretendemos discutir el perfil del acosador o provocador que acosa y que agrupa por la ley de la atracción a otros elementos con rasgos de personalidad similares a él, y que, como él, también buscan la agresión en las relaciones. y manipulación social.

El objetivo es, por tanto, mostrar los principales factores que llevan a algunos alumnos a tener un temperamento agresivo o violento, y sugerir, a través del psicoanálisis humanista y la filosofía clínica, sesiones terapéuticas de reflexión para el autoconocimiento, buscando eliminar o, al menos, , reduce significativamente las agresiones y el acoso por parte de los acosadores.

DESARROLLO

FACTORES DE AGRESIÓN

El bullying es un fenómeno que se caracteriza por actos de violencia física, emocional o verbal que se dan de manera repetitiva e intencional contra una persona o un grupo. Este es un fenómeno que comenzó a estudiarse y evaluarse en 1970 en Suecia. En el escenario brasileño, fue principalmente en la década de 1990 que el bullying comenzó a ser discutido, pero fue a partir de 2005 que el tema pasó a ser objeto de discusión en artículos científicos (NETO, 2005). La comprensión actual de Neto (2005) sobre el comportamiento de intimidación es correcta y está de acuerdo con Fante (2018) cuando dice:

O bullying está presente em praticamente todas as escolas do mundo, e seus altos índices de prevalência chamam a atenção. Uma investigação desenvolvida em 28 países constatou que cerca de 40% dos estudantes são intimidados por colegas. No Brasil, a Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE) demonstrou que 30,8% dos alunos já foram vitimizados por bullying alguma vez (IBGE, 2009).

Parece haber consenso entre los autores en que la percepción y sensación de la comunidad en general y de la escuela en particular es de un aumento de la violencia y el bullying en las escuelas, así como un aumento significativo de la gravedad de estos procesos. CARVALHO, TRUFEM & PAULA, 2009).

Varios estudios han abordado los factores que motivan el bullying y el perfil de los involucrados (CARVALHO, TRUFEM & PAULA, 2009). Los docentes perciben que el bullying perjudica el trabajo en el aula, principalmente porque ven una relación entre agresión, indisciplina y dificultades de aprendizaje (TREVISOL & DRESCH, 2011).

Como afirman los autores Trevisol y Dresch (2011), es necesario afirmar que la ausencia de datos o atención pública previa no permite concluir si se trata de un fenómeno contemporáneo y nuevo, o si ha existido siempre. Sin embargo, la investigación sobre intervención y prevención del acoso escolar puede considerarse reciente.

En estos estudios, Trevisol y Dresch (2011) muestran que la violencia no se puede analizar de forma simplificada y que requiere una reflexión sobre las transformaciones sociales y sobre cómo se van construyendo las relaciones. Así, para ambos autores, se demuestra que la agresividad y la violencia en las escuelas van en aumento. Esto se está observando como un problema social a nivel mundial.

La revisión de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales está mostrando claramente que el acoso escolar está ganando cada vez más protagonismo en las publicaciones científicas.

EL PERFIL DEL BULLY

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso de la fuerza física o el poder efectivo o la amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, y que cause o tenga alguna posibilidad de causar o pueda causar daño, muerte. , daño psicológico, discapacidad o privación del desarrollo (OMS, 2013).

Se observa en los autores Fischer-Lorenzi (2010) que el agresor hiere a las víctimas en los baños, pasillos, comedor, en el patio, reservando sus acciones durante la ausencia de los adultos. En algunos casos, la agresión va más allá de los muros de la escuela, convirtiéndose en teléfono e incluso en el uso del correo electrónico y las redes sociales denominado ciberacoso (MEDINA, 2004).

En escuelas privadas y escuelas públicas de varios municipios brasileños, se observan estudiantes agresivos y maliciosos, y su acción implacable sobre los demás, ya sean novatos o veteranos (YOGI, 2014).

Ambos autores, Medina (2004) y Yogi (2014) coinciden en que las víctimas son abordadas en ausencia o distanciamiento de los adultos. Se entiende, por lo tanto, que si hay un inspector durante el descanso entre clases, los estudiantes pueden permanecer bajo control. El término bullying puede utilizarse para explicar todo tipo de comportamiento agresivo, cruel, intencional y sistemático inherente a las relaciones interpersonales” (SILVA, 2015).

Ser agresor o víctima de bullying no es solo un problema escolar que se debe minimizar. Por el contrario, es un problema que puede tener graves consecuencias tanto para las víctimas como para los perpetradores, como depresión, por ejemplo, para las víctimas, y criminalidad o comportamiento antisocial para los perpetradores, incluso en la edad adulta (TTOFI-FARRINGTON, 2011).

En Brasil, en 2010, un estudio con una muestra de 5.168 alumnos de quinto a octavo grado de escuelas públicas y privadas de las cinco regiones del país caracterizó el bullying por agresiones con una frecuencia de más de un año e identificó el 12,5% de las víctimas (FISCHER-LORENZI, 2010). ).

Según Medina (2004):

Observa-se que o agressor tem um comportamento provocador e de intimidação permanente. Ele possui uma ação agressiva na resolução de seus conflitos ou dos conflitos que se identifica, e apresenta dificuldade de colocar-se no lugar do outro vivendo uma relação familiar pouco afetiva, além do que tem muito pouca empatia. Especialistas, criminalistas e psicólogos, uma criança pode ser autor de bullying quando só espera e quer que façam sempre sua vontade, quando gosta de provar da sensação de poder, quando não se sente bem ou não desfruta com outras crianças, se sofre intimidações ou algum tipo de abuso em casa, na escola ou na família, quando é frequentemente humilhado por adultos, ou quando vive sob constante pressão para que tenha êxito em suas atividades.

Perfilar al acosador es un estudio exhaustivo y minucioso. Muchos indicadores deben ser evaluados. La evaluación del acoso se dirige tanto al agresor como a la víctima. Muchos autores están trabajando actualmente incansablemente en este tema.

Los aspectos familiares y sociales de los adolescentes y preadolescentes también son factores muy importantes y abordados por varios autores. Según Yogi (2014, p. 24):

Observa-se que desequilíbrio emocional de uma família, a falta de afeto, de respeito, de diálogo e de espiritualidade levará o adolescente e pré-adolescente ao isolamento e alienação e, consequentemente, ao consumo de drogas, jogos de azar, manipulação sexual, comportamentos antiéticos e antissociais e toda eventualidade de ações. Tudo isso são fatores de risco para a sociedade. Enquanto o Estado não assumir a responsabilidade constitucional de instruir e a família de educar, quaisquer outras ações mais agressivas não auxiliarão no processo de preparar e aperfeiçoar o cidadão.

Zych (2017) afirma que la investigación actual sobre el acoso escolar presenta enfoques basados ​​en la fuerza para contener esta creciente epidemia.

Sin duda, se puede apreciar que el bullying se está convirtiendo en un grave problema de salud pública y las autoridades constituidas tendrán que actuar con mayor rapidez y contundencia, en varios casos, para poner fin a este problema.

La comunidad psicoanalítica tiene sus ojos puestos en el fenómeno del bullying. No es algo nuevo, pero sí bastante complejo y con muchas variables con las que trabajar. Las crisis y los conflictos en las escuelas y las familias van en aumento.

Según Neto (2005):

O termo violência escolar diz respeito a todos os comportamentos agressivos e antissociais, incluindo os conflitos interpessoais, danos ao patrimônio, atos criminosos, etc. Muitas dessas situações dependem de fatores externos, cujas intervenções podem estar além da competência e capacidade das entidades de ensino e de seus funcionários. Porém, para um sem número delas, a solução possível pode ser obtida no próprio ambiente escolar. O comportamento violento, que causa tanta preocupação e temor, resulta da interação entre o desenvolvimento individual e os contextos sociais, como a família, a escola e a comunidade. Infelizmente, o modelo do mundo exterior é reproduzido nas escolas, fazendo com que essas instituições deixem de ser ambientes seguros, modulados pela disciplina, amizade e cooperação, e se transformem em espaços onde há violência, sofrimento e medo.

También según NETO (2005), la adopción de programas preventivos continuos en los jardines de infancia y escuelas primarias ha demostrado ser una de las medidas más eficaces en la prevención del consumo de alcohol y drogas y en la reducción de la violencia social.

Por ello, es necesario transmitir a los estudiantes principios y bases filosóficas y espirituales que los lleven a reflexionar mejor sobre el sentido de la vida, la razón de la existencia humana y nuestras interrelaciones, llenando un vacío que existe en el propio proceso educativo y familiar.

Así, FRANKL (2010) afirma que este vacío existencial sólo dejará de existir cuando se encuentre el sentido de la existencia.

Todavía dice Frankl (2010):

Não faz parte da missão do médico dar sentido à vida do paciente, mas pode muito bem ser missão dele, por meio de uma análise existencial, pôr os pacientes em condições de encontrarem um sentido na sua vida. (1986, p. 332)

Este trabajo de expansión y despertar de la conciencia debe hacerse de manera paulatina y el analista debe conducir al paciente en la búsqueda de la paz interior del individuo, brindándole herramientas para que pueda extraer los “3 Yoes” que la ciencia médica se empeña en tener en armonía. : euforia, eutimia y euritmia. Estos son principios fundamentales para el bienestar de todo ser humano en la búsqueda de la autorrealización (YOGI, 2014).

Tabla 1. Perfil Psicoanalítico del Bully.

PERFIL PSICOANALÍTICO DEL BULLY
Entorno Familiar
(1) Entorno

Producción familiar ajustada:

 

Un individuo seguro, con padres amorosos, hermanos y un grupo familiar cooperativo, y que produce buenos hábitos, tales como:

-Sobriedad

-Antidrogas,

-Pacificación

-Cooperación

-Diálogo

-La seguridad

-Confianza

-Unicidad

-Benevolencia

-Obediencia

(2) Entorno

familiar inadaptado
produce:

 

Un individuo inseguro, con coraza muscular, miedos, traumas y agresividad. Los efectos de estos vacíos psicoemocionales crean malos hábitos, tales como:

-Alcohol

-Drogas

-Desafección

-Peleas

-Inseguridad

-Escasez

-Miedos

-Impunidad

-Violencia

-Acoso

-Dominación

Fuente: Adaptado de S. Swami Vyaghra Yogi (2014, pp.24 – 33).

ENFOQUE DEL PSICOANÁLISIS HUMANISTA

¿Qué hacer entonces para solucionar el problema del bullying en Brasil? ¿Cómo puede funcionar el psicoanálisis humanista? Es notorio el hecho de que los estudios sobre las cuestiones que orientan el comportamiento humano han despertado interés en los estudiosos desde hace milenios. Asimismo, temperamento, personalidad y carácter son palabras de uso frecuente desde la antigüedad (VOLPI, 2002).

Fante (2003) y Neto (2005) definen que los practicantes de bullying son conocidos como perpetradores. Los objetivos, las personas victimizadas, suelen sufrir las consecuencias del bullying y, la mayoría de las veces, son descritos como poco sociables, inseguros, con baja autoestima, tranquilos y que no reaccionan afectivamente a las agresiones sufridas.

Para algunos autores como SILVA (2010) el bullying es considerado un caso de salud pública. Por lo tanto, es necesario mirar de manera más amplia y seria este aspecto que se ha incrementado día a día. Los alumnos tiránicos o mandones, al estar comportándose como matones, sufrieron desde la más tierna infancia con el desarrollo de su personalidad.

Según SILVA (2010):

Os agressores são descritos, no livro, da seguinte maneira: “Possuem em sua personalidade traços de desrespeito e maldade […], prescrevendo que, “Em se tratado de bullying, vale a máxima de que é preciso separar a maçã podre para que não contamine todo o cesto.” (SILVA 2015, p. 116).

Se entiende que la violencia vivida en las escuelas refleja un contexto más amplio y grave de lo que se expone. Se puede creer que, en mayor o menor medida, la agresión que manifiesta el bullying se inserta en la familia y en el contexto familiar. El psicoanálisis humanista podrá colaborar en el tratamiento y educación para la paz, ofreciendo la reflexión del caso con debates con los alumnos en actividades en las propias escuelas.

Según la opinión de Voltolini (2004), lo que ahora se presenta como inclusión escolar tuvo orígenes y evoluciones diferentes. Aparece como una política pública cuyo objetivo sería garantizar los derechos de estas personas a la escolarización. Y es que se percibió que la tendencia social de exclusión de los discapacitados y locos también pasaba, como no podía dejar de ser, por la institución escolar. Aquella en la que ya se había señalado la vocación segregacionista respecto a los pobres, ahora también recibió el impacto de las críticas a la segregación de los locos y los diferentes. (VOLTOLINI, 2004).

Según Fante (2005, apud SOUZA y ALMEIDA p. 188), el fenómeno del bullying es una realidad innegable en las escuelas brasileñas, independientemente del turno de estudio, la ubicación de la escuela, el tamaño de la escuela o la ciudad donde se encuentra o si son notas finales o iniciales o si la escuela es pública o privada.

CONSIDERACIONES FINALES

El bullying no es solo acoso o agresión en las escuelas. El lugar de trabajo también es hostil, como reconoce Mishra (2018), en India:

O assédio moral no trabalho é um problema significativo de relações trabalhistas e saúde e segurança ocupacional na Índia, que garante intervenção urgente e holística, apresenta estudos empíricos examinando fatores contextuais, antecedentes, mediadores, moderadores, processos, resultados e soluções, aprofundando assim nossa compreensão. do fenômeno. Os capítulos mostrados no volume enfatizam o paradoxo sociocultural indiano paradoxal, cuja adoção simultânea do humanismo versus relações hierárquicas, personalizadas e baseadas em identidade, materialismo versus espiritualismo e individualismo versus coletivismo, alimentam e reprimem o mau comportamento. As investigações devem envolver paradigmas positivistas e pós-positivistas, basear-se em várias estruturas teóricas e substantivas, as quais utilizam uma variedade de métodos, investigam numerosos focos e abrangem várias regiões geográficas na Índia, uma variedade de setores industriais e todos os níveis da organização.

Coinciden los autores (TEIXEIRA, FERREIRA & BORGES, 2015), que han estudiado este tema, utilizando diferentes términos, tales como: acoso moral (Hirigoyen, 2002; Sá, 2008); mobbing (Carvalho, 2007; Leymann, 1996; Saraiva y Pinto, 2011) y bullying (Araújo, 2009; Borges y Ferreira, 2015; Einarsen et al., 2011; Simons & Mawn, 2010; Townsend, 2012). El concepto de violencia en el trabajo es extenso y complejo, de ahí las numerosas definiciones, pero, a pesar de algunas particularidades entre las diferentes terminologías para describir el fenómeno, se enfatiza el hecho de que el comportamiento es ofensivo, repetido y continuado en el tiempo, contra uno o más gente.

Dentro de los límites del presente trabajo, la investigación de la literatura referenciada en este artículo mostró la importancia de identificar y analizar los rasgos del acosador como fundamentos fundamentales para comprender el perfil del acosador o agresor en la familia, en la escuela y en el trabajo. .

Las numerosas autoridades investigadas y los diversos textos comentados a lo largo de este artículo, permitieron identificar, analizar, evaluar y comprender de manera precisa e innegable que los provocadores y agresores son siempre individuos que, en algún momento de su vida, han sufrido experiencias emocionales desagradables. , repetidas y constantes, y que a falta de un ejemplo positivo de conducta familiar, registraron en su psiquis un perfil agresivo y desafiante con temperamento volátil y rebelde.

Queda claro, por tanto, pero no concluido, que el papel del psicoanálisis es fundamental en el proceso de ayudar a combatir el bullying y recuperar el equilibrio del individuo. Se concluye que en el bullying, aparentemente, la agresión física es más visible. Sin embargo, el daño psicoemocional es siempre mayor y más profundo, comúnmente traído desde la infancia y la familia, despertado en forma de dramatismo, exhibicionismo y agresividad. El psicoanálisis ayudará en los conflictos, en la ampliación de la conciencia del individuo sobre los problemas enfrentados y su resolución.

El tema es amplio y aún requiere que otros colegas profundicen en el mismo. Por lo tanto, a medida que los investigadores se adaptan cada vez más a los medios electrónicos en la creación de sitios web, blogs y otros medios en la producción de artículos científicos que abordan el acoso escolar y su impacto en la sociedad mundial, es productivo investigar más esta área de la ciencia, directamente. vinculado a la filosofía, la psicología, el psicoanálisis y la psiquiatría, con aplicaciones prácticas para la sociedad y las comunidades psicoanalíticas de todos los continentes.

REFERENCIAS

AZEVEDO, E. C. Atendimento Psicanalítico a crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual. Psicologia cienc. Prof. V. 21, no. 4, Brasília. 2001.

CARVALHO, Maria Pinto de. Família e Escola: novas perspectivas de análise. Vozes, 2013.

CARVALHO, J. S. F. Um bullying fora do lugar: quando o conceito exclui a complexiadade de cada caso. Educação, São Paulo, 2011.

CARVALHO, M. R; TRUFEM, S.F.B; PAULA, R.A.C. O Bullying entre adolescentes: estudo de caso em duas escolas particulares na cidade de São Paulo e Campinas. [Versão eletrônica]. Pesquisa em Debate, Ediçao Especial. 2012. http://www.facitec.br/erevista/index.php?option=com_ content&task=view&id=9&Itemid=2.

DE LUCCA, Lisie. Bullying não é amor. São Paulo, Cortez, 2011.

D’CRUZ, Premila; NORONHA, Ernesto; MENDONÇA, Avina; MISHRA, Nidhi. Indian Perspectives on Workplace Bullying: A Decade of Insights (Inglês). Springer, 2018.

DORNELLES, Vinícius Guimarães. Bullying. Avaliaçao e Intervenção em Terapia Cognitivo-Comportamental. São Paulo, Synopsis, 2014.

FANTE, Cléo; PRUDENTE, Neemias Moretti. Bullying em debate. Paulinas, 2018.

____________. Fenômeno bullying: como prevenir a violência nas escolas e educar para a paz. São Paulo, Verus, 2005.

FISCHER R.M.; LORENZI, G.W. Relatório de Pesquisa: bullying escolar no Brasil. Site: http://catracalivre.folha.uol.com.br/wp-ontent/uploades/2010/03/Pesquisa-Bullying.pdf (2010)

FRANKL, Viktor. Um sentido para a vida: psicoterapia e humanismo. Ed. Ideias e Letras, 2010.

NETO, Aramis A. Lopes. Bullying: comportamento agressivo entre estudantes. Jornal de Pediatria, 81(5), 2005.

MEDINA, Vila. Por le meilleur et pour le pire. Ed. Michel Lafon (2004).

NAMIE, Gary. Bullying no trabalho. São Paulo, Best Seller, 2014.

Organização Mundial da Saúde. Health topics: adolescent health [Internet]. Disponível em: https://www.who.int/topics/adolescent_health/en/ (Acessado em 30 de janeiro de 2013).

SILVA, Ana Beatriz Barbosa. Bullying: Mentes Perigosas nas Escolas. São Paulo, Principium, 2010.

TEIXEIRA, A.; FERREIRA, T.; BORGES, E.. Bullying no trabalho: percepção e impacto na saúde mental e na vida pessoal dos enfermeiros. Revista Portuguesa de Enfermagem e Saúde Mental. Portugal, 2015. Disponível em: < http://www.scielo.mec.pt/pdf/rpesm/n15/n15a04.pdf > . ( Acesso em 25 . out 2018).

TTOFI M.M.; FARRINGTON, D.P. Do the victims of school bullies tend to become depressed later in life? A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. J Aggress Confl Peace Res 2011.

TREVISOL, M. T.; DRESCH, D. Escola e bullying: a compreensão dos educadores. Revista Múltiplas Leituras, 4(2), 2011.

VOLPI, José H. Crescer é uma aventura. Desenvolvimento Emocional segundo a Psicologia Corporal. Centro Reichiano, Curitiba, 2002.

VOLTOLINI, R. Psicanálise e Inclusão Escolas: direito ou sintoma. Estilos da Clínica, São Paulo, 2004.

XAVIER, Maria Giovanna Machado. Psicanálise e Educação: um olhar sobre o fenômeno do bullying. Disponível em: www.ufopa.edu.br/portaldeperiodicos/ Acesso em 22 nov. 2015.

YOGI, Shri Swami Vyaghra. Ampliação da consciência no processo psicanalítico de melhora das conexões sinápticas. Vidya Press. Curitiba, 2014.

ZYCH, Izabela. Protecting Children Against Bullying and Its Consequences. Springer, England, 2017

[1] Maestría en Neuropsicoanálisis, Licenciada en Teología, Licenciada en Filosofía. Psicoanalista y filósofo clínico, miembro de las fuerzas internacionales de mantenimiento de la paz de la ONU.

[2] Profesor, Magíster en Psicología.

Enviado: Noviembre de 2018

Aprobado: Diciembre de 2018

5/5 - (1 voto)
Uberto Afonso Albuquerque da Gama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita