REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Diabetes Mellitus: principales características y perspectivas de la aviación civil

RC: 72877
230
5/5 - (2 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

JÚNIOR, Wilson Pereira da Costa [1], SILVA, Tammyse Araújo da [2]

JÚNIOR, Wilson Pereira da Costa. SILVA, Tammyse Araújo da. Diabetes Mellitus: principales características y perspectivas de la aviación civil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 08, Vol. 05, págs. 146-164. Agosto de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ciencia-aeronautica/aviacion-civil

RESUMEN

El presente artículo tiene como margen discutir la diabetes mellitus, una enfermedad relevante y de alcance global que en muchos casos utiliza la insulina como tratamiento, o como una especie de compensación, teniendo en cuenta que algunos organismos no pueden producir esta sustancia. Cuando esta enfermedad afecta a un piloto de avión o un candidato para esta profesión, hay restricciones en la emisión de la formación, debido a la dependencia de la insulina, y este hecho se refleja directamente en la realidad del aeronauta. El diagnóstico de la diabetes en pilotos llevó a la discusión sobre los límites para ejercer la profesión cuando el uso rutinario de la insulina. Por lo tanto, a través de una metodología documental y bibliográfica cualitativa, el objetivo fue la investigación para verificar el escenario actual con respecto a las decisiones sobre los protocolos nacionales e internacionales adoptados en relación con la enfermedad. Al mismo tiempo, sus reflejos se observaron en la actividad profesional del aviador.  Por lo tanto, se encontró que la insulina, hipoglucemia, glucosa y otras condiciones biológicas relacionadas con la diabetes son importantes e influyen en aspectos en la salud de las personas que tienen esta enfermedad. Por lo tanto, en Brasil, las personas que carecen de insulina se consideran no aptas para ser pilotos de avión, aunque los diabéticos que no utilizan este tratamiento, existe la posibilidad de tener sus certificados. También se ha encontrado que en los Estados Unidos, a la vanguardia de lo que puede ser el futuro del mundo sobre el tema, los pilotos que usan insulina se consideran aptos, siempre que sigan un estricto protocolo de atención y prevención. A partir de investigaciones realizadas por estudiosos en Europa, se ha encontrado que el uso de análogos de insulina puede controlar la hipoglucemia y que los pilotos diabéticos autoinmunes realizarán su función si monitorean y siguen estrictas pautas. Se concluye que, con el estudio de que los brasileños con diabetes tipo 1, no pueden ejercer la profesión de piloto de avión y que hoy en día, no hay horizonte para el cambio, ya que el Reglamento de Aviación Civil Brasileña (RBAC) 67, que se ocupa de este tema, fue actualizado y modificado en 2020. Por otro lado, los debates no cesan, y en escenarios internacionales las perspectivas son más prometedoras.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, perspectivas de aviación, seguridad de vuelo, factor humano en la aviación, pilotos de aerolíneas con diabetes mellitus.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a una parte significativa de la población mundial y brasileña. Esta enfermedad está relacionada con el metabolismo de la glucosa, causada por la ausencia de insulina en el cuerpo, o simplemente por la malabsorción de esta hormona en el cuerpo humano. La diabetes se desarrolla en tres tipos, como 1, 2 y gestacional. Los síntomas de la enfermedad son varios y cada organismo reacciona de manera diferente. Sus reflejos son graves a la salud física, hasta el punto de afectar incluso la vida social del individuo. Por lo tanto, el diagnóstico temprano es esencial con miras a una rutina de cuidados de rutina.

Es una enfermedad que afecta a varios segmentos sociales. En algunos casos, es posible que la dependencia de la insulina reduzca la participación en el mundo del trabajo y esto se extienda a la actividad de un piloto de avión. Aparentemente, hay indicios de que el aeronauta, cuando se ve afectado con diabetes que carece de insulina, se considera no apto para la práctica profesional.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con el objetivo de analizar los debates que están en evidencia sobre el tema, el propósito de esta investigación es examinar, en el escenario nacional e internacional, las preguntas más actuales con respecto al piloto diabético, además del probable deterioro de su carrera, y en paralelo, identificar si existe la posibilidad de revertir la aparente condición de ineptitud.

El estudio está justificado porque en algunos casos, el uso permanente de insulina puede permitir al paciente tener una mejor calidad de vida, por lo que no limita sus actividades profesionales, incluso si el piloto todavía depende de un seguimiento constante.

Para llevar a cabo esta investigación, optamos por utilizar una metodología de carácter básico, con objetivos descriptivos, realizando un enfoque cualitativo de los procedimientos bibliográficos y documentales. Por lo tanto, la estructura del estudio es coherente con el método adoptado, donde se dividió en dos secciones. La primera demostrará las principales características de la diabetes mellitus y presentará una visión general de la enfermedad, su tratamiento, además de describir algunas recomendaciones. A continuación, tratará de examinar la diabetes desde la perspectiva de la aviación civil.

Se espera, con este estudio, encontrar pruebas que permitan al piloto ejercer su profesión, incluso si tiene diabetes y carece de insulina, permitiendo al aviador ejercer su profesión, sin poner en peligro la seguridad del vuelo.

1. CONCEPTO Y TIPOS DE DIABETES MELLITUS

La Organización Mundial de la Salud – OMS[3] (2019) define el término diabetes como un grupo de trastornos metabólicos caracterizados e identificados por la presencia de hiperglucemia. Esta enfermedad se asocia con disfunciones e insuficiencia de varios órganos, como el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones, entre otros órganos. Al final, resulta en la destrucción de las células beta del páncreas, y estas células son responsables de la producción de insulina, una hormona que es totalmente influyente en la vida de un individuo con esta enfermedad.

Se entiende que la diabetes, a lo largo de los años, se ha convertido en parte de la realidad de muchas personas de varios países, incluso después de realizar varios estudios científicos dirigidos a una mejor cobertura de los tipos de la enfermedad. Por lo tanto, se observa que la precaución y la atención temprana son de hecho una manera para que varias personas mantengan la atención primaria con respecto a la diabetes mellitus y su prevención.

Cabe mencionar que la Sociedad Portuguesa de Diabetología – SPD (2020) considera que la diabetes mellitus se ha convertido en el foco de muchos estudios internacionales en relación con su diagnóstico y clasificación. Por lo tanto, el foco de esta investigación es la enfermedad del mellitus, definida por la SPD como un trastorno metabólico de la etiología múltiple, caracterizado por una hiperglucemia crónica con trastornos en el metabolismo, resultante de deficiencias en la secreción o acción de la insulina que a largo plazo conduce a la disfunción y fracaso de varios órganos y, en ausencia de un tratamiento adecuado también conduce a la muerte.

Además, la OMS (2019) entiende que se trata de una enfermedad que afecta ampliamente a la población mundial, que aumenta cada año, y que sus efectos van más allá del individuo, afectando a las familias y a las sociedades. La International Diabetes Federation – IDF[4] (IDF) (2019) presenta el número estimado de adultos con diabetes en 2019, como se muestra en la Figura 1:

Figura 1 – Número total estimado de adultos entre 20 y 79 años de edad con diabetes en 2019:

Fuente: Adaptado de las IDF (2019).

La International Diabetes Federation (2019), como se muestra en la Figura 1, estima que 463 millones de adultos de 20 a 79 años en todo el mundo (alrededor del 9,3% de todos los adultos en este grupo de edad) tienen diabetes. Además, proyecta el número total estimado de adultos de 20 a 79 años y el 79,4% que viven en países de ingresos bajos y medianos.

Sobre la base de estas estimaciones de 2019, las IDF también proyectan que, independientemente del tipo, para 2030 habrá 578,4 millones de personas viviendo con diabetes y que para 2045, esta cifra aumentará a 700,2 millones. El Cuadro 1 muestra esta estimación:

Tabla 1 – Número total estimado de personas (20 a 79 años) con diabetes en 2019, 2030 y 2045

2019 2030 2045
Población total del mundo 7.700 millones 8.600 millones 9.500 millones
Población adulta (20-79 años) 5.000 millones 5.700 millones 6.400 millones
Diabéticos (20-79 años)
Prevalencia global 9,30% 10,20% 10,90%
Número de personas con diabetes 463,0 millones 578,4 millones 700,2 millones
Número de muertes por diabetes 4,2 millones
Gasto total en salud para la diabetes $760.300 millones $824.700 millones $845.0 mil millones
Hiperglucemia en el embarazo
Proporción de nacidos vivos afectados 15,80% 14,00% 13,30%
Número de nacimientos vivos afectados 20,4 millones 18,3 millones 18,0 millones
Disminución de la tolerancia a la glucosa (20-79 años)
Prevalencia global 7,50% 8,00% 8,6 millones
Número de personas con deficiencia de tolerancia a la glucosa 373,9 millones 453,8 millones 548,4 millones
Diabetes tipo 1 (0 a 19 años)
Número de niños y adolescentes con diabetes tipo 1 1.110.100
Número de casos recién diagnosticados cada año 128.900

Fuente: Adaptado de las IDF (2019).

Según la American Diabetes Association[5] – ADA (2019) es importante clasificar el tipo de diabetes para determinar el tratamiento adecuado, aunque algunas personas no pueden clasificarse claramente en cuanto al tipo de diabetes en el momento del diagnóstico.

Los autores Balda y Pacheco-Silva (1999) informan que las principales categorías de diabetes son tipo 1, tipo 2 y gestacional. El tipo 1 es la principal causa de diabetes en la infancia y carece de tratamiento ininterrumpido con insulina, el tipo 2 es responsable de la gran mayoría de la diabetes en todo el mundo (alrededor del 90%), mientras que gestacional, aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y al nacer, tanto para la madre como para el bebé.

La Sociedad Brasileña de Diabetes – SBD (2019) considera que la diabetes tipo 1, también conocida como diabetes dependiente de insulina, diabetes infantil y diabetes inmunomediada, se desarrolla en niños, adolescentes o adultos jóvenes, y también puede aparecer en adultos y ancianos, y puede ser hereditaria.

Para la International Diabetes Federation (2019) tipo 1 es el más agresivo, ya que la persona produce anticuerpos que actúan contra las células productoras de insulina del páncreas (células β), lo que resulta en poca producción de insulina, por lo que carece de inyecciones diarias para mantener un nivel de glucosa en el rango adecuado.

En este sentido, la investigación de los autores Balda y Pacheco-Silva (1999) demostró una incapacidad repentina del páncreas para producir insulina debido a la destrucción celular completa. Esta destrucción es causada por el propio sistema inmunológico de la persona con diabetes, que normalmente protege el cuerpo de infecciones y otras agresiones externas y a veces destruye partes del propio cuerpo. Es por eso que la diabetes tipo 1 es una enfermedad que se dice que es autoinmune.

Según el Ministerio de Salud (2019), los pacientes con diabetes tipo 1 requieren inyecciones diarias de insulina como tratamiento para prevenir la cetoacidosis, el estado del coma, los eventos micro y macrovasculares e incluso la muerte.

Para Balda y Pacheco-Silva (1999), las personas con diabetes tipo 1 son generalmente más delgadas porque el cuerpo compensa la falta de combustible al romper las reservas de grasa. Individuos con peso normal son bastante intestables, y el control metabólico de la enfermedad es difícil, por lo tanto cetoacidosis diabética puede ocurrir. La cetoacidosis diabética ocurre en personas con diabetes tipo 1, pero también puede ocurrir en personas con tipo 2.

En este sentido, Soares (2014) explica que la cetoacidosis diabética es una emergencia médica, y ocurre cuando los niveles de azúcar en sangre son altos, así como el aumento en la cantidad de cetonas en la sangre. Los keons son sustancias ácidas que desequilibran el pH de la sangre y causan un desequilibrio en la composición de la sangre que puede conducir al coma e incluso a la muerte si no se trata.

Para evitar casos extremos, es necesario hacer un diagnóstico, y que es más uniforme, especialmente en la diabetes mellitus, como lo aclara el SPD (2020), pero para ello, es necesario entender los síntomas.

La International Diabetes Federation (2019) describe que los síntomas más comunes incluyen sobre casa (polidipsia), micción frecuente (poliuria), visión borrosa, pérdida de peso, fatiga y falta de energía, sin embargo, algunos de estos factores pueden no ser sintomáticos, lo que conduce a un diagnóstico tardío.

El tratamiento de las personas con diabetes mellitus tiene cinco componentes: educación para la diabetes, terapia con insulina, autocontrol glucémico, orientación nutricional y práctica supervisada del ejercicio físico (AMERICAN DIABETES ASSOCIATION, 2019; MINISTÉRIO DA SAÚDE, 2019).

El otro tipo de diabetes, 2, que representa alrededor del 90% al 95% de los casos de diabetes, se considera un problema de salud mundial. El problema evoluciona con el consumo de alimentos procesados, bebidas azucaradas, obesidad y reducción de la actividad física. Es común en adultos, pero ha mostrado un número creciente entre niños y adolescentes, y la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso o incluso obesidad, lo que provoca un empeoramiento de la resistencia a la insulina, según OMS (2019).

Según el autor Dib (2006), la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 son resistentes a la insulina. Esta resistencia se debe a la disminución de la acción de la insulina en los músculos y el tejido adiposo. Con el tiempo y con el aumento de esta resistencia, la enfermedad puede evolucionar y el paciente presenta dificultad en la secreción de insulina debido al agotamiento de la capacidad secretora de las células.

La Sociedad Brasileña de Endocrinología y Metabología – SBEM (2007), explica que este tipo se llama diabetes no dependiente de insulina o diabetes adulta que surge de la deficiencia relativa de insulina y obesidad.

La The Global Diabetes Community[6] (2019) añade que en estos casos, el páncreas secreta insulina normalmente, pero hay restos de insulina y glucosa en la sangre y las células bajas en glucosa. Por lo tanto, el páncreas libera una gran cantidad de insulina haciendo que las células se deterioren, y las células destruidas no tienen producción de insulina, y por lo tanto el individuo ahora tiene la necesidad de tomar insulina y medicamentos para aumentar la sensibilidad a esta hormona.

Estudios de los autores Reis e Velho (2002) advierten que la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) resulta de defectos en la secreción y acción de insulina, y la patogénesis de ambos mecanismos está relacionada con factores genéticos y ambientales. Su incidencia ha ido aumentando en varias poblaciones y convirtiéndose así en una de las enfermedades más prevalentes del mundo. El hecho es que la diabetes se asocia con el aumento de la mortalidad y el alto riesgo de desarrollar complicaciones, micro y macro vascular, así como neuropatías, que pueden resultar en ceguera, insuficiencia renal e incluso amputaciones de las extremidades.

La diabetes tipo 2 es causada por la reducción de la sensibilidad de los tejidos diana al efecto de la insulina. Para superar esta resistencia y evitar la acumulación de glucosa en la sangre, debe haber un aumento en la cantidad de insulina secretada. Aunque no se sabe qué causa este tipo de diabetes, se considera que el factor hereditario tiene una importancia mucho mayor que en el tipo 1. También hay una conexión entre la obesidad y DM2, aunque la obesidad no necesariamente conduce a la diabetes (RUIZ; PRADO, 2018).

Según SBD (2019), cualquier persona puede tener diabetes tipo 2, sin embargo, hay casos en los que el riesgo puede ser mayor, como en las personas que consumen alcohol excesivo, tienen hipertensión, triglicéridos altos, estilo de vida sedentario, niveles bajos de colesterol HDL, diabetes gestacional previa, prediabetes, obesidad y sobrepeso, que tienen más de 45 años, incluyendo el factor más común , antecedentes familiares de diabetes tipo 2. En el Cuadro 2 se enumeran los principales factores de riesgo.

Tabla 2 – Factores de riesgo para desarrollar diabetes

N. Factores de riesgo
1 Alta presión
2 Diagnóstico de prediabetes
3 Colesterol alto o cambio en la tasa de triglicéridos en la sangre
4 Sobrepeso, especialmente si la grasa se concentra
5 Parientes cercanos con diabetes
6 Uso de medicamentos de clase glucocorticoide
7 Apnea del sueño
8 Esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar
9 Síndrome de ovario poliquístico
10 Diabetes gestacional
11 Mujer que dio a luz a un niño de más de 4 kg
12 Enfermedades crónicas o crónicas

Fuente: Adaptado del Ministerio de Salud (2019).

Como el Ministerio de Salud (2019) advierte a las personas con diabetes tipo 2, así como a los portadores de tipo 1, son asintomáticas al principio, y pueden tener la enfermedad durante años sin darse cuenta. Los primeros síntomas de la diabetes tipo 2 son infecciones frecuentes, como infecciones de la piel y urinarias, y el paciente también puede presentar una ly constante, hambre fuera de lo normal, disposición a orinar varias veces al día, hormigueo en los pies y las manos, problemas de visión como ver dificultad, visión borrosa, o aumento exagerado de grado, y finalmente, heridas que toman tiempo para sanar.

Como se ha demostrado anteriormente, un detalle importante con respecto a la diabetes es lo que se refiere a la curación, la dificultad de regeneración de un hematoma se produce debido a problemas cardiovasculares, que causan un bloqueo de la circulación sanguínea en las venas, y el exceso de glucosa en el torrente sanguíneo, que daña directamente el sistema inmunológico. De esta manera, los casos como la amputación en personas con diabetes son extremadamente comunes.

El Ministerio de Salud (2019) destaca la importancia de realizar actividades físicas para mantener un buen flujo sanguíneo, mejorar el proceso de curación, y que esto se puede hacer a través de medidas que reducen los niveles de colesterol y presión arterial alta.

Además de los dos tipos de diabetes mencionados anteriormente, también hay diabetes gestacional. Los riesgos que plantea este tipo de diabetes son numerosos, lo que pone en riesgo la vida de la mujer embarazada y del feto.

El tercer tipo de diabetes, gestacional, como explica SBEM (2007) ocurre cuando la alta tasa de glucosa en sangre (hiperglucemia) se diagnostica durante el embarazo, y pueden ocurrir complicaciones durante el embarazo e incluso después del parto, tanto para la mujer como para el bebé.

El autor Zajdenverg (2019) entiende que, debido al cambio hormonal que sufre cada mujer embarazada durante el embarazo, el cuerpo produce una mayor cantidad de insulina para transportar glucosa de los alimentos ingeridos a las células. Sin embargo, otras hormonas que la placenta libera, obstaculizan este proceso y obligan al páncreas a producir más insulina, trabajando más duro y manteniendo los niveles de la sustancia normal.

A pesar de esto, este trabajo no siempre es suficiente, y los niveles de azúcar en la sangre aumentan más de lo normal, convirtiéndose en diabetes gestacional. El bebé recibe más glucosa a través de la placenta, el páncreas termina sobrecargando, la glucosa no se transforma en energía, y lo que queda de azúcar termina convirtiéndose en grasa, aumentando el peso del niño dramáticamente. Es importante destacar que la diabetes gestacional genera el riesgo de parto prematuro (ZAIDENVERG, 2019).

Según Zajdenverg (2019), algunos síntomas de la diabetes gestacional son similares a los de los tipos 1 y 2, como el cansancio frecuente, el mar constante y la gran disposición a orinar. Los riesgos son la diabetes en embarazos anteriores, antecedentes familiares de diabetes, embarazo gemelo, sobrepeso, obesidad, síndrome de ovario poliquístico, triglicéridos altos, colesterol alto, aumento de peso fuera de lo normal en el embarazo, presión arterial alta y embarazos mayores. Las pruebas para el diagnóstico de la enfermedad se realizan en atención prenatal, comprobando la tasa de triglicéridos, glucemia en ayunas y colesterol. También se realizan exámenes por ultrasonido y, en la vigésimo cuarta semana de embarazo, se solicita una prueba oral de tolerancia a la glucosa (curva glucémica). La diabetes gestacional se confirma si el diagnóstico es igual o superior a 95 mg/dl.

Por lo general, la diabetes gestacional se resuelve poco después del parto, pero en algunos casos termina regresando años más tarde. Por lo tanto, los métodos preventivos son importantes, como una dieta equilibrada y ejercicio con frecuencia (SOCIEDADE BRASILEIRA DE ENDOCRINOLOGIA E METABOLOGIA, 2007).

Como se ve, los tres tipos de diabetes generan consecuencias que a veces se desarrollan silenciosamente y que el ejercicio físico y el cuidado de los alimentos son la base de la prevención. Por lo tanto, las dietas equilibradas son esenciales para reducir el nivel de glucosa en sangre (MINISTÉRIO DA SAÚDE, 2019).

Desde el punto de vista de Haber (2001) la glucosa está regulada por el páncreas, por acción conjunta de glucagón, y principalmente insulina. La insulina es producida por células beta del páncreas, y es responsable de disminuir los niveles de glucosa en sangre, por lo que es de suma importancia para las personas con diabetes, especialmente las personas con diabetes tipo 1, facilitando la absorción de glucosa por las células del músculo esquelético, tejido adiposo e hígado. Glucagon es producido por las células alfa del páncreas y realiza un proceso contrario a la insulina, aumentando así los niveles de glucosa en sangre estimulando la descomposición del glucógeno.

El SBD (2017) explica que si la persona no sigue la dieta propuesta, exagerar la medicación, saltarse las comidas, aumentar la cantidad de ejercicio sin orientación o ajustes en la alimentación y tener el consumo de bebidas alcohólicas a menudo puede ocurrir hipoglucemia.

Según el SBD (2017), los síntomas de la hipoglucemia son: Hambre y náuseas, somnolencia, visión borrosa, hormigueo o entumecimiento en los labios y la lengua, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, tristeza o ira, tremilismo, nerviosismo, ansiedad, sudoración y escalofríos, confusión mental, delirios, aquicardia, mareos o vértigo, irritabilidad e impaciencia, falta de coordinación motora, pesadillas, llanto durante el sueño, convulsiones e inconsciencia.

Según el autor Pimazoni Netto (2018), la diabeta es una enfermedad que no sólo se trata con medicamentos, sino con un cambio general en el estilo de vida. La persona debe cambiar totalmente su rutina para mantenerse saludable, practicando ejercicios físicos diariamente y sobre todo cambiando su dieta. Uno debe mantener una dieta saludable, alimentándose de comidas pequeñas 3 en 3 horas.

Por lo tanto, se puede entender que las comidas realizadas durante todo el día deben basarse en alimentos ricos en vitaminas esenciales, evitando el consumo excesivo de alimentos que tienen un alto contenido de grasa y alto contenido de azúcar. Se destaca en este momento, la relevancia que tiene el desayuno, ya que esta es la primera comida del día, y por lo tanto, debe ser manipulada a partir de la ingesta de alimentos saludables, y que tengan nutrientes.

Según SBD (2017), muchos alimentos deben evitarse, como azúcar, grasas trans, carbohidratos refinados, harina blanca, grasas saturadas, alimentos dietéticos, alimentos procesados y especialmente alimentos fritos.

Está científicamente demostrado que el cuerpo responde negativamente cuando los enfermos de diabetes mantienen una dieta basada en alimentos ricos en grasas y almidones, lo que altera el cuadro clínico, promoviendo así un mayor riesgo para la salud del individuo.

Muchos alimentos son esenciales en la dieta de aquellos que tienen diabetes, por ejemplo, aquellos que tienen bagase son ricos en fibra y dan mayor saciedad, mientras que la manzana, además de la saciedad, ayuda a regular el intestino. La canela tiene propiedades que ayudan en el control glucémico, regulan los niveles de glucosa en sangre y previenen la hiperglucemia, mientras que la avena ralentiza el vaciado del estómago y la absorción de glucosa por la sangre, así como la mejora de la sensibilidad a la insulina.

2. TRABAJO, DIRECTRICES Y REQUISITOS DE LOS ORGANISMOS REGULADORES EN CASOS DE DIABETES

Como se ha visto, las IDF (2019) señalaron estimaciones alarmantes, tanto en números actuales como proyectados a largo plazo. Esto sugiere que la enfermedad alcanza una alta proporción de la sociedad, incluso en el ámbito profesional. La Asociación Nacional de Atención a la Diabetes, ANAD (2016) asegura que la diabetes generalmente no tiene ningún impacto en la capacidad de trabajo de una persona y que muchos empleadores no son conscientes de los empleados diabéticos.

Para ANAD (2016), la legislación estadounidense, por ejemplo, protege a las personas diabéticas de actos discriminatorios, con el objetivo de clasificarlos como discapacitados en el sistema endocrino, capaces de realizar sus actividades.

La ANAD (2016) sugiere que la decisión de emplear a un paciente con diabetes debe tener en cuenta una evaluación individual adecuada y utilizar directrices y protocolos que evalúen, entre otras dimensiones, el riesgo para la seguridad de los trabajadores con diabetes.

En este sentido, el autor Pimazoni Netto (2014) advierte que la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) determinó, si el examen médico para pilotos de aerolíneas, especialmente los destinados a la aviación comercial, encuentra que el individuo tiene un diagnóstico clínico de diabetes mellitus dependiente de la insulina, no será capaz de ejercer la profesión de piloto.

El examen al que se refiere el autor Pimazoni Netto (2014) es el Certificado Médico Aeronáutico (CMA) que tiene clases diferentes debido al tipo de actividad en la que el futuro profesional desea actuar, como se muestra en el Cuadro 3 a continuación:

Tabla 3 – Tipos de examen de salud piloto: CMA

Clase Tipo de actividad
Primero Piloto de aerolínea, piloto comercial y piloto de tripulación múltiple.
Segundo Piloto privado con calificación IFR, piloto privado, azafata, operador de equipo especial, mecánico de vuelo y piloto de globos libres.
Tercero Piloto aéreo y piloto de planeador.
4o Piloto remoto de aviones pilotados a distancia

Fuente: Agencia Nacional de Aviación Civil (2016).

Los exámenes CMA de primera clase son los más rigurosos, ya que son válidos, donde resulta que son 12 meses y, en el caso de los pilotos mayores de 60 años que operan en transporte aéreo público son 6 meses.

De segunda clase, la validez del CMA es de 24 y 12 meses, esta última se aplica a pilotos mayores de 60 años. Así, el Reglamento de Aviación Civil de Brasil (RBAC) describe una serie de requisitos para la obtención de la CMA, entre ellos, conductual, neurológico, cardiológico, neumonológico, digestivo, metabólico, nutricional y endocrino, hematológico, nefrológico y urológico, auditivo y otros (AGÊNCIA NACIONAL DE AVIAÇÃO CIVIL, 2020).

Según ANAC (2020), entre estos requisitos se encuentran los que caracterizan al individuo como no apto para la actividad, y otros que lo consideran la evaluación del examinador o del organismo regulador.

Según la organización que se demostrará, según la Tabla 1 basada en trastornos del metabolismo, es posible verificar que hay tres casos que causan incapacidad para ejercer la profesión de piloto de avión, principalmente porque sugieren que su ocurrencia afecta a la seguridad de vuelo y que los otros casos sólo permitirán el ejercicio si hay pruebas de seguimiento y control de la enfermedad. Lo que es evidente es que los diabéticos que usan insulina se consideran no aptos. En el Cuadro 1 se mostrarán estos casos a continuación:

Tabla 1 – Requisitos metabólicos, nutricionales y endocrinos (CMA primera y segunda clase):

N. Trastornos con respecto a los casos de diabetes Causa
aptitud Discapacidad
1 Antecedentes o diagnóstico clínico de diabetes mellitus dependiente de la insulina X
2 La diabetes mellitus no tratada con insulina siempre que demuestre que su estado metabólico sólo puede controlarse satisfactoriamente con dieta, o dieta combinada con la ingesta oral de fármacos antidiabéticos, cuyo uso es compatible con el ejercicio seguro de las asignaciones del miembro de la tripulación de vuelo. X1
3 Ser con glucosa en sangre por debajo de 50mg/dl o superior a 140mg/dl, confirmado después de dos repeticiones, en días diferentes. X
4 Estar con glucosa en sangre entre 50 y 69 mg/dl, o entre 115 y 139 mg/dl, confirmada después de dos repeticiones, en días diferentes. X1
5 Utilizar agentes hipoglucémicos por vía oral, siempre que, después de un período de observación de 60 días, un control satisfactorio de la glucosa en sangre, que debe ser superior a 69mg/dl y inferior a 140mg/dl. X2
6 Pacientes con hipoglucemia reactiva u otra hipoglucemia difícil de controlar o fuera de la posibilidad de control. X

Fuente: ANAC (2020).

Leyenda: X1 – Puede considerarse adecuado, a discreción del examinador o ANAC, siempre que cumpla con los requisitos estipulados en este documento y no afecte a la seguridad del vuelo, X2 – puede considerarse adecuado, a discreción del examinador o ANAC, siempre que cumpla con los requisitos estipulados en este documento y no afecte a la seguridad del vuelo, sin embargo, la validez máxima que se debe conceder para la CMA reevaluada debe ser de 6 meses.

El autor Pimazoni Netto (2015), entiende que, en la práctica, hay cinco intervenciones que deben seguirse en relación con pilotos con diabetes que inicialmente entienden un diagnóstico preciso y precoz, a través de evaluaciones anuales cuando el piloto tiene antecedentes familiares o factores de riesgo para la diabetes. A continuación, se ocupan de la intervención intensiva de la autocontrol de la glucosa en sangre en el hogar con el fin de determinar el perfil glucémico diario y secuencial.

El tercero incluye la definición y revisiones continuas de los enfoques terapéuticos. La cuarta consiste en la evaluación permanente del apoyo del piloto a las recomendaciones recibidas del equipo de salud. Por último, la estricta evaluación del control glucémico para verificar la eficacia del tratamiento que se está siguiendo. Aunque esta investigación no ha obtenido estudios que evidencian el escenario actual de pilotos en Brasil afectados por la diabetes y cuáles son las consecuencias laborales sobre ellos, hay informes que sugieren discusiones sobre el uso de insulina, especialmente con respecto a la aviación comercial.

Se verificó que incluso se celebró una petición digital, a favor de regresar a la carrera, Change.org (2017), con 1.058 firmas, este hecho causó muchas discusiones en el SBD (2015), donde hay notas que sugieren que el tratamiento insulinaico puede no ser el único parámetro que hace imposible la actividad profesional, y que los casos deben ser evaluados, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la enfermedad por el piloto , su estricta adhesión a las recomendaciones médicas y la eficacia de su tratamiento.

En escenarios internacionales, las discusiones están en un nivel de evolución, dados los protocolos más recientes lanzados por la Administración Federal de Aviación (FAA) en noviembre de 2019, donde inauguran para los pilotos estadounidenses, el permiso para aquellos con tipo 1 o 2 diabetes mellitus tratados con insulina para obtener el certificado médico de primera o segunda clase, siempre que no presenten un riesgo para la seguridad de vuelo. Este documento es la Parte 67.401 de FAR.

Según la FAA (2019a; 2019b), el piloto para ser autorizado a volar requiere Monitoreo Continuo de Glucosa (CGM) [7] y sin CGM. La opción sin CGM se aplica solo a los candidatos de tercera clase, sin embargo, la opción con CGM es necesaria para los candidatos de las clases 1 y 2.

Según la FAA (2019a; 2019b), los protocolos permiten la certificación médica emitida especialmente para algunos candidatos tratados con insulina o para aquellos que se consideraron clínicamente estables en su régimen de tratamiento por un período de 6 meses o más. Además, todo el mundo debe proporcionar documentación médica sobre su historial de tratamiento actual, accidentes y estado médico.

El protocolo establece que en los casos que requieran CGM, para considerar la certificación de pilotos de primera y segunda clase, el aviador debe enviar los datos relativos a este monitoreo y todos los requisitos de certificación, incluidos los que muestran la información sobre la diabetes tratada con insulina y la hoja de trabajo de glucosa en sangre (FEDERAL AVIATION ADMINSTRATION, 2019a).

Además, para solicitar el certificado de tercera clase, los episodios de hipoglucemia deben ser inexistentes en los últimos 05 años. También proporcionará copias de todos los registros médicos o accidentes e incidentes, y presentará un informe médico detallado completo, preferiblemente puesto a disposición por un profesional especializado en el tratamiento de la diabetes (FEDERAL AVIATION ADMINSTRATION, 2019b).

La FAA (2019b) considera que para garantizar un vuelo seguro, las medidas de vigilancia y las medidas necesarias durante su funcionamiento deben aplicarse a los pilotos que no utilicen la CGM. Se debe tomar un glucómetro de registro durante el vuelo, además de un suministro para obtener muestras de sangre y glucosa rápidamente absorbibles en partes de 10 g durante una duración de vuelo planificada completa.

Se deben seguir algunas acciones para el funcionamiento del vuelo, como, 30 minutos antes del vuelo, el piloto debe obtener la concentración de glucosa en la sangre, y el resultado debe ser superior a 100 mg/dl, si corresponde, el piloto debe ingerir la glucosa adecuada y medir la concentración de glucosa 30 minutos más tarde. Si tiene entre 100 y 300 mg/dl puede volar normalmente, y si supera los 300 mg/dl, el vuelo debe cancelarse.

Cada 1 hora de vuelo, y cada 30 minutos antes de aterrizar, el piloto debe recibir su concentración de glucosa en sangre, y si no se espera, debe tomar las medidas necesarias (FEDERAL AVIATION ADMINSTRATION, 2019b).

A raíz de los Estados Unidos de América, Simons, Stüben y Maher (2011) en un estudio afiliado a la Sociedad Europea de Medicina Aeroespacial (ESAM [8], 2011) consideran que es posible mantener los tipos 1 y 2 de diabetes tratados con insulina, ya que si los pilotos diabéticos en estado de vuelo usan glucosa continuamente y monitorean los niveles de glucosa en sangre en el pre-vuelo, no habrá daño a las operaciones. Sin embargo, enfatiza los riesgos de hipoglucemia, que pueden reducirse con el uso de análogos de insulina, y que la certificación médica debe considerarse caso por caso.

CONSIDERACIONES FINALES

Se entiende que el presente estudio abordó los tipos de diabetes, sus consecuencias en el cuerpo humano y encontró que en ambos casos, la enfermedad necesita vigilancia y cuidado, que incluye una buena dieta.

Sin embargo, cuando el diagnóstico de esta enfermedad se discute en el campo de la aviación, se observa que en Brasil, la diabetes tipo 2 no produce consecuencias para el aeronauta, sin embargo, el piloto, o candidato piloto con diabetes tipo 1, se considera no apto para la profesión. Esto se debe a las complicaciones que causa la enfermedad.

Todavía es cuestionable por muchos estudiosos si el uso de insulina es realmente eficaz, es decir, si el tratamiento con dicha hormona ayuda efectivamente en la realidad de la persona que ha sido diagnosticada con insulina-dependiente diabetes mellitus, y si por lo tanto, que puede ser o no puede ser, piloto de avión.

Por otro lado, la investigación encontró que el escenario internacional, más precisamente el escenario norteamericano, está por delante de Brasil, comparando los estudios científicos que se han realizado en los últimos años, con respecto al piloto, si realmente puede ejercer la profesión, si es portador de esta enfermedad, y que si el profesional de la aviación mantiene un tratamiento continuo y si está siguiendo un protocolo estricto y monitoreado , puede mantenerse al día y sostenerse constantemente. Se observó que, en Europa, también se analiza el presente asunto con una posición similar.

Por lo tanto, se concluye que las reflexiones sobre el uso de la insulina por parte de los pilotos deberían imaginar nuevos horizontes en Brasil, ya que las formas innovadoras de controlar y monitorear la enfermedad están siendo ampliamente discutidas a nivel mundial. En términos prácticos, con el fin de avanzar significativamente en este tema en Brasil, se sugiere que entidades como SBD y SBEM, figuras importantes sobre el tema de la aviación civil brasileña, desarrollen más investigaciones y estudios significativos que puedan conducir al reposicionamiento de las normas brasileñas, con el fin de mejorar la realidad profesional de numerosos aviadores que sufren los reflejos de la enfermedad de la diabetes mellitus.

Por lo tanto, se entiende que, impidiendo que un aviador desempeñe su profesión porque realiza un tratamiento de salud desde el uso de insulina, no es correcto, deben analizarse criterios realmente relevantes, como la realización de un seguimiento seguro, adecuando la salud física del profesional de la aviación y la enfermedad existente con su realidad laboral.

REFERENCIAS

AGÊNCIA NACIONAL DE AVIAÇÃO CIVIL. CMA – exame médico. 2016. Disponível em: <https://www.anac.gov.br/assuntos/setor-regulado/profissionais-da-aviacao-civil/processo-de-licencas-e-habilitacoes/cma>. Acesso em 25 abr. 2020

                    . Regulamento brasileiro da aviação civil: RBAC n. 67, Emenda n. 04. Brasília: ANAC, 2020. Disponível em: https://www.anac.gov.br/assuntos/legislacao/legislacao-1/rbha-e-rbac/rbac/rbac-067/@@display-file/arquivo_norma/RBAC67EMD04%20-%20Retificado.pdf. Acesso em: 19 mar. 2020.

AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Classification and diagnosis of diabetes: standards of medical care in diabetes – 2019, Diabetes Care, v. 42, supplement 1, January, p. S13-S28, 2019.

ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE ATENÇÃO AO DIABETES. Diabetes e emprego. 2016. Disponível em: <https://www.anad.org.br/diabetes-e-emprego/>. Acesso em: 28 abr. 2020.

BALDA, C. A.; PACHECO-SILVA, A. Aspectos imunológicos do diabetes melito tipo 1. Revista da Associação Médica Brasileira, São Paulo, v. 45, n. 2, p. 175-180, 1999.

DIB, S. A. Resistencia a insulina e síndrome metabólica no diabetes mellitus tipo 1, Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabólica. São Paulo, v.50, n. 2, p. 250-263, 2006. Disponível em: <https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27302006000200011>. Acesso em 19 mar. 2020.

FEDERAL AVIATION ADMINSTRATION. Guide for aviation medical examiners: decision considerations disease protocols – diabetes mellitus type I or type II – insulin treated – CGM option. Washington: FAA, 2019a. Disponível em: https://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/dec_cons/disease_prot/itdm/. Acesso em: 30 abr. 2020.

                    . Guide for aviation medical examiners: disease protocols – diabetes mellitus type I and type II – insulin treated – non-CGM – third class option. Washington: FAA, 2019b. Disponível em: https://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/avs/offices/aam/ame/guide/dec_cons/disease_prot/diabetes_insulin/. Acesso em: 01 maio 2020.

GHANGE.ORG. ANAC autorize pilotos diabéticos que fazem uso de análogos de insulina a obter CMA. 2017. Disponível em: https://www.change.org/p/anac-ag%C3%AAncia-nacional-de-avia%C3%A7%C3%A3o-civil-anac-autorize-pilotos-diab%C3%A9ticos-que-fazem-uso-de-an%C3%A1logos-de-insulina-a-obter-cma. Acesso em 10 maio 2020.

HABER, E. P. Secreção da insulina: efeito autócrino da insulina e modulação por ácidos graxos. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabólica, São Paulo, v. 45, n. 3, p. 2019-227, junho 2001. Disponível em: <https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27302001000300003>. Acesso em 03 abr. 2020.

INTERNATIONAL DIABETES FEDERAL. IDF Atlas. 9th. Brussels, Belgium: IDF, 2019.

MINISTÉRIO DA SAÚDE. Secretaria de Ciência, Tecnologia e Insumos Estratégicos. Protocolo clínico e diretrizes terapêuticas diabetes mellitus tipo 1: relatório de recomendação. Brasília: CONITEC, 2019.

PIMAZONI NETTO, A. Análogos de insulina e hipoglicemia em pilotos de aeronaves. 2014. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/component/content/article?id=892:a-importancia-ea-flexibilidade-do-tratamento>. Acesso em 05 abr. 2020.

                    . O uso de insulina por pilotos de aeronaves pode impedir o exercício de sua profissão de voar? 2015. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/artigos-sobre-diabetes/1190-o-uso-da-insulina-por-piloto-de-aeronave-pode-impedir-o-exercicio-de-sua-profissao-de-voar>. Acesso em 5 abr. 2020.

                    . O uso de insulina por pilotos de aeronaves pode impedir o exercício de sua profissão de voar? 2017. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/conte-sua-historia/1551-monica-supera-dificuldades-de-cegueira-e-lanca-seu-segundo-livro>. >. Acesso em 04 abr. 2020.

                    . Viva saudável com diabetes. 2018. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/viva-saudavel-com-diabetes>. Acesso em 03 abr. 2020.

REIS, A. F.; VELHO, G. Bases genéticas do diabetes mellitus tipo 2, Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, São Paulo, v. 46, n. 4, p.426-432, agosto, 2002.

RUIZ, L. V. B.; PRADO, R. P. Nefropatia diabética: diabetes melittus na nefropatia diabética. In: Anais da Semana Acadêmica, Científica e Cultural da FSP – 2017, Campus Itapetininga, São Paulo, Curso de Biomedicina, 2018. Disponível em: <http://unifsp.edu.br/itapetininga/wp-content/uploads/2018/08/Anais-da-Semana-Acad%C3%AAmica-Cient%C3%ADfica-e-Cultural-da-FSP-2018-Curso-de-Biomedicina.pdf>. Acesso em: 02 abr. 2020.

SIMONS, R.; STÜBEN, U.; MAHER, D. Insulin treated diabetic pilot applicants: recommendations. Brussels: ESAM, 2011. Disponível em: <http://www.esam.aero/images/docs/Position_Paper_Insulin_treated_diabetic_pilot_applicants.pdf>. Acesso em 1 maio 2020.

SOARES, A. H. Cetoacidose diabética é uma grave emergência médica. 2014. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/ultimas/774-cetoacidose-diabetica-e-uma-grave-emergencia-medica>. Acesso em: 15 mar. 2020.

SOCIEDADE BRASILEIRA DE DIABETES. Tipos de diabetes. 2017. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/diabetes-tipo-1/66-tudo-sobre-diabetes/581-tipos-de-diabetes>. Acesso em: 10 mar. 020.

                    . Tipos de diabetes, fatores de riscos. 2019. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/diabetes/tipos-de-diabetes>. Acesso em: 11 mar. 2020.

SOCIEDADE BRASILEIRA DE ENDOCRINOLOGIA E METABOLOGIA. O que é diabetes? 2007. Disponível em: <https://www.endocrino.org.br/o-que-e-diabetes/>. Acesso em 14 mar. 2020.

                    . Diabetes mellitus gestacional, Revista da Associação Médica Brasileira, São Paulo, v. 54, n. 6, p´. 471-486, nov./dez., 2006. Disponível em: <https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302008000600006>. Acesso em 14 mar. 2020

SOCIEDADE PORTUGUESA DIABETOLOGIA. Definição, diagnóstico e classificação do diabetes mellitus. 2020. Disponível em: <https://www.spd.pt/index.php/grupos-de-estudo-mainmenu-30/28-classificao-de-diabetes-mellitus/58-definio-diagnstico-e-classificao-da-diabetes-mellitus>. Acesso em: 25 mar. 2020.

THE GLOBAL DIABETES COMMUNITY. Pancreas and diabetes. 2019. Disponível em: <https://www.diabetes.co.uk/body/pancreas-and-diabetes.html>. Acesso em: 25 mar. 2020.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Classification of diabetes mellitus 2019. Geneva: WHO, 2019.

ZAJDENVERG, L. Diabetes gestacional. 2019. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/publico/diabetes-gestacional>. Acesso em 03 abr. 2020.

APÉNDICE – REFERENCIAS A LA NOTA AL PIE

3. Organización Mundial de la Salud (OMS)

4. Federación Internacional de Diabetes (FID)

5. Asociación Americana de la Diabetes.

6. Comunidad Mundial de La Diabetes.

7. Continuous Glucose Monitoring.

8. European Society of Aerospace Medicine.

[1] Licenciado en Ciencias Aeronáuticas.

[2] Graduación en Artes Visuales. Especialización en Enseñanza Universitaria.

Enviado: Junio, 2020.

Aprobado: Agosto, 2020.

5/5 - (2 votos)
Tammyse Araújo da Silva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita