REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Impacto en las micro y pequeñas empresas como consecuencia de la exclusión social

RC: 105681
403
4.8/5 - (6 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SILVA, Patrícia do Carmo Saturno [1], SANTOS, Wilton Ferraz dos [2]

SILVA, Patrícia do Carmo Saturno. SANTOS, Wilton Ferraz dos. Impacto generado en las micro y pequeñas empresas producto del aislamiento social. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 06, Ed. 11, Vol. 11, págs. 157 y 174. Noviembre 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-empresas/impacto-generado ‎

RESUMEN

Con la irrupción del COVID-19, para evitar el contagio de la población, se estableció el distanciamiento social y posteriormente el confinamiento, que es una medida restrictiva del contacto. Esta medida tiene como objetivo frenar el contagio del virus, generando así un fuerte impacto en la economía así como en las organizaciones empresariales. En este contexto, este artículo tiene como objetivo discutir el impacto de la pandemia, a través de la elaboración de una revisión bibliográfica, en medianas y pequeñas empresas, con el fin de responder a la pregunta guía: ¿Cuáles fueron los puntos negativos y positivos que sufrieron las micro y pequeñas empresas durante la pandemia de COVID-19? Se trata de una revisión narrativa de la literatura, de carácter exploratorio y enfoque cualitativo. Para dilucidar el estudio, se realizaron búsquedas en la base de datos google scholar, aplicando como filtro principal, publicaciones que variaron entre 2020 y 2021. Se identificaron un total de 7.930 artículos a través de la búsqueda, pero la elección de los estudios respetó los criterios de inclusión y exclusión establecidos y, tras la lectura del título, la lectura del resumen y el contenido total, se seleccionaron 32 artículos para realizar la presente revisión. Se concluyó que las micro y pequeñas empresas tenían altas tasas de cierres de servicios, algunas se vieron obligadas a realizar la terminación de contratos con sus empleados, siendo entonces responsables de una parte significativa del desempleo en el país en este período, como lo demuestra la dificultad para acceder a préstamos y ayudas estatales y la baja participación en programas de reducción, en vista de los criterios del programa y la baja difusión. Sin embargo, los impactos que sufren ciertas organizaciones no solo involucran factores negativos, dado que sectores como la entrega, el comercio electrónico, el hogar y la construcción, los productos informáticos y los servicios esenciales han demostrado un crecimiento significativo.

Palabras clave: Administración, COVID-19, Economía, Micro y pequeñas empresas, Pandemia.

1. INTRODUCCIÓN

En un periodo marcado por numerosos avances tecnológicos, en un escenario mundial altamente globalizado, la aparición del COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en todos los sectores, debido a la ausencia de control de contagios por tratarse de un nuevo virus con alto potencial de letalidad (AVENI, 2020).

Para la contención contra la contaminación, se adoptaron estrictas medidas de control en todo el mundo con el fin de evitar un posible brote mundial debido al nuevo coronavirus, y se aplicaron alternativas de restricción a la circulación como confinamiento, a través del bloqueo de la apertura de establecimientos comerciales, apuntando a la efectividad real del distanciamiento social propuesto como control de enfermedades (JUNIOR; SANTA RITA, 2020).

Como resultado de las deliberaciones establecidas para el control del COVID-19, inevitablemente se estableció una crisis global que presenta repercusiones humanitarias, sociales, económicas y culturales, donde el gobierno, las empresas y los sectores individuales han estado expuestos a desafíos nunca antes vistos (GARCIEL; NETTO, 2020).

Los impactos generados por el COVID-19 aún no son medibles ni predecibles, y la crisis establecida tiene características diferentes a otras crisis económicas de la historia, o incluso a las plagas antiguas. Así, las proyecciones realizadas sobre los impactos generados por la enfermedad son erróneas, debido al constante avance de la enfermedad (PACCHI, 2020).

En el escenario actual, el proceso de toma de decisiones que llevan a cabo los agentes económicos que involucran a empresas, inversionistas, empleados y consumidores del sector público está directamente relacionado con las consecuencias de las acciones del sector gubernamental para contener la propagación del COVID-19 (CARVALHO; LIMA, 2020).

Según la OMC (Organización Mundial del Comercio), se cree que las proyecciones de expectativas para el comercio mundial en 2021 presentan incertidumbres, pues debido a las nuevas variantes del COVID-19 las perspectivas no son claras, pues en 2020 el PIB mundial cayó -5.2%, Estados Unidos -5.9%, la Unión Europea -7.5%, China -1% y Brasil tuvo una caída de -8% (PEREIRA, 2020).

Los datos recopilados por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística[3]) muestran que durante el segundo semestre de 2020 en Brasil, el coronavirus tuvo un impacto negativo en el 37,5% de las organizaciones empresariales no financieras. Este impacto se mantuvo en comparación con el primer semestre, en el que se observó un porcentaje de alrededor del 36%, y los sectores minorista, bienes de consumo, automotriz, inmobiliario, electricidad, petróleo, gas y petroquímicos, minería, acero y sector público mostraron una reducción en la actividad y los ingresos durante 2020 (RAMOS; DELDUQUE; ALVES, 2020).

A nivel mundial, los gobiernos han puesto en marcha medidas para mitigar las consecuencias de la pandemia. Por lo tanto, una preocupación particular es notable por defender a las pequeñas empresas que desempeñan un papel importante en la oferta de empleos y en la continuidad de bienes y servicios (DE SALLES, 2020). En Brasil, las pequeñas empresas en 2019 representaron el 54% de los empleos formalizados en el país, además de representar el 27% del PIB brasileño (EL KHATIB, 2020).

En 2020, se lanzaron programas de ayuda creados y dirigidos por el gobierno para pequeñas empresas, que prometen ofrecer facilidades de crédito. Las empresas inscritas en el programa propuesto afirman que, a pesar de la facilidad prometida, el acceso al crédito no fue tan sencillo, ya que al 64,4% de las pequeñas organizaciones se les negó la ayuda; en relación a las medianas empresas, se identificó que el 30,5% de estas no tenía acceso al crédito ofrecido y el 5,1% de las grandes empresas no tenía acceso al programa de ayudas gubernamentales propuesto. Se cree que uno de los mayores obstáculos para los préstamos son las burocracias y los requisitos bancarios, además de las tasas de interés excesivas (DUARTE et al., 2020).

Una de las alternativas para evitar las consecuencias del confinamiento fue la popularización de las ventas en línea en gran parte de los segmentos comerciales. Así, en 2020 el comercio electrónico ganó gran notoriedad, considerando que el consumidor recibe el producto en casa reduciendo los riesgos de contacto entre particulares y respetando las medidas de distanciamiento (PREMEBIDA, 2020).

En Brasil, las compras en línea mostraron un crecimiento significativo, y los productos esenciales comenzaron a ser comprados por sus consumidores en línea (PEREIRA; AZEVEDO, 2020). Desde el inicio de la pandemia en Brasil, las ventas de supermercados en línea han aumentado en torno a un 16%, además de la conversión media de este sector, que ha aumentado un 8,1%. Por otro lado, las empresas que operan en el segmento de alimentos naturales obtuvieron una mayor visibilidad, además del aumento del 27% en las ventas. Las organizaciones que operan en el área de artículos para el hogar mostraron un aumento en el acceso en su comercio electrónico en un 33%, además de los tipos de entrega, incluidos los sitios web y las aplicaciones de entrega que mostraron una alta tasa de crecimiento (REZENDE; MARCELINO; MYAJI, 2020).

En vista de lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar a través de una revisión bibliográfica los principales impactos generados en las micro y pequeñas empresas en el periodo de pandemia, a través del aislamiento social, y los efectos de estos factores en la economía. La pregunta principal fue: “¿Cuáles fueron los puntos negativos y positivos que sufrieron las micro y pequeñas empresas durante la pandemia de COVID-19?”.

2. METODOLOGÍA

Se trata de una revisión narrativa de la literatura, de carácter exploratorio y enfoque cualitativo. En este contexto, el presente estudio utilizó como tema el impacto causado en las micro y pequeñas empresas debido al aislamiento social. La elucidación del presente estudio tuvo lugar de febrero a octubre de 2021.

Con base en esta premisa, se realizó una búsqueda en la base de datos de Google Scholar, aplicando como filtro principal publicaciones con intervalo de publicación entre 2020 y 2021, escritas en portugués e inglés, y permitiendo así la realización de un enfoque actualizado sobre el tema propuesto.

La selección de artículos fue a partir del estudio observacional del título y resumen de los artículos que presentaron los siguientes descriptores: Administración; COVID-19; Economía; Micro y pequeñas empresas; Pandemia. Se utilizaron estudios de casos, estudios descriptivos y observacionales, revisiones de literatura simple, sistemática e integradora, libros, capítulos de libros, libros, libros, como criterios de inclusión. Los criterios de exclusión fueron artículos científicos como tesis, monografías, resúmenes de anais e cartas al autor.

Los artículos utilizados siguieron las estrategias de búsqueda adoptadas, a través de la inclusión de descriptores en las bases de datos y la identificación de artículos relacionados con el tema y objetivo del estudio. La realización y selección de artículos se produjo a través del software Mendeley Desktop® (EUA, 2016). Es importante señalar que el proceso fue llevado a cabo por dos revisores de forma independiente, por lo que no se obtuvieron resultados divergentes.

Se identificaron un total de 7.930 artículos a través de la búsqueda, pero la elección de los estudios cumplió con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Después de leer el título, leer el resumen y leer el contenido suma 32 artículos para componer esta reseña.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 IMPACTOS DE LA PANDEMIA Y LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS EN LA ECONOMÍA Y LAS ORGANIZACIONES

El establecimiento del confinamiento por la irrupción del COVID-19, con el objetivo de promover el distanciamiento social, generó un impacto no solo en la salud pública, sino también en organizaciones de todos los países afectados por las medidas de restricción. Los impactos sufridos por las empresas pueden presentarse de diferentes maneras. Estos factores dependen únicamente de dónde operará la organización (CARVALHO; LIMA, 2020).

El posible empeoramiento del carácter pandémico puede llevar a la ocurrencia de fenómenos que involucran: interrupción en la cadena de suministro de la organización, escasez de mano de obra y/o deterioro de la capacidad de producción, interrupción de la demanda, entre otros. Es importante tener en cuenta que a veces algunas organizaciones, en menor medida, obtienen oportunidades de crecimiento, como la caída de la competencia o los efectos positivos de la propia pandemia en el mercado en el que opera. Así, para algunos nichos, los efectos de la pandemia y el confinamiento, en general, pueden ser positivos. Un ejemplo de esto son las empresas que venden productos considerados esenciales, que incluyen supermercados y farmacias. Hay organizaciones que utilizan este periodo para cambiar el enfoque de la empresa. Esto se debe a la necesidad de readaptar las necesidades que presenta el mercado (AVENI, 2020).

Brasil alcanzó la marca de 10 millones de casos de COVID-19 incluso antes del primer caso de esta enfermedad, confirmado en febrero de 2020. La Organización Mundial de la Salud dijo a lo largo de 2020 que cada tres minutos un brasileño tenía un diagnóstico positivo para el nuevo coronavirus. Inevitablemente, los índices no pueden ser ajenos a los datos económicos presentados, dado que el PIB nacional en 2020 cayó cerca de 1,5% en el primer trimestre debido a la disminución de los servicios (SALLES, 2020).

Uno de los factores de mayor percepción durante y después de la crisis sanitaria con fuertes impactos económicos será la alta tasa de desempleo. Este problema surge a través de la incapacidad de los gerentes para mantener sus ingresos. Así, hay un compromiso de fondos y el administrador se ve obligado a realizar despidos masivos (PREMEBIDA, 2020).

En este contexto, es relevante afirmar que las empresas tienden a tener equipos reducidos. Además, el proceso de automatización se está solidificando en los más diversos sectores organizacionales, por lo que muchas funciones serán reemplazadas (GARCIEL; NETTO, 2020).

El COVID-19 ha sido un gran reto a la hora de estimar los impactos ejercidos por el virus durante este periodo frente al entorno económico. El escenario actual es de incertidumbre, dado que no existen referencias comparativas al escenario actual. Esto hace que la crisis actual no tenga precedentes, por lo que la incertidumbre que se cierne sobre el entorno organizacional requiere una planificación a corto, mediano y largo plazo. Esta planificación incluye el escenario actual, así como el período post-pandemia (RAMOS; DELDUQUE; ALVES, 2020).

Los estudios indican que los impactos de la pandemia serán uno de los más grandes jamás experimentados a nivel mundial, dado que las medidas de protección realizadas en abril de 2020 mostraron que 50 millones de personas viven actualmente por debajo del umbral de pobreza. Además, en junio, la misma proyección mostró que más de 70 millones de personas sobreviven por debajo de la línea de pobreza (JUNIOR; SANTA RITA, 2020).

3.2 SECTORES ORGANIZACIONALES QUE TUVIERON UN BUEN DESEMPEÑO DURANTE EL CONFINAMIENTO

La irrupción de la pandemia en 2020 afectó a varios sectores debido a la medida de distanciamiento rígido, llamada confinamiento. Todos los estados y ciudades adoptaron este enfoque en diferentes momentos, con el objetivo de reducir la incidencia de COVID-19. Así, se requirió que el sector comercial también se sometiera a un proceso de readaptación para que su desempeño no se viera comprometido, pero sin negar los impactos que causaría la crisis establecida por el aislamiento social y el confinamiento (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

Aunque varios sectores han visto comprometidos sus ingresos, según Oliveira Souza (2020), áreas como la entrega, los servicios esenciales, los productos informáticos y los desarrollos de viviendas y construcción mostraron un crecimiento exponencial durante este período.

3.2.1 ENTREGA

El servicio de entrega obtuvo una gran expansión durante la pandemia, dado que el consumidor no puede salir de casa. Por lo tanto, las empresas que no ofrecían este servicio comenzaron a hacer entrega disponible en casa (WEISS, DUARTE, 2020).

Empresas como Ifood®, Uber Eats®, Rappi®, entre otras, se han expandido considerablemente debido a la oferta de entrega a domicilio, lo que da comodidad a la compra y reducción de riesgos debido a que el consumidor no se ve obligado a salir de casa para alimentarse (MELO et al., 2020).

La política de entrega ya era ampliamente conocida, ya que esta característica se adelanta a la pandemia. El uso expresivo de la herramienta siempre ha sido característico de las empresas alimentarias, ya sean pequeñas, medianas o grandes. Sin embargo, tras la pandemia, el sector esencial amplió esta herramienta que ya se utilizaba, además de que nuevos segmentos comenzaron a adherirse a este recurso (BOTELHO; CARDOSO; CANELA, 2020).

El crecimiento de empresas de entrega especializadas como Rappi®, Ifood® Uber eats® y 99 taxis® (estos dos últimos no se limitan a la entrega de alimentos, sino también a las entregas de paquetes), mostró un crecimiento de 149.1%, 81.9%, 91% y 73%, respectivamente. Los porcentajes presentados muestran que el sector de entrega es uno de los mejores impactos durante la pandemia (REZENDE; MARCELINO, 2020).

Las citadas solicitudes también presentaron una mayor acreditación de bares, cafeterías, restaurantes y empresarios individuales, que optaron por adaptarse al escenario impuesto por la crisis sanitaria. Actualmente, cerca del 72% de las empresas que operan en la industria alimentaria están registradas en las aplicaciones de entrega, y las demás ya cuentan con entrega privado (ABRANCHES; LANA, 2020).

3.2.2 SERVICIOS ESENCIALES

Es en el ámbito del sector administrativo influir en las necesidades y prioridades en el proceso de toma de decisiones de compra. Así, con la irrupción del coronavirus y el cambio de escenario, los objetivos y prioridades de toda la población mundial han cambiado. El distanciamiento social y el confinamiento obligaron a las personas a estar en casa, y luego se formó la oficina en casa. Esta nueva modalidad, sumada a la ansiedad de un escenario desconocido, y asociada a la necesidad de estar en casa, provocó que la población consumiera una mayor cantidad de artículos esenciales, como alimentos, productos de higiene, limpieza en general, además de artículos farmacéuticos (SCHNEIDER et al., 2020).

El sector farmacéutico mostró un crecimiento del 13,6% en 2020, cuando se equipara a 2019. El sector retail, por su parte, mostró una expansión del 16,2%. Uno de los factores que llama la atención es la adopción de estos sectores a la oferta de entrega, pues en Brasil las solicitudes de entrega registraron un promedio de más del 55% durante 2020, en comparación con 2019, al igual que las empresas minoristas de alimentos mostraron un aumento de alrededor del 52% en 2020 cuando se equiparó a 2019 (PELLEGRINI, 2020).

3.2.3 PRODUCTOS INFORMÁTICOS

Con el aumento del home office, debido al distanciamiento social, el consumo de productos informáticos mostró un crecimiento relevante a través de la necesidad de invertir en equipos que cumplieran con la demanda impuesta por la rutina de trabajo (MENDONÇA et al., 2020).

Varios sectores organizacionales comenzaron a invertir en recursos para que sus empleados pudieran desarrollar las actividades necesarias, aunque lejos del entorno organizacional. Así, la adquisición de instrumentos y recursos informáticos durante este período se intensificó. Un subproducto presentado responsable de esta expansión, siendo este la cloud computing, utilizada para almacenar datos en la nube de seguridad e información, que proporciona seguridad sobre la productividad, además de la organización de los datos liberados, en vista de los beneficios que ofrece el recurso en centralizar la información, optimizar el espacio, además de minimizar la inversión en hardwares y softwares (ORTEGA; ROCHA, 2020).

3.2.4 SECTOR DE LA VIVIENDA Y LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la vivienda y la construcción, al igual que los otros mencionados anteriormente, mostró un crecimiento significativo durante la pandemia, debido a la reducción de la tasa de interés básica Selic, además del programa gubernamental “Casa Verde e Amarela”, que tiene como objetivo ayudar a las personas que tienen bajos ingresos a la conquista de su propia vivienda. Dados los factores expuestos, el momento se considera propicio para la inversión en edificios o construcciones civiles, hecho que influye directamente en el comercio de artículos decorativos y materiales de construcción (PEREIRA; AZEVEDO, 2020).

La lógica se basa en la posibilidad de que se haya intensificado la compra de inmuebles, y habrá un aumento en el comercio de artículos decorativos y materiales de construcción. Con la irrupción del coronavirus y la pandemia, la población en general comenzó a plantearse la necesidad de poseer un inmueble propio, teniendo un espacio que satisficiera las demandas diarias. Además, este impulso despertó el deseo de llevar a cabo renovaciones o compra de nuevos artículos del hogar y la decoración (REZENDE; MARCELINO, 2020).

3.3 RELEVANCIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL PERÍODO DE RESTRICCIÓN SOCIAL

El comercio electrónico se expandió de una manera que fue evidente durante el período de la pandemia, que, aunque ya se conocía, no era tan relevante. Se cree que en Brasil, la región del centro Sur es más prominente en la realización de ventas a través del comercio electrónico, con valores superiores al 66% en 2020, en comparación con 2019. La expansión del comercio electrónico fue un factor de gran sorpresa, convirtiéndose en una nueva tendencia, considerándose una modalidad irreversiblemente adherida (FREITAS BAUER, 2020).

En Brasil, en general, 2020 aumentó en aproximadamente un 50% las ventas a través del comercio electrónico en comparación con 2019, según los datos presentados por el comité de métricas de la cámara brasileña de economía digital. A pesar de la alta tasa de crecimiento anual que presenta la región centro Sur, en diciembre de 2020 la región Noreste fue la que más ventas realizó a través del comercio electrónico, sumando un incremento del 78%, seguida de la región Sur con 66%, la región Suroeste con valores superiores al 48%, Medio Oeste con 46.99%, y finalmente la región Norte que cuenta con 39.25% (SILVA; SILVA; OLIVEIRA, 2020).

Las experiencias positivas experimentadas por los consumidores a través de las compras de comercio electrónico impulsaron la herramienta de venta al romper barreras psicológicas, como el sector del mueble, en el que los consumidores se limitaban a realizar la compra solo en persona, debido a la necesidad de vislumbrar el objeto en persona. Sin embargo, debido a la no apertura del comercio durante un largo período, el consumidor se vio obligado a realizar su compra en línea y tuvo éxito con ella. Así, el segmento se consolida en el país y demuestra su eficiencia y beneficios de su uso directamente al consumidor (MACEDO et al., 2020).

3.4 LOS IMPACTOS DE LA PANDEMIA EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Las micro y pequeñas empresas configuran las empresas que tienen la tasa de mortalidad más alta de Brasil, a través de la investigación del Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa[4] (Sebrae). Los análisis se presentan utilizando los datos ofrecidos por los ingresos federales, que muestran que la interrupción de los servicios del MPE’s en los primeros cinco años es de 29% (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

En comparación, las empresas que operan en este campo y que permanecen en el mercado después del período mencionado implican la capacidad de gestión, la experiencia y el conocimiento del área en la que opera (SALLES, 2020). La aparición del COVID-19 ha generado numerosos cambios en el funcionamiento de las micro y pequeñas empresas brasileñas, ya que, según se encuentra Sebrae (2021), alrededor del 31% tuvo su funcionamiento alterado, pero el factor más alarmante implica la interrupción de las actividades, temporalmente, de más de la mitad de las microempresas del país (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

A pesar de las dificultades enfrentadas con el carácter pandémico, instalado como consecuencia del COVID-19, se notó la importante evolución de las micro y pequeñas empresas para mantenerse vivas en el mercado. Los estudios empíricos mostraron que alrededor del 42% de las empresas, debido al distanciamiento social, comenzaron a operar exclusivamente en línea. Por otro lado, el 41,2% de las empresas se adhirió a la reducción de jornada, así como el 21% comenzó a ejercer sus prácticas laborales a través del home office (REZENDE; MARCELINO, 2020).

Una de las alternativas adoptadas por algunos empresarios a través de la aparición de medidas a distancia fue la realización de un relevo de tiempo para los empleados. Esta cuota supone la rotación entre los empleados, una medida adoptada por un porcentaje de MPE’s, en torno al 15%. Para los centros comerciales, se implementó como medida para la continuidad de sus actividades un drive thru. Esta opción fue adherida por aproximadamente el 6% de las micro y pequeñas empresas (GONÇALVES et al., 2021). Las medidas presentadas se tomaron debido a la necesidad de cumplir con la suspensión estipulada por el gobierno del país, factor que interfirió alrededor del 80% de los MPE’s, pero alrededor del 20% optó por interrumpir la realización de los servicios presenciales por cuenta propia, considerando que no estaban involucrados en la lista de actividades prescindibles (DUARTE et al., 2020).

Los datos presentados por Sebrae (2021) mostraron que la situación de las empresas con respecto a las ganancias financieras, mostró que la situación, en general, de las micro y pequeñas empresas ya no era favorable, incluso antes del estado de calamidad instalado por el coronavirus. Este factor se justifica por la réplica de empresarios que calificaron la situación de la empresa como razonable (49%) y mala (24%) (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

La Fundación Getúlio Vargas[5], encargada de monitorear el impacto de la pandemia en las micro y pequeñas empresas, actualmente muestra una gran preocupación por el aumento de los costos de producción, dado que las empresas no han apoyado valores que involucran renta, combustible y ni siquiera insumos (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

A pesar de los avances significativos en relación con la enfermedad COVID-19, se observa comúnmente que los ingresos reales han aumentado, sin embargo, la inflación se ha intensificado, lo que perjudica el proceso de reanudación planificado. De hecho, la vacunación fue uno de los principales beneficiarios del proceso de reanudación, pero es necesario que se lleven a cabo nuevas medidas de ayuda para las empresas involucradas, así como la concesión de préstamos y créditos a estas organizaciones que representan una gran parte del PIB brasileño (PEREIRA, 2020).

Estudios realizados tras la flexibilización de medidas restrictivas por parte del Sebrae muestran que si bien el flujo actual en el comercio fue desautorizado debido a la velocidad de vacunación, se evidencia que el 79% de las micro y pequeñas empresas aún tienen una pérdida en sus ingresos, porcentaje que se mantiene igual desde el primer trimestre de 2021. Además, los análisis mostraron que las micro y pequeñas empresas en general mostraron una caída del 43% en sus ingresos en comparación con el período anterior a la pandemia (GONÇALVES et al., 2021).

3.5 PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA A NIVEL ORGANIZATIVO DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS

El servicio de apoyo a las micro y pequeñas empresas, Sebrae (2021), afirma que la crisis sanitaria con impactos económicos ha provocado un compromiso nunca visto en el último siglo en relación al desarrollo financiero de los más diversos segmentos (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

Los datos presentados por Sebrae indican que de los 65 millones de empresas clasificadas como MPE’s, cerca del 30% podría cerrar en los próximos meses por los impactos de la pandemia, pues por la falta de ingresos, los directivos no pueden mantener los gastos de la empresa. Además, el SEBRAE también señala que durante la pandemia el 25% de las empresas presentaron inestabilidad y el 50% dijo considerarse estable (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

A pesar de los factores relacionados con el impacto de la pandemia, se cree que el proceso de reanudación ocurrirá, debido a que durante la pandemia se observó la capacidad de las micro y pequeñas empresas con el objetivo de reestructuración financiera (GONÇALVES et al., 2021).

Se cree que los MPE’s deberían adoptar el control del flujo de caja como una alternativa primaria de reanudación. Así, es necesaria una autoevaluación de los gastos que tiene la empresa, con el fin de observar la viabilidad de mantener el negocio, o si la mejor opción es cerrar las actividades, o simplemente restringir el desempeño de la empresa a los niveles necesarios (VITÓRIA; MEIRELES, 2020).

Una alternativa de relevancia es negociar plazos, así como la búsqueda de mejores condiciones para el pago de préstamos, rentas, entre otras medidas de negociación destinadas a dilatar aún más la economía (GONÇALVES et al., 2021).

Como alternativa a la reanudación, se deben incluir medidas alternas que generen ingresos, factor que se ha convertido en una realidad a lo largo de este periodo. Es posible observar que los directivos de los MPE’s están utilizando la creatividad para generar soluciones innovadoras. Así, es posible notar la adaptación de las escuelas pequeñas para realizar clases en línea, adhiriéndose al sistema de entrega por bares y restaurantes, y estas son algunas medidas para la reanudación de este segmento de negocios (CALDAS; SILVA SOUZA; BUZOLI, 2020).

3.6 EXPECTATIVA PARA LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO POSTERIOR A LA PANDEMIA

Sorprendentemente, los sectores de análisis económico afirman que para el año 2021, las perspectivas son positivas a nivel mundial, y los niveles de proyección global implican un PIB de 5.2% (PEREIRA, 2020).

Se espera que la reanudación de Estados Unidos, así como el escenario vivido por el país, se sitúe en torno al 4% del PIB a finales de 2021. El factor puede justificarse a través del paquete tributario que presenta valores en torno a los U$ 900 mil millones de dólares, considerándose un impulso favorable para asistir, que se está utilizando en el proceso de reanudación del consumo (GARCIEL; NETTO, 2020).

China presenta que las conductas para contener la propagación del COVID-19 fueron positivas para su reanudación, dado que contribuyeron al control del gasto económico impuesto por la crisis. Así, el PIB del país ronda el 2% debido a la baja inversión en la propia economía, pero sigue siendo una expectativa positiva (EL KHATIB, 2020).

Las previsiones del PIB brasileño para 2021 rondan el 4,2%. Este factor está relacionado con la amplia vacunación de la población asociada a la pretensión de alto gasto, además de la relajación monetaria, que puede crear empleos y ayudar en el proceso de reactivación de la economía (DE SALLES, 2020).

En Brasil, el principal factor visto como un impulso económico es la generación de empleo, y luego se considera la normalización en el mercado laboral, uno de los principales factores para la reanudación, porque la disminución de la tasa de desempleo consiste en la optimización del consumo y el apoyo a la población (DUARTE et al., 2020).

4. DISCUSIÓN

Según Salomé et al. (2021), en su investigación exploratoria de enfoque cuantitativo, se evaluó el impacto de la COVID-19 en la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado. Se evidenció que la muestra del estudio mostró crecimiento financiero en el período previo a la pandemia, así como pagos que se mantuvieron actualizados. Ya después de la aparición del COVID-19, las empresas comenzaron a presentar dificultades para cumplir con sus acuerdos financieros. Así, en la muestra estudiada por Salomé et al. (2021), se demuestra que los impactos ejercidos por el COVID-19 fueron negativos desde una perspectiva financiera.

Sales; Macêdo (2021) afirma que la reanudación del sector comercial del país depende directamente del Estado, posibilitando así el restablecimiento de los negocios y la reanudación de la economía, pero los autores destacan la necesidad de llevar a cabo un proceso de reanudación lento, donde se deben aplicar estrategias administrativas y políticas de incentivos válidos y reales para que la gestión de estas organizaciones tenga fortalezas financieras para mantenerse posicionada en el mercado.

Duarte et al., (2020) presentar líneas de crédito con el objetivo de promover reflexiones en relación a las prácticas financieras para la posibilidad de financiar MPE’s, ante las incertidumbres provocadas por el COVID-19. Los autores en su estudio equiparon el momento actual de crisis con los otros choques ya vividos y reiteran que las propuestas presentadas por el Estado demuestran poca adhesión por parte de las organizaciones debido a las demandas impuestas por el gobierno.

Del mismo modo, Duarte et al. (2020) plantear la necesidad de promover la diversificación de las posibles herramientas de ayuda ofrecidas por el Estado con el fin de ofrecer una mayor variedad de ampliación de los subsidios al crédito, además de la exención de intereses y tasas sumado a la evaluación juiciosa del perfil organizacional.

Vitória; Meireles (2021) evaluó a través de una investigación bibliográfica, el impacto económico causado por el coronavirus, en las micro y pequeñas empresas, así como las consecuencias para la economía en general. Los autores afirman que los eurodiputados tuvieron, en su gran mayoría, las prácticas de servicio interrumpidas, algunas temporalmente, otras definitivamente, debido a las pérdidas financieras relacionadas con la crisis. Así, Vitória y Meireles (2021) muestran el elevado número de despidos asociados a la interrupción de las actividades de las micro y pequeñas empresas.

Schreiber; Moraes; Stasiak (2021) , que evaluó los impactos del COVID-19 en las micro y pequeñas empresas, demostró que la crisis no se observó en este sector, sino en todas las áreas de negocio. Además, los autores evidenciaron que las empresas evaluadas en su estudio cualitativo-cuantitativo demostraron compromiso financiero a través de una reducción drástica de sus ingresos. Además, la mitad de la muestra total de 21 empresas informó haber reducido el número de empleados, pero el hecho de gran curiosidad evidenciado por el estudio es que solo cuatro empresas informaron haber utilizado la ayuda de reducción ofrecida por el gobierno brasileño.

Según Silva; Silva; Oliveira (2021), la existencia del marketing digital provocó que las divulgaciones y ventas de servicios y productos de pequeñas y microempresas llegaran a un público más amplio y en consecuencia aumentaron su rentabilidad. Esta expansión del contacto de los consumidores directamente con las empresas llegó a verse como un punto positivo en este periodo de pandemia, ya que están en condiciones de ofrecer sus productos en este nuevo escenario.

Según Premebida (2021), el uso del marketing digital debe llevarse a cabo con cuidado, porque las actuaciones y publicaciones son rigurosamente analizadas por los ciudadanos, que tienen la apertura de dar una opinión positiva como negativa, dando forma a la reputación de la empresa.

5. CONSIDERACIONES FINALES

La elaboración del presente estudio nos permite concluir que, con la aparición del coronavirus y la instalación del carácter pandémico, todos los sectores organizacionales sufrieron impactos económicos, financieros y sociales. Es importante señalar que los impactos que sufren ciertas organizaciones no solo involucran factores negativos, considerando que sectores como la entrega, el comercio electrónico, el hogar y la construcción, los productos informáticos y los servicios esenciales han mostrado un crecimiento significativo, sino que tales declaraciones deben ser monitoreadas, dado que los impactos de esta crisis se observarán durante los próximos 5 años, en un promedio bajo. De esta manera se pueden extirpar los beneficios a largo plazo.

Con base en la pregunta principal del estudio, establecida como: “¿Cuáles fueron los puntos negativos y positivos que sufrieron las micro y pequeñas empresas durante la pandemia de COVID-19?”, es posible afirmar que se evidenció que la aparición del coronavirus generó impactos significativamente negativos en el ámbito financiero de los MPE’s, pero algunas de ellas pudieron desarrollar alternativas viables para la continuidad de sus servicios, lo que efectivamente fue un reto, siendo una de las principales alternativas adoptadas, el uso de recursos digitales, además de la adopción de entrega y herramientas como drive-thru.

También es importante señalar que las micro y pequeñas empresas tuvieron altas tasas de cierres de servicios, así como las empresas de este sector se vieron obligadas a realizar el cierre de contratos de algunos de sus empleados, siendo entonces responsables de una parte significativa del desempleo en el país en este período, así como de la dificultad para acceder a préstamos y ayudas estatales, así como el bajo acceso a los programas de reducción, en vista de los criterios del programa y la baja difusión.

REFERENCIAS

ABRANCHES, M. V.; LANA, R. M; OLIVEIRA, T. C. Pandemia por SARS-CoV-2. Cad. Saúde Pública, v. 36, n. 4, p. 1-6, 2020.

AVENI, A. Estratégias atuais e futuras para empresas e profissionais na economia da Covid-19. Revista Processus de Políticas Públicas e Desenvolvimento Social, v. 2, n. 3, p. 46-64, 2020.

BARDIN, L. Análise de conteúdo. 3.ed. Lisboa: Edições 70, 2006.

BOTELHO, L. V.; CARDOSO, L. O.; CANELLA, D. S. COVID-19 e ambiente alimentar digital no Brasil: reflexões sobre a influência da pandemia no uso de aplicativos de delivery de comida. Cadernos de Saúde Pública, v. 36, n. 11, p. 1-5, 2020.

CALDAS, R. C.; SILVA SOUZA, T. R.; BUZOLI, A. C. CRISE NA PANDEMIA: como o empreendedor pode escapar da crise. Ciência & Tecnologia, v. 12, n. 1, p. 245-249, 2020.

CARVALHO, J. R.; LIMA, M. P. “O comércio não pode parar”: discursos e sentidos, em Redenção–PA, durante o lockdown da pandemia de 2020. Espaço e Tempo midiáticos, v. 3, n. 2, p. 11-11, 2020.

COELHO, M. A. F. Pandemia e recuperação de empresas: a crise sob enfoque do micro e pequeno empresário. Revista Brasileira de Direito Empresarial, v. 7, n. 1, p. 1-19, 2021.

DUARTE, R. G. et al. Formação e impacto das linhas de crédito em tempo de pandemia: práticas e reflexões para os pequenos negócios. Gestão E Sociedade, v. 14, n. 39, p. 3707-3715, 2020.

EL KHATIB, A. S. S. Economía versus epidemiologia: uma análise do trade-off entre mercados e vidas em tempos de COVID-19. Contabilidad y Negocios, v. 15, n. 30, p. 62-80, 2020.

FREITAS BAUER, J. R. et al. Influência da pandemia no e-commerce internacional. Revista da Mostra de Iniciação Científica e Extensão, v. 6, n. 1, p. 53-70, 2020.

GARCEL, A.; NETTO, J. L. S. Do “stay home” ao “lockdown” o impacto das medidas de distanciamento no brasil e no mundo. Revista de Teorias da Democracia e Direitos Políticos, v. 6, n. 2, p. 98-118, 2020.

GONÇALVES, M. E. B. et al. Assessoria econômica às micro, pequenas e médias empresas do município de rio pomba durante a pandemia. EXTRAMUROS-Revista de Extensão da Univasf, v. 1, n. 1, p. 54-65, 2021.

JUNIOR, R. R. F.; SANTA RITA, L. P. Impactos da Covid-19 na Economia: limites, desafios e políticas. Revista Teste, v. 1, n. 7, p. 35-47, 2019.

KRIPKA, R.; SCHELLER, M.; BONOTTO, D. L. Pesquisa Documental: considerações sobre conceitos e características na Pesquisa Qualitativa. CIAIQ2015, v. 2, n.1, p. 243-247, 2015.

MACEDO, V. et al. Oportunidades para se reinventar: experiências de pequenos negócios durante a pandemia. Revista Inteligência Empresarial, v. 42, n.1, p. 1-9, 2020.

MELO, H. D. et al. Produção de materiais de orientação para compras em formato delivery na região de Picos (Piauí) durante a pandemia de COVID-19. Vigilância Sanitária em Debate: Sociedade, Ciência & Tecnologia, v. 8, n. 3, p. 178-184, 2020.

MENDONÇA, F. D. et al. Região Norte do Brasil e a pandemia de COVID-19: análise socioeconômica e epidemiológica/North region of Brazil and the COVID-19 pandemic: socioeconomic and epidemiologic analysis/Región Norte de Brasil y la pandemia de COVID-19: análisis. Journal Health Npeps, v. 5, n. 1, p. 20-37, 2020.

OLIVEIRA, H. V.; SOUZA, F. S. Do conteúdo programático ao sistema de avaliação: reflexões educacionais em tempos de pandemia (COVID-19). Boletim de Conjuntura (BOCA), v. 2, n. 5, p. 15-24, 2020.

ORTEGA, L. M. R.; ROCHA, V. F. O dia depois de amanhã na realidade e nas mentes — o que esperar da escola pós-pandemia. Pedagogia em Ação, v. 13, n. 1, p. 302-14, 2020.

PACCHI, S. The impact of the corona-19 virus on the law of the crisis/l’impatto del virus corona-19 sul diritto della crisi/o impacto do virus corona-19 na lei da crise. Revista Prisma Juridico, v. 16, n. 4, p. 319-347, 2020.

PELLEGRINI ELIAS, L. Impactos da Covid-19 sobre o setor de comércio no Brasil e em Santa Catarina. Revista NECAT-Revista do Núcleo de Estudos de Economia Catarinense, v. 9, n. 18, p. 59-76, 2020.

PEREIRA, L. B. V. O debate sobre o comércio mundial na e pós pandemia. Revista Conjuntura Econômica, v. 74, n. 7, p. 63-65, 2020.

PEREIRA, L. L.; AZEVEDO, B. F. O Impacto da Pandemia na Construção Civil. Boletim do Gerenciamento, v. 20, n. 20, p. 71-80, 2020.

PIOVESAN, A.; TEMPORINI, E. R. Pesquisa exploratória: procedimento metodológico para o estudo de fatores humanos no campo da saúde pública. Revista de Saúde Pública, v. 29, n. 4, p. 318-325, 1995.

PREMEBIDA, E. A. E-commerce em 2020, um cenário de oportunidades em meio a pandemia. Research, Society and Development, v. 10, n. 2, p.1-7, 2021.

RAMOS, E. M. B.; DELDUQUE, M. C.; ALVES, S. M. C. Dados pessoais sensíveis e a pandemia de coronavírus: divulgar para proteger? Sensitive personal data and the coronavirus pandemic: disclose to protect? Cad. Saúde Pública, v. 34, n. 7, p. 1-4, 2020.

REZENDE, A. A.; MARCELINO, J. A.; MIYAJI, M. A reinvenção das vendas: as estratégias das empresas brasileiras para gerar receitas na pandemia de covid-19. Boletim de Conjuntura (BOCA), v. 2, n. 6, p. 53-69, 2020.

SALLES, A. A. O impacto inicial da pandemia de covid-19 no risco da atividade econômica no brasil. Pesquisa Operacional para o Desenvolvimento, v. 13, n.1, p. 1-16, 2021.

SALOMÉ, F. F. S. et al. O impacto da pandemia do COVID-19 na gestão financeira das micro e pequenas empresas do setor varejista de Cláudio-MG. Research, Society and Development, v. 10, n. 6, p. 1-16, 2021.

SCHNEIDER, S. et al. Os efeitos da pandemia da Covid-19 sobre o agronegócio e a alimentação. Estudos Avançados, v. 34, n. 100, p. 167-188, 2020.

SCHREIBER, D.; MORAES, M. A.; STASIAK, L. O impacto da crise pelo Covid-19 nas micro e pequenas empresas. Revista Vianna Sapiens, v. 12, n. 1, p. 30-30, 2021.

SILVA, I. F.; SILVA, M. S.; OLIVEIRA, R. L. A utilização do marketing digital pelas microempresas de Poá-SP durante a pandemia do COVID-19. Refas-Revista Fatec Zona Sul, v. 7, n. 4, p. 36-52, 2021.

VITÓRIA, M. F. C.; MEIRELES, E. O microempreendedor em tempos de pandemia: uma análise do impacto econômico em cenário de crise. Brazilian Applied Science Review, v. 5, n. 1, p. 313-327, 2021.

WEISS, H. C.; DUARTE, M. S. A semiótica da Uberização em tempos de pandemia: do autogerenciamento subordinado ao breque dos apps. Revista Contraponto, v. 7, n. 3, p.1-12, 2020.

APÉNDICE – NOTA AL PIE

[3] Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).

[4] Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae).

[5] Fundação Getúlio Vargas.

[1] Graduación en Administración de Empresas. ORCID: 0000-0001-6968-4744.

[2] Consejero. Especialista en Gestión Tributaria. ORCID: 0000-0002-2300-2311.

Enviado: Noviembre de 2021.

Aprobado: Noviembre de 2021.

4.8/5 - (6 votos)
Patrícia do Carmo Saturno Silva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita