REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Cooperación e Integración entre Docentes de Distintas Generaciones: Un Desafío en la Nueva Forma de Enseñar en la Educación Superior

RC: 118395
176
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

BARROZO, David da Costa [1], MAGALHÃES, Diego Ventura [2], FERREIRA NETO, Luiz Reis [3], FERREIRA, Marilia Matos Gonçalves [4]

BARROZO, David da Costa; et.al. Cooperación y Integración entre Docentes de Distintas Generaciones: Un Desafío en la Nueva Forma de Enseñar en la Educación Superior. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 03, Ed. 07, vol. 07, pág. 110-141, julio de 2018. ISSN:2448-0959. enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cooperacion-y-integracion

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar, en instituciones de educación superior, los métodos de cooperación, integración y metodologías de enseñanza entre diferentes generaciones de profesionales. En la fundamentación teórica se destacaron conceptos, clasificaciones y características de las generaciones insertas en el mercado laboral (Baby Boomer, X e Y) y los desafíos en la nueva forma de enseñar. La investigación se realizó a partir del levantamiento bibliográfico, investigación documental de censos y datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE e investigación de campo en la Facultad de Belém-Fabel. Por lo tanto, analizar los procesos de cooperación e integración entre profesores de diferentes generaciones de la educación superior resulta en una forma de entender las nuevas formas de enseñar, teniendo en cuenta los puntos de vista de los objetivos institucionales y de profesores y estudiantes de diferentes generaciones.

Palabras clave: Cooperación, Integración, Docentes y Generaciones.

INTRODUCCIÓN

La forma de enseñar ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años, durante mucho tiempo el hombre vivió aislado, podemos recordar los tiempos remotos cuando las familias criaban algunos animales, poseían plantaciones y vivían de la caza en los bosques para su sustento. Esta realidad fue cambiando paulatinamente en el ámbito familiar, social y organizativo.

En cuanto a la educación, es posible analizar a lo largo de la historia una transmisión de conocimientos a nivel familiar, los padres o familiares mayores transmitían los conocimientos que tenían a los más jóvenes. Con el devenir del tiempo, la educación se convierte en un gran diferencial entre los individuos de las clases medias y altas, llegando a un nivel de superioridad, entre quienes tienen estudios superiores o quienes no.

En las organizaciones, el entorno está formado por profesionales de distintas generaciones, es decir, individuos nacidos en distintas épocas y que cada generación tiene características, valores, principios y expectativas diferentes entre sí.

Los individuos de la generación más vieja, mayores de 45 años, están en el pico de su productividad, ya están saturados de toda la evolución tecnológica y la competencia feroz. Hablar de innovación, para esta generación, casi no tiene sentido. Según Men (2008) los individuos que componen la generación intermedia, con edades entre 30 y 40 años, están sobrecargados de tal forma que el tiempo es incoherente para las actividades operativas. Sin embargo, buscan reciclarse a través de nuevos cursos, pero se sienten inseguros e infelices. Hablar de innovación es encontrarlos escépticos y sería pedir demasiado que ofrecieran creatividad.

La nueva generación que llega a las empresas trae novedades en cuanto a una realidad diferenciada. También según Men (2008) son frutos de la era digital y capaces de ensayar varias tareas al mismo tiempo. Los jóvenes navegan por internet, escuchan música, hablan por teléfono y por Windows Live Messenger[5] al mismo tiempo, sin que esto estorbe ni cause ningún tipo de vergüenza. Este grupo es más creativo e innovador que las generaciones anteriores. Y ahí es donde surge el gran reto de las empresas, porque por lo general las organizaciones pierden su gran potencial laboral por no estar a la altura de las expectativas y estímulos de estos jóvenes. Y los más creativos son los más difíciles de mantener.

Este trabajo apunta precisamente a la cuestión de cómo retener a las nuevas generaciones integradas con las generaciones mayores, ya que cada generación tiene sus propias características positivas y negativas, teniendo los profesionales a partir de los 30 años el conocimiento y la experiencia y los más jóvenes la creatividad y la innovación, con la cooperación entre ellos, se traduce en el crecimiento económico de la empresa.

Con respecto al mercado, es posible analizar que la sociedad vive en un mercado globalizado en el que factores internos y externos pueden influir en las organizaciones o instituciones de manera positiva o negativa. El gran diferencial que tiene cada empresa son sus empleados, es decir, su capital humano que tiene conocimientos, valores, culturas y limitaciones.

El problema de investigación está constituido por la siguiente pregunta: Las instituciones de educación superior de Belém-Pará están realizando el proceso de cooperación e integración entre profesores de diferentes generaciones, con el fin de provocar la multidisciplinariedad en el método educativo, con el objetivo de la formación intelectual de los estudiantes en una forma integrada?

El objetivo de este problema es investigar los procesos de cooperación e integración de docentes de diferentes generaciones en instituciones de educación superior, con el objetivo de promover la multidisciplinariedad en el método educativo y en la formación integrada de los estudiantes. Las características diferenciadas de las generaciones en cuanto a habilidades, necesidades, limitaciones, buenas condiciones de trabajo y metodologías de enseñanza existentes entre las más diversas generaciones; diferencias entre profesionales de diferentes generaciones, en cuanto a los métodos pedagógicos; y sus limitaciones que deben ser superadas a través de la ampliación de la capacidad de cooperar entre sí, para que puedan alcanzar mejor los objetivos institucionales.

Como objetivo general, el estudio propone: Analizar las instituciones de educación superior, refiriéndose a los métodos de cooperación, integración y metodologías de enseñanza entre diferentes generaciones de profesionales.

Y, como objetivos específicos: Determinar la relación entre las edades y tiempo de trabajo de los profesores de la institución locus de investigación y las características de las generaciones de profesionales; investigar las diferencias entre las distintas generaciones en cuanto a: habilidades, necesidades, limitaciones, buenas condiciones de trabajo e identificar las formas pedagógicas según las caracterizaciones de cada generación.

DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS GENERACIONES QUE ESTÁN EN EL MERCADO LABORAL

Las generaciones son un conjunto de individuos nacidos al mismo tiempo, cada generación tiene características, valores, cultura, creencias y principios diferentes entre sí. Como todo proceso individual, las generaciones se forman como si fuera un ciclo y siempre deben adaptarse para que puedan convivir en armonía.

Cada geração possui características diferentes, com valores e princípios distintos umas das outras. Os ciclos começam com uma geração idealista, passando para uma reativa, seguida de uma geração com consciência cívica e, finalmente, chegando a uma geração de adaptação que, mais uma vez, direciona para uma geração idealista. Juntos, os quatro ciclos compõem um “século” (MCCRINDLE, 2002, p. 2).

Las diferencias que existen entre los individuos de una generación a otra con el paso del tiempo y la formación de cuatro ciclos de generaciones forman un siglo. Sin embargo, lo que básicamente define a una determinada generación no son las edades, sino los hechos históricos, sociales y culturales que ha vivido un determinado grupo de individuos; influyendo en su comportamiento.

Existen varias teorías sobre la edad exacta que define a una determinada generación, que, en este trabajo, no es la más importante. Las mejores definiciones para caracterizar una generación son que son un grupo de personas que han compartido experiencias históricas; valores, visión y principios de vida común; formas similares de relacionarse y afrontar el trabajo y la vida de manera diferente.

Según Moragas, (2003, p. 01) informa que la vivencia de los mismos hechos históricos da lugar a:

Atitudes, sentimentos e condutas semelhantes, que permitem identificar os seus membros como sujeitos da mesma geração, do mesmo modo, identificam-se com outras variáveis sociais que facilitam a análise dos grupos, que podem ou não coincidir com idades próximas. A experiência compartilhada na escola, em organizações econômicas ou ideológicas, a profissão, o lazer, a história, as guerras, as revoluções, o estilo de vida, a moda, a música e qualquer denominador da conduta de grupos identificam-se também como geração, sem referência à idade.

Con características diferentes que tiene cada generación -resultantes de la época en que nacieron, sus referencias culturales y varios otros factores-, estos grupos se comportan de manera diferente en el ámbito profesional, lo que puede generar malentendidos y conflictos, en muchos casos. Para que esto no suceda, los gerentes deben comprender que cada generación está motivada para desempeñar diferentes roles y que cada uno está influenciado por diferentes cuestiones culturales.

Significativo es el crecimiento de la población en el mundo, y de la misma manera en el país y respectivamente en el Estado de Pará. Según el censo de 2010, realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE, el crecimiento de la población en Brasil alcanzó la marca de 190.755.799 habitantes en la fecha de referencia;

Según el Censo de 2010 (IBGE, 2010) “la serie de censos brasileños mostró que la población experimentó aumentos sucesivos en su contingente, habiendo crecido casi 20 veces desde el primer Censo realizado en Brasil, en 1872”. El censo de 2010 realizado en Brasil, el más reciente, permite comparar las tasas de fecundidad y mortalidad del año 1872 al 2010. Esta comparación permitirá comprender la importancia de la dinámica demográfica en la relación intergeneracional, en la actual coyuntura sociedad.

También según el Censo;

Até a década de 1940, predominavam altos níveis de fecundidade e mortalidade no País. Com a diminuição desta última componente da dinâmica demográfica em meados dos anos de 1940 e a manutenção dos altos níveis de fecundidade vigentes à época, o ritmo do crescimento populacional brasileiro evoluiu para quase 3,0% ao ano na década de 1950 (IBGE, 2010).

Según el censo de 2010 realizado por el IBGE, es posible analizar que en las décadas de 1940 y 1950 hubo un aumento en el ritmo de crecimiento de la población, a través de un aumento en la tasa de natalidad. En esta etapa se caracteriza el surgimiento de la generación del baby boomer.

Según el censo de 2010, “la mayor aceleración en el crecimiento absoluto de la población en Brasil ocurrió durante la década de 1950, cuando se observó un aumento de 18,1 millones de habitantes, correspondiente a un aumento relativo de 34,9%” ​​(IBGE, 2010).

Durante la década de 1950, conforme presentado por el IBGE (2010), se caracterizaron como el período que más creció el índice de población, debido al factor de aumento de la población, o sea, el aumento de la tasa de natalidad, tales índices presentan números muy significativos en casi toda la línea de tiempo considerando hasta el día de hoy.

También según el censo de 2010 (IBGE, 2010) a principios de la década de 1960, la caída de los niveles de fecundidad comenzó lentamente, acentuándose en la década siguiente. Este hecho provocó que las tasas de crecimiento posteriores también cayeran.

Durante el período antes mencionado a principios de la década de 1960, que marca el inicio de la generación X, es posible observar la disminución de los niveles de fecundidad, como resultado de la nueva cultura social que comenzaba a expresarse.

Otro cambio poblacional presentado por el censo de 2010 (IBGE, 2010) frente al Censo de 2000, la población de Brasil creció el 12,3%, lo que resulta en un crecimiento medio anual del 1,17%, la tasa más baja observada en la serie en análisis. Este es otro cambio de población que ha ocurrido a lo largo de la historia.

El gráfico 1 muestra la pirámide de edad en 2011

Gráfico 1 – Pirâmide etária em 2011. Fonte: IBGE, 2008
Gráfico 1 – Pirámide de edad en 2011. Fuente: IBGE, 2008

En la pirámide de edad de 2011, es posible verificar sus amplias bases indicando la alta tasa de natalidad, sin embargo, se inicia un estrechamiento de la referida base con relación a las pirámides de 1980; A medida que ascendemos hacia la cima, es posible analizar que continúa un estrechamiento, pero menos drástico con respecto a 1980, lo que indica una disminución en la tasa de mortalidad y una baja esperanza de vida para los individuos. El censo de población presentó numéricamente 181.551 hombres y 257.508 mujeres con edad de 80 (ochenta) años. El hecho de la búsqueda incesante de bienestar, salud y mejoras en la calidad de vida. Para que una población envejezca es necesario un aumento de la esperanza de vida y una disminución de las tasas de fecundidad. En Brasil, el aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas ha sido asombroso.

Según Oliveira (2010, p. 11):

O crescente aumento da expectativa de vida do ser humano, a redução da natalidade, a ampliação dos meios de conexão entre as pessoas e o aumento do acesso e da velocidade no fluxo das informações são fatores extremamente relevante que criam um momento singular em toda a história conhecida da humanidade, pois nunca cinco gerações diferentes conviveram em uma mesma realidade.

En ese sentido, el envejecimiento de la población brasileña estuvo acompañado de importantes cambios vinculados al desarrollo de nuevas tecnologías, el aumento de la escolaridad, cambios en las relaciones familiares, la universalización de la seguridad social, la mejora de los niveles de salud, entre otros. El cambio en la pirámide de edad proporciona cambios de comportamiento y de relación incluso en familias nucleares y extensas; que necesitan vivir en armonía a pesar de las diferencias entre individuos de diferentes generaciones. En ese sentido, el IBGE en 2008 realizó una proyección de las tasas de natalidad y mortalidad en Brasil para el año 2050.

El gráfico 2 muestra la pirámide de edad para el año 2050:

Gráfico 2 – Pirâmide etária em 2050. Fonte: IBGE, 2008.
Gráfico 2 – Pirámide de edad en 2050. Fuente: IBGE, 2008.

En las pirámides de edad proyectadas para el 2050, de hombres y mujeres, es posible verificar sus bases estrechas en la misma proyección de la cima, indicando que tanto el indicador de natalidad, como la tasa de mortalidad y la esperanza de vida de los individuos, son en equilibrio, o sea, el control de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de mortalidad, serán la consecuencia para la inversión de la pirámide de edad brasileña.

La Inversión de la Pirámide de Edad Brasileña no es sólo una realidad local. Este hecho se presenta como un fenómeno mundial, particularmente en los países desarrollados. El hecho implicará en las relaciones sociales contemporáneas entre estas distintas generaciones, si no se lleva a cabo la integración y cooperación intergeneracional, pueden ocurrir drásticos problemas en los más diversos segmentos sociales, familiares, culturales y otros.

Según Sarmento, (2005, pp. 375-376);

A inclusão do conceito de “geração” na análise das relações sociais contemporâneas parece ser uma indisfarçável necessidade, não apenas porque os processos de estratificação têm uma dimensão (também) geracional, mas também porque as relações intergeracionais têm constituído um aspecto vital na mudança social.

La necesidad de asociar los conceptos de generación e intergeneracionalidad radica en el hecho de cambios en las relaciones sociales, ya que se produce una inversión en las pirámides de edad y automáticamente en las relaciones entre estos individuos. Otra zaga, el cambio de roles sociales; estilo o calidad de vida; los distintos valores y creencias y las relaciones existentes entre generaciones son las bases para una profunda transformación de las estructuras sociales.

Muchos teóricos han estudiado el comportamiento humano durante décadas, tales estudios fueron organizados por generaciones de grupos de edad porque tienen similitudes.

Todas las características ya comentadas pueden ser analizadas desde la perspectiva de la división de generaciones, que son: baby boomer, X, Y, Z y alfa, según Oliveira (2010); Lipkin y Perrymore (2010) y Cerbasi y Barbosa (2009); sin embargo, este trabajo no abordará el tema de las generaciones Z y alfa, ya que estas generaciones se ocupan de niños que no están insertos en el mercado laboral y no tienen características muy definidas porque están en proceso de construcción de sus valores. Ambas generaciones tienen indicadores o expectativas que deben ser analizadas, estructuradas y sustentadas en años venideros.

En los últimos tiempos se han realizado muchos análisis de generaciones profesionales y sus diferencias. El tema también se ha convertido en agenda de instituciones de los más diversos sectores, al discutir temas relacionados con el perfil de cada profesional, sus características diferenciadas, sus limitaciones y la importancia de ampliar la capacidad de cooperación entre ellos, para que puedan lograr un mejor desempeño a las metas de las organizaciones. Estos son algunos de los temas abordados en estos análisis, discusiones y áreas académicas y empresariales, ya que el tema es de relevancia para la sociedad.

Al analizar los datos en detalle, se detecta que el hecho del crecimiento de la población no se debe al aumento de la natalidad, sino a la prolongación de la esperanza de vida de los individuos, es decir, la tasa de mortalidad va disminuyendo en proporción a la disminución en la tasa de natalidad.

Brasil vive un proceso de profunda transformación en la pirámide de edad en poco tiempo, este hecho no es solo una realidad en Brasil, muchos países desarrollados y otros que aún caminan hacia esta realidad ya están pasando por cambios en sus pirámides de edad.

Como se puede analizar en Oliveira (2010), el aumento de la esperanza de vida de las personas se debe a muchos aspectos provocados por la mejora y los avances científicos, políticos y de mayor difusión de la información. El hecho de que las personas estén más sanas, con mejor calidad de vida y dispuestas a continuar con sus actividades profesionales, hace que la relación entre generaciones se dé.

Según Lima, (2007, p. 11);

A redução crescente dos nascimentos equivale à redução das proporções de jovens, enquanto o aumento relativo dos restantes grupos etários irá, em médio prazo, afetar de novo o equilíbrio intergeracional pela correspondente redução dos jovens adultos e dos adultos ativos, e o que significa exatamente isso?

La pregunta que plantea el autor sobre el equilibrio intergeneracional sirve de parámetro para varios debates y reflexiones. También según el autor;

O que fazer com os muitos milhões de velhos que já estão tendo hoje uma perspectiva de ócio e desperdício vital nos 20, 30 anos (que logo poderão ser 40 ou 50) após a aposentadoria? [..,] o que fazer com seus filhos e netos triturada por uma engrenagem social de obsolescência rápida e planejada do ser humano, que faz pairar sobre profissionais de 30, 35 anos o fantasma do e se eu perder o emprego? A sociedade de modo geral deve reestruturar-se para absorver o potencial disponível de seus cidadãos desocupados, desempregados, subempregados, aposentados – jovens, adultos, idosos (LIMA, 2007, p. 11).

En base al autor, la sociedad contemporánea se adapta a la nueva realidad que se le presenta. Recientemente, un estudio detallado realizado por la Cornell University descubrió que aproximadamente un tercio de todos los profesionales de las generaciones mayores están planeando una segunda carrera y se encuentran en la adolescencia temprana o en la edad dorada. La encuesta señaló que en los Estados Unidos hay más de 77 millones de personas en esta generación, 26 millones en sus sesenta con la intención de reingresar al mercado laboral. Hay muchos trabajadores con diferentes grupos de edad (MOEN; PLASMANN; SWEET, 2001).

Esta realidad se convierte cada vez más en un hecho no solo para los países desarrollados sino también para los países emergentes, por ejemplo Brasil, que en el escenario económico actual es un país con un gran potencial.

Para Oliveira (2010, p. 58) “La gente ha preferido seguir trabajando, incluso después de la jubilación. Pero el posicionamiento para el trabajo es un poco diferente”. Como podemos observar aun de manera no científica y comprobada, pero no es el caso aquí en cuestión, grandes cambios han ocurrido entre distintas generaciones a lo largo de la historia, tales hechos marcan conflicto de ideales en cuanto al uso de la tecnología, el conocimiento, la cultura, la valor, modo de aprendizaje y sus limitaciones.

Essa fase nos mostra um choque de ideias mais profundos, sendo, na verdade, um choque entre gerações que mudam radicalmente a forma como encaram o uso da tecnologia, do conhecimento, da cultura e, obviamente, do tempo e do dinheiro (CERBASI; BARBOSA, 2009, p. 21).

La realidad presentada por Cerbasi y Barbosa (2009) puede ser analizada en nuestra vida cotidiana, tanto en el ámbito laboral como familiar. El choque entre generaciones sucede a diario, directa o indirectamente, corresponde a los individuos buscar recursos o metodología para una buena convivencia e integración, a fin de minimizar tales fricciones.

Según Oliveira (2010, p. 59):

Outro aspecto de grande impacto na realidade das cinco gerações é a diferença de atitudes e características de cada uma delas. Essas atitudes estão interferindo de forma diferente sobre as escolhas, expectativas e motivações das pessoas, alterando completamente a qualidade dos relacionamentos e provocando desgastes e perda de energia.

El mencionado autor comenta que otro aspecto que causa gran impacto entre las generaciones existentes son las diferencias y características que cada uno tiene. Estos choques intergeneracionales provocan desgaste y pérdida de energía entre los individuos. Para que se minimice el escenario de fricciones que presentan las generaciones, los comportamientos deben ser suplidos por la integración y cooperación entre las generaciones de manera armónica.

Otro aspecto importante a destacar lo presenta Moragas (2003, p. 06):

O preconceito etário cria categorias falsas para os adultos que trabalham, […] o trabalhador idoso é menos seguro, sofre mais acidentes, é menos estável […] apresenta mais dificuldades para aprendizagem, […] não pode participar como trabalhador produtivo.

Aunque cada generación tiene limitaciones, esto no significa que una generación sea más productiva que otra. Como el propio autor relata, el hecho no es más que un mero prejuicio de edad, todo ser humano tiene la capacidad de desarrollarse, de acuerdo a sus potencialidades y perfil. La integración y la cooperación, como ya se mencionó, deben propiciar un clima organizacional saludable en el que los individuos comiencen a adquirir cierta satisfacción en el desempeño de sus funciones. Además, dicha cooperación entre generaciones permitirá que la población envejezca de forma más digna y retrase su dependencia.

Según Lima (2007, p. 41);

[…] a importância da sociedade se preparar, com todas as suas gerações, para a troca de informação, comunicação, e solidariedade, visando a que essa população possa envelhecer melhor e retardar uma dependência, principalmente física, que atinge principalmente pessoas com mais de 80 anos.

Es un hecho que todas las generaciones, a través del ciclo natural, deben llegar a la tercera edad. Este hecho debe ser una preocupación no solo de quienes ya están en esta edad, sino también de quienes “caminan” en esta dirección. El agravante de las relaciones sociales presentado por Lima (2007, p. 41) de apuntar a la importancia de que la sociedad se prepare, con todas sus generaciones, para el intercambio de información, comunicación y solidaridad, buscando que esta población pueda envejecer mejor y retrasar una dependencia, debe convertirse en un compromiso no solo en el aspecto individual sino también colectivo, es decir, no solo personal, sino organizacional.

Como ya se presentó, la tasa de adultos mayores trabajando o pensando en su reemplazo en el mercado laboral, aumenta paulatinamente, en la misma proporción el mercado busca jóvenes para oxigenar sus organizaciones.

Entre las distintas generaciones, es posible analizar que las generaciones más jóvenes demandan un ambiente de trabajo que no solo les brinde satisfacción sino que satisfaga sus necesidades físicas, sociales y egoístas; características no destacadas en las generaciones anteriores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que gran parte del tiempo del individuo se concentra en el entorno laboral.

Según Visigalli; Morais, (2010, p. 84);

Passamos cerca de um terço das horas do dia no trabalho. Isso leva a crer que devemos esperar que o trabalho satisfaça muitos dos tipos de necessidades – físicas, sociais, egoísticas – e que, além disso, essas necessidades possam ser satisfeitas de muitas maneiras diferentes – fora do trabalho, em torno do trabalho e através do trabalho.

Según Visigalli; Morais, (2010) el individuo pasa cerca de un tercio de las horas del día en el ambiente laboral, en este sentido el trabajo tiene que satisfacer las necesidades de los profesionales. Sin embargo, cuando las organizaciones adoptan programas teniendo en cuenta diferentes generaciones, es necesario entender que cada generación tiene necesidades diferentes.

Otro desafío para la gestión de personas lo presenta Debert, (2004, p. 52) refiere que “el proceso de agrupar a las personas según su generación es totalmente diferente al de agrupar a las personas según su etapa de madurez y su edad cronológica” permea la integración de diferentes generaciones que tienen filosofías ideológicas, valores, cultura e historias de vida diferentes.

En esta fase del trabajo se analizará en profundidad cada una de las generaciones, para que se pueda hacer una comparación de sus características y, respectivamente, de sus formas pedagógicas, es necesario comprender la gran complejidad existente en cada generación y las barreras existentes para que tengan cooperación e integración en sus entornos laborales.

Muchos autores han investigado e investigado los perfiles de las generaciones Baby Boomers, X, Y, Z y Alpha, pero no siempre presentan exactamente los mismos periodos para identificar el nacimiento de los integrantes de cada uno de los grupos. Sin embargo, los autores que abordan el tema no difieren significativamente, en la descripción de las características de las personas que integran estas generaciones, las influencias históricas, sociales y culturales que tuvo cada generación (TULGAN, 2009; CERBASI; BARBOSA, 2009, OLIVEIRA, 2010; LIPKIN; PERRYMORE, 2010).

La Tabla 1 contiene un resumen de las generaciones en el mercado laboral.

Tabla 1 – Resumen de generaciones insertas en el mercado laboral

Generaciones Período Grupo de edad

(años)

Influencia tecnológica en la comunicación relacionada en cada generación Marca
Baby Boomer 1945-1960 67-52 – Maximización del uso de la televisión, el teléfono con teclado y las notas – Educación autoritaria, rígida y disciplinaria.

– Necesidad de reestructurar sus países.

– Formación cultural estrictamente tradicional.

– Popularización de la televisión.

 

X 1960-1980 52-32  

-Teléfonos celulares, conferencias telefónicas y correo electrónico.

– Caída del Muro de Berlín.

-Arranque del microordenador.

– Cultura hippy.

– Movimientos feministas.

– Aparición de la píldora anticonceptiva.

– Liberación de conductas sexuales.

– Inserción de la mujer en el mercado laboral.

– Comienzo de los divorcios entre parejas.

– Cambios estructurales en las familias.

Y 1980-2000 32-12 – Smartphones, redes sociales en internet, webcams, mensajería de texto, mensajería instantánea, etc… – Intimidad a la tecnología e internet.

– Parejas divorciadas.

– Padres trabajando.

– Vivir en forma semiaislada.

Fuente: Elaboración propia con base en: Lipkin y Perrymore (2010); Oliveira (2010).

A través de la tabla 2, es posible observar las generaciones que se insertan en el mercado de trabajo, el período que comprende la respectiva generación, grupo de edad (años), la comunicación tecnológica relacionada con cada generación y los hitos.

Es importante destacar de esta tabla los datos referentes a la tecnología en la comunicación, ya que hasta el momento ha tenido una gran repercusión en el cambio de comportamiento de los individuos. Para Lipkin y Perrymore (2010, p.94) “debido a los rápidos avances tecnológicos y sus consecuencias positivas y negativas, se ha abierto una gran brecha intergeneracional en materia de comunicación”.

La amplia gama de tecnología de la comunicación existente en el período de la generación Y, a diferencia de las generaciones anteriores, proporciona el hecho de esta brecha intergeneracional presentada por Lipkin y Perrymore. Sin embargo, según los mismos autores (2010, p. 95) “surgieron varios dialectos generacionales y conflictos entre culturas de distintas generaciones. […] Como cada generación tiene su manera de comunicarse, surgen malentendidos y desacuerdos”.

Las diferencias existentes por la comunicación y la tecnología que han avanzado a lo largo de los años, según el autor antes mencionado, propician la incomprensión y la incomprensión entre generaciones.

El referido hecho que debe ser superado a través de la integración y cooperación entre los individuos de las generaciones; ambiente propicio para el desarrollo del conocimiento entre generaciones y el conocimiento de la existencia y características de cada individuo que integra una determinada generación.

UN RETO EN LA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR

Es necesario comprender que “así como el ser humano es un ser complejo, en tanto concentra diferentes y diversos fenómenos capaces de influir en sus acciones y transformarse, siempre, así lo es el conocimiento” (PETRAGLIA, 2008, p. 58). La cooperación e integración entre las distintas generaciones es una realidad necesaria en todos los ámbitos de las personas: familiar, escolar y profesional.

En este sentido, este tipo de cooperación e integración debe darse en el ámbito escolar, teniendo en cuenta dos dimensiones: la primera entre docentes/docentes y la segunda entre docentes/estudiantes, teniendo la noción de que la mayoría de las instituciones cuentan con docentes de diferentes generaciones, así como diferenciado entre profesores y alumnos.

Para Petraglia (2008, p. 105) “es necesario considerar la crisis y las incertidumbres que viven las sociedades en la actualidad. Es una crisis planetaria, que se puede enfrentar con el derrumbe de las fronteras de la ciencia y el conocimiento, que son complejas”.

Según Imbernón (2010, p. 21);

O professor e professora não deveria ser um técnico que desenvolve ou implementa inovações prescritas, mas deveria converter-se em um profissional que deve participar ativa e criticamente no verdadeiro processo de inovação e mudança, a partir de e em seu próprio contexto, em um processo dinâmico e flexível.

Los estudiantes cuentan con un apego y facilitación por fuentes virtuales, visitas a comunidades, mensajes publicados “online”, grabaciones y filmaciones autorizadas o no, es decir, todos los equipos y programas de última generación. Se advierte que las habilidades tecnológicas y las expectativas de adquisición de conocimientos entre distintas generaciones son consolidadas por las estructuras culturales de las comunidades (virtuales y sociales), de forma diferente. Paulo Freire (2006) se refiere al papel del educador como conciliador, mediador en el arte de establecer estrategias que favorezcan el diálogo entre sujetos.

O educador, a serviço do diálogo, acredita, em seu poder de criação e crítica. Estabelece, a partir de sua convivência com o educador e educando, a construção da equidade na situação que vivem. Uma pedagogia que elimina pela raiz às relações autoritárias, onde não há “escolas” nem “professor”, mas círculos de cultura e um coordenador cuja tarefa essencial é o diálogo (FREIRE, 2006, p.34).

Se hace visible la necesidad de una formación significativa, el diálogo de las generaciones presentes en el contexto.

A integração ao seu contexto, resultante de estar não apenas nele, mas com ele, e não a simples adaptação, acomodação ou ajustamento, comportamento próprio da esfera dos contatos, ou sintoma de sua desumanização, implica em que, tanto a visão de si mesmo, como a do mundo, não podem absolutizar-se, fazendo- sentir-se um ser desgarrado em suspenso ou levando-o a julgar o seu mundo algo sobre que apenas se acha. A sua integração o enraíza (FREIRE, 2006, p.35).

Frente a las nuevas realidades contextuales y los aspectos que trae consigo cada generación de conocimientos, habilidades y actitudes – CHA. Es necesario que los docentes no ignoren las nuevas realidades.

Não podemos ser ingênuos e desconsiderar que todas essas mudanças denotam o agressivo processo de globalização a que todos estamos submetidos. Esse processo chegou, para a grande maioria dos professores, sem aviso prévio, mas ele é uma realidade; ou mudamos nossa forma de fazer educação ou estaremos mais uma vez fadados ao insucesso. A mudança é irreversível (CASTANHA; CASTRO, 2010, p. 32).

El cambio en la forma didáctica ya es una realidad presente en muchas instituciones, según Castanha e Castro, (2010) quien advierte “o cambiamos nuestra forma de hacer educación o estaremos otra vez condenados al fracaso”. Los cambios son necesarios para que se cree un ambiente educativo favorable, para el desarrollo intelectual y para la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como Castanha y Castro (2010) enfatizan la necesidad de repensar las técnicas de enseñanza que deben ser utilizadas en el aula cada vez más urgente. Las viejas técnicas como: el profesor que da la espalda al alumno, que siempre utiliza la misma metodología o recursos, que no busca la conexión con la red y con el mundo, como ejemplifica el autor, deben ser reemplazadas.

Imbernón (2010, p. 11) destaca que “lo más importante es que amplios sectores demandan que la educación se acerque a aspectos éticos, colectivos, comunicativos, comportamentales, afectivos, todos ellos necesarios para lograr una educación democrática de los futuros ciudadanos” (2010, pág. 11) . En este sentido, es importante resaltar que la educación tradicional necesita una transformación en la forma de enseñar, aún según Imbernón (2010, p. 12) informa que:

Renovação da instituição educativa e esta nova forma de educar requerem uma redefinição importante da profissão docente e que se assumam novas competências profissionais no quadro de um conhecimento pedagógico, científico e cultural revisto. Em outras palavras, a nova era requer um profissional da educação diferente.

La renovación de las instituciones educativas que reporta el autor en la forma de enseñar se debe a que durante muchos años la educación priorizó la transmisión de saberes académicos o la transformación de los saberes comunes de los estudiantes en saberes académicos. Para Imbernón (2010, p. 14) “la profesión tiene otras funciones: lucha contra la exclusión social, participación, motivación, animación de grupos, relación con las estructuras sociales, con la comunidad… Y está claro que todo esto requiere una nueva formación: inicial y permanente”.

É preciso que o professor repense a sua forma de atuação. O seu papel mais importante na atualidade é o de mediador, para que então exerça a mediação entre a informação disponível e o aluno. É necessário que crie ou mobilize espaços, recursos e estratégias mais adequados (CASTANHA; CASTRO, 2010, p. 33).

La nueva forma pedagógica prevé que “los docentes actuarán más como mentores y tutores del aprendizaje para ayudar a los estudiantes a descubrir el enfoque de aprendizaje que, para ellos, tiene más sentido” (CHRISTENSEN; HORN; JOHNSON, 2009, p. 113). En ese sentido, para Castanha e Castro (2010, p. 33) el docente “necesita ser un gestor del proceso de aprendizaje, con el fin de viabilizar la construcción de la autonomía y autoría de los alumnos. Los estudiantes necesitan aprender a aprender”.

Además de la nueva actitud requerida de los docentes, convirtiéndolos en asesores y tutores del aprendizaje, esto es una evidencia más de la necesidad de que los docentes “sean reflexivos y busquen estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades educativas de los jóvenes” (CASTANHA; CASTRO, 2010, p.36) de las generaciones más jóvenes.

Todas las instituciones educativas, desde los jardines de infancia hasta las universidades, deben tener una nueva mirada sobre la situación existencial de las diferentes generaciones. Es de fundamental importancia realizar actividades que brinden capacitación y desarrollo al docente, a través de programas de superación entre los propios docentes de la institución, que permitan la cooperación e integración entre ellos.

También es necesario comprender que el problema de la resistencia en el proceso de transformación de la forma de enseñar, en aspectos de los métodos pedagógicos, muchas veces no está solo en los docentes, sino en los procesos políticos sociales y educativos (IMBERNÓN, 2010).

La imposición de los docentes como meros ejecutores del currículo, quizás hizo que los docentes vieran la innovación como una determinación externa, artificial y separada de los contextos personales e institucionales en los que se desempeñan (IMBERNÓN, 2010). También según Imbernón, (2010, p. 21) “todo esto ha adormecido a un colectivo que muchas veces se siente incapaz de innovar, perdiendo así la capacidad de generar nuevos conocimientos pedagógicos”.

Otra acción que debe realizarse en las instituciones que consideran de gran importancia los temas de las diferentes generaciones es la alineación de este compromiso con el Proyecto Político Pedagógico – PPP o con su propio currículo.

Bien Castaño; Castro (2010, p. 31) señala que:

Como educadores, sabemos que o processo de aprendizagem é relacional e, como tal, precisa estar instituído no coração do currículo. A necessidade do estabelecimento do vínculo é fundamental. O docente precisa conhecer e fazer uso das ferramentas tecnológicas utilizadas pelos alunos. Essa pode ser uma das estratégias de estabelecer esse vínculo.

A la hora de elaborar el PPP o currículo, es necesario tener en cuenta casi todas las variables que involucran el entorno contextual en el que se inserta la institución. Para Petraglia (2008, p. 79);

O currículo escolar é mínimo e fragmentado. Na maioria das veze, deixa a desejar tanto quantitativa como qualitativamente. Não oferece, através de suas disciplinas, a visão do todo, do curso e do conhecimento uno, nem favorece a comunicação e o diálogo entre os saberes; dito de outra forma, as disciplinas como seus programas e conteúdos não se integram ou completam, dificultando a perspectiva de conjunto, que favorece a aprendizagem.

Al elaborar tal currículo, es necesario considerar la complejidad, que se explica a través de las múltiples influencias del acto de pensar, interviniendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Moreira (2000) destaca la importancia de obtener datos sobre lo que sucede durante las actividades de enseñanza, es decir, sobre el entorno real, lo que permite investigar los intereses de los estudiantes. Tal investigación “puede brindar información muy útil a los profesores que deseen comprender mejor la dinámica de sus clases, desde el punto de vista del estudiante” (MOREIRA, 2000, p. 116).

La investigación es un recurso que debe “facilitar cambios, tanto en el cumplimiento de los objetivos de un curso, como en la organización de un ambiente donde los estudiantes estén más satisfechos y se sientan más motivados” (MOREIRA, 2000, p. 116).

El entendimiento de que las instituciones están formadas por individuos de distintas generaciones y con personalidades, valores, limitaciones, cualidades y características diferentes, influidas por los aspectos mencionados anteriormente. Estos son algunos de los “problemas y otras confusiones que nos hacen creer que la escuela aún no ha definido su papel en el actual contexto histórico, social y político, necesitando construir su identidad” (PETRAGLIA, 2008, p. 79). La construcción de la identidad institucional, dado el contexto histórico, social y político es:

Um processo de construção perene e gradativo, que ocorre de dentro para fora e de fora para dentro, simultaneamente, em que as possibilidades individuais de cada um e do grupo são colocadas à frente das circunstâncias limitadoras que nos são impostas (PETRAGLIA, 2008, p. 79).

Todo el proceso de construcción y desarrollo del currículo requiere, sin embargo, que las personas estén involucradas, con ganas de llevarlo a cabo, aportando mejoras cuando sea necesario, así como aprendiendo continuamente día a día (PETRAGLIA, 2008).

El establecimiento de un vínculo entre maestro y alumno por unos años fue considerado un acto de falta de respeto y muchas veces innecesario, ya que el maestro era el poseedor absoluto del conocimiento y solo se encargaba de transmitir la información (saber).

Tudo isso implica considerar o professor com um agente dinâmico cultural, social, e curricular, capaz de tomar decisões educativas, éticas, morais, de desenvolver o currículo em um contexto determinado e de elaborar materiais curriculares com a colaboração dos colegas, situando o processo em um contexto específico e controlado próprio coletivo (IMBERNÓN, 2010, p. 22).

A principios del siglo XXI, es posible afirmar que el docente necesita conocer a su clase, o mejor dicho, a sus alumnos: sus características, valores, deseos, necesidades, limitaciones y cualidades, para que de la mejor manera pueda brindar el aula con un ambiente propicio para el desarrollo intelectual.

Para Castanha y Castro (2010, p. 34) “los proyectos interdisciplinarios[6] se presentan como una de las estrategias pedagógicas eficientes para apoyar el aprendizaje en tiempos de cambio. Permiten monitorear al docente de manera efectiva, independientemente de las tecnologías que se utilicen”.

Além dos elementos conceituais no processo de aprendizagem, o trabalho com projetos interdisciplinares favorece a cooperação, a relação mais solidária com seus pares e a conquista da descentração, tão necessárias para a superação do egocentrismo e imediatismo que caracterizam a geração Y (CASTANHA; CASTRO, 2010, p. 36).

En cuanto a la educación superior, la falta de formación didáctica del profesor que se desempeña en este nivel perjudica el proceso de calidad que se ofrece en los cursos. Para Moreira (2000, p. 115) se destaca que:

Acreditamos que a pouca importância é atribuída à sala de aula do terceiro grau, enquanto objetivo de estudo, prejudica sobremaneira a reflexão sobre a qualidade do ensino oferecido em nossos cursos de graduação, assim como a organização de iniciativas que visem a melhoria do ensino e a capacitação didática do docente que atua nesse nível.

La educación enfocada en las diferentes generaciones de profesionales debe orientar toda la acción política pedagógica de las instituciones de educación superior a fin de promover que “los procesos de formación doten a los docentes de conocimientos, habilidades y actitudes para formar profesionales e investigadores reflexivos” ( IMBERNÓN, 2010, p. 22).

El desarrollo del CHA debe ser constante tanto para docentes como para estudiantes de distintas generaciones, buscando formar individuos con flexibilidad para enfrentar las complejidades humanas y de saberes.

El proceso debe culminar en el cambio de comportamiento de los involucrados en el proceso, ya que el conocimiento es clave para el cambio de los individuos. En este sentido Imbernón (2010, p. 40);

Devemos evitar a perspectiva denominada genericamente técnica ou racional-técnica e basear os programas de forma de desenvolvimento de competências (com um conceito determinado de competência como habilidade técnica) que consistem em determinados tipos de estratégias tendentes a realizar a mudança com procedimentos sistemáticos que pretendem fazer frente à complexidade educativa com garantia de êxito.

El proceso de desarrollo del CHA es continuo y permanente, tanto para profesores como para estudiantes. En cuanto a los docentes, debe brindarles formación, quienes deben abandonar, según Imbernón (2010, p. 42) “el concepto de maestro tradicional, académico o enciclopédico y el de técnico especialista […], cuya función primordial es la transmisión de conocimientos”.

Al considerar las características profesionales de cada generación, con foco en los docentes, es necesario resaltar que, como en otras profesiones, el desarrollo viene de varios factores: “el salario, la demanda del mercado laboral, el clima de trabajo en la escuelas donde se ejerce la carrera de maestros, etc y, por supuesto, la formación continua que esta persona realiza a lo largo de su vida profesional” (IMBERNÓN, 2010, p. 46).

Cada generación, como se mencionó anteriormente en esta investigación, tiene sus propias expectativas de cada generación y no es diferente en el entorno educativo. A continuación analizaremos algunas características:

Los profesionales de la generación baby boomer buscan buenos salarios, promociones como resultado de la lealtad en las instituciones, sin tener en cuenta sus metas y expectativas personales, competitivos y enfocados en objetivos y metas, tienen dificultad en perder estatus y poder, para estos profesionales el liderazgo es mando y control, no se preocupa por la calidad de vida y tiene una relación difícil con las nuevas tecnologías. (LIPKIN Y PERRYMORE, 2010; OLIVEIRA, 2010; BANOV, 2011).

Los profesionales de la generación X tienen experiencia y dedicación, tienen miedo inconsciente a ser despedidos o amenazados por alguien de la generación Y, además tienen compromiso y lealtad con la empresa, se enfocan en objetivos y metas, equilibran su vida personal y profesional, tienen un nivel intermedio relación con la tecnología (LIPKIN Y PERRYMORE, 2010; OLIVEIRA, 2010; BANOV, 2011).

Por otro lado, la Generación Y tiene una autoestima que no cambia sus valores, se deslumbra ante los desafíos, quiere hacer algo a su manera, busca la realización de sus sueños, es impulsiva y se enfrenta sin temor a posiciones de poder y autoridad, son individuos multitareas, tienen estrecha relación con la tecnología, facilidad con las reuniones virtuales, quieren horarios flexibles de la organización y tienen vestimenta informal, dificultades con la jerarquía, viven en redes y odian la burocracia, los controles y las actividades rutinarias (LIPKIN Y PERRYMORE, 2010; OLIVEIRA, 2010; BANOV, 2011).

“Mezclar generaciones en el trabajo puede ser una experiencia emocionante y enriquecedora en el mejor de los casos, pero una experiencia irritante y frustrante en el peor de los casos”. (KAYE; EVANS, 2004, p.193). En este sentido, las instituciones educativas cuentan en su plantilla con profesionales de las tres generaciones, según se analiza con diferentes características. A través de la buena convivencia, la cooperación, la integración en las actividades, brindada a los estudiantes que también son de otra generación, la institución tendrá una identidad propia sin descuidar el contexto individual y actual que cada generación ha sufrido o se ve influenciada.

La educación comienza a tomar una dimensión ampliada, los estudiantes del siglo XXI buscan respuestas a los problemas que enfrenta la sociedad como son los ambientales, sociales y económicos; están utilizando la tecnología para buscar información y soluciones a sus problemas; estos estudiantes pasan gran parte de su tiempo utilizando las nuevas tecnologías de forma multitarea, sus padres como perfil de la familia moderna pasan gran parte de su tiempo en el entorno laboral. El lado socio-afectivo de estos estudiantes está a merced de los recursos tecnológicos.

En este sentido, el maestro de ese siglo debe procurar que el aula se convierta en un ambiente propicio para la interacción social de estos alumnos, convirtiéndolos en individuos capaces de analizar y criticar los problemas que enfrenta la sociedad moderna. Además, los docentes deben considerar los beneficios que la tecnología puede brindar en el entorno educativo.

Otro aspecto relevante que los docentes deben plantear es sobre la importancia que las nuevas generaciones le dan a los temas ambientales y sociales, nunca tan bien observados en las generaciones anteriores.

El tema socioafectivo de los estudiantes cobra gran trascendencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el siglo XXI. Los jóvenes, debido a la alta permanencia y uso de la tecnología, no logran realizar tareas que prioricen la comunicación, la interacción y el diálogo personal. Por ejemplo, se puede mencionar el tema de los juegos infantiles comunes en el pasado, como el fútbol, ​​las cometas, los volantes y otros, que estimulan el desarrollo de la interacción social y el diálogo personal, ya que los mismos niños y jóvenes actualmente priorizan los juegos y las redes de relaciones virtuales.

Además de las barreras a la comunicación, la integración y el diálogo, la ausencia de estas actividades genera problemas socioafectivos. Es decir, se forman individuos con dificultades para realizar y mantener las relaciones sociales y con graves problemas afectivos.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación adoptó un estudio no experimental, descriptivo y cualitativo con algunos datos cuantitativos y con las características de un estudio de caso, porque caracteriza, sin manipulación, los perfiles de docentes de las generaciones Baby Boomers, X e Y; de la Facultad de Belém-Fabel, ubicada en el estado de Pará-PA, en el municipio de Belém.

Por Hernández Sampieri; Fernández Collado; Baptista Lucio (2006, p. 109) el objetivo de la investigación descriptiva “consiste en describir situaciones, sucesos y hechos, es decir, decir cómo es un determinado fenómeno y cómo se manifiesta”. En ese sentido, la investigación se propone analizar de forma descriptiva las características de los individuos que integran las generaciones de profesionales (docentes) de diferentes y las formas adoptadas de cooperación e integración entre ellos en la institución locus de la investigación. Los datos cuantitativos y cualitativos se procesarán y organizarán de manera clara, lo que permitirá a los lectores comprender mejor el tema.

Para llevar a cabo la recolección de datos se aplicó la técnica de análisis documental a través de documentos oficiales, tesis y artículos de diferentes generaciones de profesionales, cooperación e integración y aspectos del área educativa. Además, se aplicó la técnica de la entrevista, con la aplicación de un guión no estructurado, a los integrantes, profesores de enseñanza superior de la carrera de Administración de la Facultad de Belém – FABEL, y la técnica de la observación a través de fotografías y listado de observación de los técnicas pedagógicas adoptadas por docentes de diferentes generaciones. Finalmente, se desarrollará el análisis y sistematización de los datos recolectados, confrontándolos con el marco teórico construido.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Determinar la relación entre la edad y el tiempo de trabajo de los profesores de la institución locus de investigación y las características de las generaciones de profesionales

Las primeras tres preguntas de la entrevista realizada a los profesores del curso de Administración Fabel se refieren a grupo de edad, tiempo de trabajo en el área de educación en la institución o en otra y tiempo de servicio en la institución locus de la investigación. Para la realización se tuvo en cuenta el rango de edad aproximado de cada generación, es decir, para la generación Y 12 – 32 años, X 32 – 52 años y Baby Boomer 52 – 67 años. La tabla 2 contiene los datos recopilados. En la tabla 11 se muestra el grupo de edad, tiempo generacional en la institución y en el área de formación de los docentes entrevistados.

Tabla 2 – Declaraciones de los profesores Fabel

Clasificación de generaciones * Rango de edad Porcentaje Tiempo de la institución Porcentaje
Y 12 -32 años 0 Hasta 1 años 1
X años 11 1-5 años 5
Baby Boomer 52 -67 años 1 6- 10 años 6
**Tiempo de trabajo en el campo de la Educación 3 a 20 años
*  Está diseñado en base a la edad de las generaciones Baby Boomer, X e Y.
** Es el tiempo promedio de los docentes entrevistados.

Fuente: Diego Ventura Magalhães

Las fechas precisas de inicio y fin de cada generación pueden incluso ser diferentes a juicio de cada autor, pero la esencia central de los fenómenos culturales, sociales y económicos; que influyen en el comportamiento de los individuos de una determinada generación tienen similitud. En ese sentido, la investigación reveló que en el cuerpo docente del curso de Administración Fabel, 11 (once) se caracterizan por ser de la generación X y 1 (uno) de la generación Baby Boomer, no contando con profesionales de la generación Y.

Indagar sobre las diferencias entre distintas generaciones en cuanto a habilidades, necesidades, limitaciones, buenas condiciones de trabajo.

En el mundo globalizado que pasa por constantes cambios en el desarrollo del trabajo, en todos los ámbitos. No es posible sólo con los conocimientos adquiridos en la formación universitaria, garantizar la inserción de un profesional en el mercado laboral, o incluso el hecho de haber trabajado durante muchos años en la misma empresa, que hasta hace unos años se consideraba una factor importante, estos ya no se toman en cuenta al momento de la inserción profesional.

Ante este escenario, en el que el mercado laboral es competitivo y las instituciones buscan cada vez más personas calificadas para cumplir con sus objetivos estratégicos, surgió la necesidad de pensar qué habilidades se necesitan para cada empleado que integra la plantilla.

Entre los entrevistados, es posible analizar a través de las respuestas (que sigue a la tabla 3) las características, competencias y habilidades consideradas como sus fortalezas.

Tabla 3 – Características, conocimientos, habilidades y capacidades de los docentes.

Identificación Generación Características Conocimiento Habilidades Capacidad
Maestro  

 

X

Determinación,

Responsabilidad

Especializaciones nacionales e internacionales,

cursos de calificación

*** Experiencia en el mercado minorista (23 años)
Maestro C X Lealtad a la empresa, *** práctica docente Incentivo a la investigación
Maestro E Baby Boomer Organización,

Liderazgo,

Valoración *** ***
Maestro F X  

Proactividad

 

Valoración Capacidad técnica Miembro de los Evaluadores Nacionales (publicaciones)
Maestro G X Puntualidad,

Comunicativo,

Dinámica,

Persistente,

Carismático,

Honesto

*** *** ***

***

Simboliza que los docentes entrevistados no informaron tal requisito señalado en el cuadro anterior.

Fuente: Docentes entrevistados (2013).

A la vista de las respuestas presentadas por los profesores entrevistados (2013), es posible analizar que la mayoría de las características, conocimientos, habilidades y destrezas aportados por ellos guardan relación con los abordados teóricamente por los autores. Cabe señalar que debido a que la institución no cuenta con profesionales de la generación Y, no fue posible identificar tales aspectos para los profesionales de esta generación.

Todos los entrevistados presentaron sus características de forma sencilla y precisa, sin embargo, al delinear las Competencias, Habilidades y Actitudes-CHA, no todos presentaron respuestas a la pregunta, presentando así vacíos en el cuadro demostrativo.

El seguimiento de los CHA’S de los empleados es de fundamental importancia para fortalecer u ofrecer cursos de calificación para los empleados. Al referirse al punto de vista de los CHA, es posible definir qué saberes tienen como foco principal el saber, es decir, se basan en saberes técnicos, formación y cursos cursados. En cuanto a las habilidades, el foco principal es el saber hacer, es decir, se basa en la experiencia, en el saber, en haber puesto en práctica los conocimientos adquiridos. Actitudes: su foco principal es el querer hacer. Se basa en tener actitudes compatibles para obtener resultados en relación con los conocimientos y habilidades adquiridos o por adquirir.

En este sentido, con los constantes cambios en el mundo y la evolución de la era del conocimiento, es necesario determinar que la consolidación de conocimientos, habilidades y actitudes que determinan el nuevo perfil docente es de suma importancia para la efectividad de las prácticas adoptadas en la aula.

En cuanto a las buenas condiciones de trabajo, este es un tema de gran relevancia en la gestión contemporánea, ya que está directamente ligado a la calidad de vida en el trabajo – CVT[7] de los empleados. En ese sentido, su comprensión pasa necesariamente por la palabra y la percepción del trabajador y no sólo por la observación de los procedimientos, comportamientos y actos, por detallados que sean.

Sin embargo, es necesario entender que no se puede confundir CVT con mejoras solo en las condiciones de trabajo (que este es solo un aspecto de la CVT), como se practicaba en organizaciones que utilizaban mejoras en el ambiente de trabajo para calmar y contener la ánimos de los empleados que se quejaban de las pésimas condiciones a las que eran sometidos.

En este sentido, el hombre moderno debe ser entendido bajo un aspecto biopsicosocial, es decir, personas formadas según muchos especialistas por tres dimensiones: biológica, psíquica y social. El modelo biopsicosocial representa un intento de integrar el entorno “psico” psicológico y el “social” en el modelo “bio” biomédico.

Los aspectos biológicos incluyen la genética, los virus, las bacterias y los defectos estructurales y otras enfermedades físicas, es decir, el hombre recibe influencias de su organismo internamente; desde el aspecto psicológico, desde la propia percepción, vivencias y vivencias en el mundo (incluyendo creencias, estrés, emociones y comportamientos) y por último, los aspectos sociales están vinculados a normas sociales de comportamiento, relaciones sociales, clases sociales y etnias.

Según investigaciones realizadas por la psicología, que buscó apoyo en otras ciencias para hacer tal afirmación, la persona está compuesta por los tres aspectos, de manera integrada, cuando uno de los aspectos no está en perfectas condiciones, los otros dos terminan por desaparecer siendo sacudidos, ya que ellos viven juntos en completa armonía.

Al analizar al hombre como un ser biopsicosocial, es posible toparse con la realidad que puede influir en el individuo a través de su aspecto psico, que son las motivaciones. Según Frederick Herzberg, consideró la motivación como el resultado de la jerarquía de las necesidades humanas, las cuales son: Fisiológicas, seguridad, amor/relación, estima y realización personal.

Necessitamos de motivos internos para que possamos definir e alcançar os nossos objetivos. Motivação é a vontade, o motivo que nos leva à ação. Os desejos, aspirações, necessidades têm influência na escolha de alternativas ou caminhos, atuando como mola propulsora do comportamento de cada um (AZEVEDO, 2000 p.99).

A juicio de Soto (2002, p.66);

O estudo da motivação permite entender, conhecer o comportamento humano, o que, por sua vez, permite prevê-lo e, portanto, controlá-lo (autocontrole ou heterocontrole) por meio do controle das necessidades ou motivos que impulsionam o comportamento e dos objetivos ou metas que o dirigem.

Con este prisma del hombre como ser biopsicosocial que a través de sus motivaciones y control de su conducta para el logro de los fines institucionales es de fundamental importancia brindar buenas condiciones y calidad de vida favorable en el trabajo.

En cuanto a las condiciones de trabajo en la institución locus de la investigación, se pudo analizar que todas priorizaron la estructura física de la institución, con algunas excepciones que, además de estas, presentaban otras condiciones relevantes para el ejercicio de sus actividades. Cabe mencionar que por ley es una obligación básica del empleador asegurar las condiciones básicas para que el trabajador realice sus actividades.

Para el profesor C, las buenas condiciones de trabajo son “cuando el empleador pone a su disposición todo el material y los recursos necesarios para que el profesor pueda desempeñar eficazmente su función. Por ejemplo: equipamiento, salarios compatibles con el mercado y apoyo a la coordinación”. En este sentido, el profesor M “cuenta con habitaciones climatizadas, buenos escritorios, proyección de crecimiento, salario justo compatible con el mercado y actividad que realiza”.

El profesor B destaca que “es disponer de todos los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas. Sentí esta dificultad aquí”. El profesor B, a través de su respuesta, presenta un problema que enfrentó en la institución investigada, como se observa en locus, la institución proporciona a los profesores una computadora, datashow, televisión y reproductor de DVD; para realizar sus clases, sin embargo, es necesario que el docente haga la solicitud al sector responsable.

A través de las respuestas, es posible analizar que las buenas condiciones de trabajo, para los entrevistados, están relacionadas con la infraestructura, los salarios y el apoyo de la coordinación (de los superiores), tales características pueden analizarse en las generaciones Baby Boomer y X. En este sentido , es posible afirmar que las características teóricas de las generaciones están alineadas con las características prácticas de los docentes entrevistados de la generación Baby Boomer y X.

Identificar formas pedagógicas según las caracterizaciones de cada generación

Hoy en día, existen muchas metodologías que se pueden adoptar en el aula, desde las más tradicionales hasta las más modernas. La lección tradicional quedó obsoleta y presentó la proposición de una nueva lección, acorde con el presente. En el pasado, como la clase tenía en cuenta los contenidos, el profesor casi ignoraba al alumno y sus deseos.

Hoy en día, es fundamental impartir una clase atractiva, interesante para los alumnos y que despierte el interés por buscar nueva información en internet u otros medios. En este sentido, es necesario que los docentes entiendan quiénes son sus alumnos, su forma de vida, su modelo mental y sus características.

Las instituciones educativas presentan en el presente corte de la línea de tiempo la mayoría de los estudiantes pertenecientes a la generación Y y, próximamente, los integrantes de la generación más nueva, la Z. Y los profesores universitarios son de la X e incluso Baby Boomer. Por ello, es una clásica brecha generacional que provoca importantes impactos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A través de la tabla 4 es posible encontrar las respuestas de los entrevistados respecto a las metodologías adoptadas en el aula, las metodologías adoptadas por todos tienen similitudes.

Tabla 4 – Metodologías adoptadas por los profesores entrevistados.

Identificación Generación Metodologías
Maestro A X Clases magistrales, prácticas y actividades en grupo
Maestro D X Debate, simulacro de jurado, panel integrado, clase dialogada y encuestas electrónicas
Maestro E Baby Boomer Conferencias, exposiciones y debates a partir de textos.
Maestro F X Charlas, actividades de grupo y juegos de empresa

Fuente: Diego Ventura Magalhães

En cuanto a las metodologías adoptadas por los docentes entrevistados en la institución locus de la investigación, es posible analizar que utilizan una gama de metodologías diferentes, según la disciplina y las materias que se están impartiendo en clase. Entre los entrevistados, el docente E (baby boomer) fue el único que presentó desviaciones en las respuestas con respecto a los demás entrevistados, utiliza como metodología la “Clase expositiva, exposiciones y debates basados ​​en textos”, lo que conduce a un control de el conocimiento, como el modelo antiguo. Ya que prioriza las conferencias, exposiciones y debates con textos previamente elaborados y establecidos, limitando así al estudiante a buscar nueva información sobre el tema y generando nuevos conocimientos.

Con la evolución de las prácticas pedagógicas y la tecnología, los docentes necesitan cada vez más estar preparados para las nuevas realidades y contextos que pueden aparecer en el aula. La mayoría de los estudiantes universitarios son jóvenes de la generación Y, individuos que nacieron “conectados” como muchos autores los caracterizan porque nacieron involucrados con las nuevas tecnologías, los avances en internet y la comunicación.

La Tabla 5 presenta las respuestas de los docentes entrevistados con respecto a los recursos didácticos adoptados en el aula.

Tabla 5 – Recursos tecnológicos adoptados por los profesores entrevistados.

Identificación Generación Recursos Didácticos Tecnológicos
Maestro A X Datashow, Informática y Multimedia
Maestro D X Todo proporcionado por la institución.
Maestro E Baby Boomer Permito que los estudiantes realicen investigaciones en Internet. Sin embargo, recalco que solo uso el datashow
Maestro F X Wi fi para teléfonos celulares y otros equipos para investigación de estudiantes, notebook, computadoras y datashow

Fuente: Diego Ventura Magalhães

Entre los docentes encuestados, es posible analizar que si bien no forman parte de las generaciones que nacen “conectados”, sí son conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías para la educación. Cabe mencionar que el profesor E, quien se caracteriza por ser un Baby boomer, a pesar de utilizar únicamente el datashow en sus clases, permite que sus alumnos utilicen el internet, y por supuesto, la tecnología con este para sus investigaciones.

CONCLUSIÓN

Este estudio presentó las influencias; percepciones; características de los individuos de la generación Baby Boomer, X e Y; gestión de personas contemporáneas; conflictos entre generaciones; cooperación e integración entre profesionales de diferentes generaciones.

De acuerdo a la bibliografía relevada, fue posible caracterizar tres diferentes generaciones activas en el mercado laboral, la generación Baby Boomer, individuos nacidos entre los años 1945-1960, generación X, individuos nacidos entre los años 1960-1980 y generación Y que incluye individuos que nacieron entre los años 1980-2000.

Con respecto al primer objetivo específico, es posible verificar que los individuos que componen las generaciones tienen perfiles diferentes, influenciados por elementos históricos, sociales y culturales. En este sentido, cada individuo de una determinada generación tiene características diferentes a un individuo de otra generación; hecho entendido a través de las influencias ya mencionadas.

También con base en la investigación del primer objetivo específico, es posible destacar que las instituciones están llenas de individuos de diferentes generaciones, las peculiaridades de cada generación influyen en el comportamiento profesional en las organizaciones, no obstante en las instituciones educativas, tanto en términos de desde la educación infantil hasta la educación superior.

En este escenario dinámico, el trabajo docente y la educación superior se convierten en objeto de profundos cambios, que se fundamentaron en la revisión epistemológica de la formación profesional, guiada por una política educativa amplia y flexible, que podría implicar muchas innovaciones en las instituciones, como esta política

[…] consistia em adaptar os currículos às mudanças dos perfis profissionais, para o que foram adotados os princípios orientadores para as mudanças dos currículos dos cursos de graduação: flexibilidade na organização curricular, dinamicidade do currículo, adaptação às demandas do mercado, integração entre graduação e pós-graduação, ênfase na formação geral, definição e desenvolvimento de competências e habilidades gerais (OLIVEIRA, 2000, p. 137).

Las posturas arcaicas de metodologías, recursos y prácticas docentes deben ser revisadas y modernizadas, a fin de atender de manera efectiva las necesidades educativas y personales de docentes y estudiantes. Imbernón (2005, p. 07) dice que:

a profissão docente deve abandonar a concepção predominante no século XIX de mera transmissão do conhecimento acadêmico, de onde de fato provém, e que se tornou inteiramente obsoleta para a formação dos futuros cidadãos em uma sociedade democrática: plural, participativa, solidária, integradora.

Los anhelos de una sociedad pluralista en la que se tengan en cuenta las características generacionales, los saberes, los deseos, los valores y las limitaciones; requiere tales modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se requieren nuevas competencias, habilidades y actitudes de los docentes del siglo XXI. Para Kuenzer (2001, p. 17-18) establece algunos cambios

[…] o desenvolvimento de competências cognitivas superiores e de relacionamento, tais como análise, síntese, estabelecimento de relações, criação de soluções inovadoras, rapidez de resposta, comunicação clara e precisa, uso de diferentes formas de linguagem, capacidade de trabalhar em grupo, gerenciar processos para atingir metas, trabalhar com prioridades, avaliar, lidar com as diferenças, enfrentar os desafios das mudanças permanentes, resistir às pressões, desenvolver o raciocínio lógico e formal aliado à intuição criadora, buscar aprender permanentemente, e assim por diante.

Dichos cambios son requisitos de los nuevos estudiantes que ingresan a las instituciones de educación superior. Cabe mencionar que son individuos de la Generación Y, es decir, cuentan con una gama inconmensurable de conocimientos, provenientes de las nuevas tecnologías y avances en internet; del mismo modo, son individuos polivalentes que realizan varias actividades al mismo tiempo y que exigen rapidez en todo lo que hacen, no aceptando procesos lentos, falta de creatividad, superioridad y autoridad impuesta o autoritaria.

Para brindar una visión sistémica entre docentes/estudiantes y una formación integrada/continuada, los docentes deben cooperar e integrarse entre sí, priorizando no solo los contenidos que se impartirán en clase, sino también las metodologías que se utilizarán.

El proceso de cooperación e integración no sólo de los profesores, sino de todos los empleados de la institución es responsabilidad de la dirección, o mejor dicho, del departamento de gestión de personas. Considerando que las prácticas de gestión de personas en la época contemporánea deben ser un estímulo para elevar el nivel de compromiso de los colaboradores, gestionando el talento, el conocimiento y el capital humano disponible, para formar la consolidación de equipos comprometidos con la misión, visión y metas organizacionales/institucionales .

Sin embargo, las instituciones necesitan entender que no son profesionales con las mismas características, limitaciones, conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Las prácticas de gestión de personas deben tener en cuenta los diferentes perfiles de profesionales de distintas generaciones.

El hecho de hacer que estas generaciones vivan en armonía en el ambiente de trabajo es un desafío para la gestión de personas. Sin embargo, se deben analizar los beneficios que las instituciones pueden obtener en innovación, competitividad y mejora en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, las instituciones contemporáneas deben, como se discutió anteriormente, proporcionar situaciones de integración y cooperación, estimulando mecanismos para identificar las características y talentos de cada generación, asegurando la construcción de un clima favorable para la satisfacción personal concomitante con una educación eficaz y integrada.

También es necesario que las instituciones comprendan la importancia de la cooperación e integración de los profesores, para el logro de sus objetivos institucionales; su desarrollo personal e intelectual; minimización de conflictos generacionales; promoción de un programa multidisciplinario que permita a los estudiantes tener una formación integrada y continua. Sin embargo, es necesario entender que la cooperación es un proceso de interacción social en el que los objetivos deben ser comunes y las acciones compartidas por todos los colaboradores.

La cooperación e integración entre individuos de diferentes generaciones es una herramienta para minimizar dichos conflictos, su uso en las instituciones educativas, particularmente en las instituciones de educación superior, brinda, además de minimizar los conflictos generacionales; mayor difusión de la información; superación de limitaciones; multidisciplinariedad e integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejores herramientas de estímulo motivacional del personal.

Existen varias metodologías de enseñanza adoptadas en el aula, el perfil de los docentes influye en la práctica adoptada en el aula. En ese sentido, se pudo analizar que la formación continua y permanente de los docentes es de fundamental importancia para la actualización de las prácticas docentes. La realización de la cooperación e integración entre los docentes los impulsa a adaptarse a las nuevas realidades, tecnologías y necesidades de las generaciones más jóvenes, respectivamente, adoptando las metodologías de acuerdo a las necesidades de las disciplinas y de la clase.

REFERENCIAS

AZEVEDO, I. Secretária: um guia prático. São Paulo: SENAC, 2000.

BANOV, R. M.  Psicologia no Gerenciamento de Pessoas. 2 ed. São Paulo: Atlas, 2011.

CERBASI, G; BARBOSA, C. Mais tempo mais dinheiro: estratégias para uma vida mais equilibrada. Rio de Janeiro: Thomas Nelson Brasil, 2009.

CHRISTENSEN, C. M.; HORN, M. B.; JOHNSON, C. W. Inovação na sala de aula: como a inovação de ruptura muda a forma de aprender. Tradução de Raul Rubenich. Porto Alegre: Bookman, 2009.

DEBERT, G.G. A reivenção da velhice. Edusp, São Paulo, 2004.

FABEL. Site oficial da Faculdade de Belém. Disponível em: <http://www.fabelnet.com.br/>. Acessado em o1 de dezembro de 2013.

FREIRE, P.  Educação como Prática da Liberdade. 29º. Edição. Ed. Paz e Terra S/A, 2006.

IBGE. Projeção Populacional do Brasil entre os anos de 1980 a 2050.  2008. Disponível em: <http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/projecao_da_populacao/2008/piramide/piramide.shtm>. Acesso em: 20/12/2011

IBGE. Sinopse da projeção populacional nas pirâmides etária do Brasil. 2010.  Disponível em:<http://www.censo2010.ibge.gov.br/sinopse/webservice/default.php?cod1=0&cod2=&cod3=0&frm=pirâmide>. Acesso em: 10/12/2011.

IBGE. Sinopse do censo 2010. 2010. Disponível em: <http://www.censo2010.ibge.gov.br/>. Acesso em: 25/12/2011.

IMBERNÓN, F. Formação docente e profissional: formar-se para a mudança e a incerteza. 5.ed. São Paulo: Cortez (Coleção questões da nossa época), 2005.

IMBERNÓN, F. Formação docente e profissional: formar-se para a mudança e a incerteza. 8. Ed. São Paulo: Cortez, 2010.

KAYE, B.; EVANS, S. J. Eu Amo Meu Trabalho: Como Fazer isso de Verdade. 1ed. São Paulo: Campus, 2004.

KUENZER, A. Z. O que muda no cotidiano da sala de aula universitária com as mudanças no mundo do trabalho? In: CASTANHO Sérgio; CASTANHO Maria.E. (orgs.) Temas e textos em metodologia do ensino superior. Campinas São Paulo: Papirus, 2001,  p.15-28.

LIMA R. C. Programas Intergeracionais: um estudo sobre as atividades que aproximam as diversas gerações. UNICAMP, 2007. Disponível no site: <http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=vtls000422546>. Acesso em: 30/04/2012.

LIPKIN, N. A; PERRYMORE, A. J. A geração Y no trabalho: como lidar com a força de trabalho que influenciará definitivamente a cultura da empresa. Rio de Janeiro: Elsevier, 2010.

MEN C. J. O jovem universitário no mercado de trabalho brasileiro.  ISCTE Business School. 2008. Disponível no site: <http://repositorio-iul.iscte.pt/bitstream/10071/1801/1/TeseFinalMen.pdf>. Acesso em: 28 de abril de 2012.

MOEN P.; PLASSMANN S. V.; SWEET S. The Cornell Midcareer Paths and Passages Study. Cornell University, Summary, 2001.

MORAGAS, M. R.  Relações Intergerações nas Sociedades Contemporâneas. Congresso Internacional Co-Educação de Gerações SESC São Paulo, 2003. Disponível no site: <www.sescsp.org.br/sesc/images/upload/conferencias/86.rtf>. Acessado em: 10 de abril de 2013.

MOREIRA, A. D. Didática do ensino superior: técnicas e tendências. Revisão de Janice Yunes Perim. 1 ed. 2ª tiragem. São Paulo: Pioneira, 2000.

MOREIRA. A. F. B. O currículo como política cultural e a formação docente. In: Silva, T. T; Moreira, A. F.(orgs)Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos culturais. 5.ed. Petrópolis: Vozes, 2001, p. 7-20.

MCCRINDLE, M. Understanding Generation Y. Australia: The Australian Leadership Foundation, 2002.

OLIVEIRA.  J. F. A Reestruturação da Educação Superior no Brasil e o processo de metamorfose das universidades brasileiras: o caso da universidade federal de Goiás UFG. São Paulo: USP. (Tese de Doutorado), 2000.

OLIVEIRA, S. Geração Y: o nascimento de uma nova versão de líderes. São Paulo: Integrare Editora, 2008.

OLIVEIRA, S. Geração Y: o nascimento de uma nova versão de líderes. São Paulo: Integrare Editora, 2010.

PETRAGLIA, I. Edgar Morin: a educação e a complexidade do ser e do saber. 10. Ed. revisada e ampliada. Petrópolis, RJ: vozes, 2008.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, F.;  BAPTISTA LUCIO, P. (2006). Metodologia de pesquisa. 3 ed. São Paulo: McGraw-Hill, 2006

SARMENTO, J. M. Gerações e Alteridade: Interrogações A partir da Sociologia da Infância. Educ. Soc., Campinas, 2006, vol. 26, n. 91, p. 361-378. Disponível em < http://www.scielo.br/pdf/es/v26n91/a03v2691.pdf>. Acessado em: 12 de janeiro de 2013.

SOTO, E. Comportamento Organizacional: o impacto das emoções. 1 ed. São Paulo: Pioneira Thompson Learning, 2002.

TULGAN, B. Not everyone gets a trophy: How to manage generation Y. San Francisco: Jossey-Bass, 2009.

VISIGALLI E.; MORAIS L. J. A inteligência emocional na prática da atividade secretarial. Revista de Gestão e Secretariado. 2010. Disponível no site: <http://www.revistagestaoesecretariado.org.br/ojs-2.2.4/index.php/secretariado/ article/view/18/33>. Acesso em: 13/06/2012.

APÉNDICE – NOTA AL PIE

5. Es el nuevo nombre de la nueva generación de “MSN Messenger” un programa de mensajería instantánea creado por Microsoft Corporation.

6. Para Petraglia (2008, p. 83) define la interdisciplinariedad como la colaboración y comunicación entre disciplinas, guardando las especificidades y particularidades de cada una.

7. La Calidad de Vida en el Trabajo es un conjunto de acciones de una empresa que involucra el diagnóstico y la implementación de mejoras e innovaciones gerenciales, tecnológicas y estructurales, dentro y fuera del ambiente de trabajo, con el objetivo de proporcionar condiciones plenas para el desarrollo humano en el desempeño de sus funciones.  (Albuquerque; França, 1998, p. 41).

[1] Graduada en Administración de Empresas por la Facultad de Belém-Fabel.

[2] Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de Asunción-UAA. Especialista en Gestión de Recursos Humanos por la Faculdade Faci. Graduada en Administración de Comercio Exterior por el Centro Universitario de Pará-CESUPA.

[3] Especialista en Gestión Financiera y Análisis de Inversiones por la Fundação Getúlio Vargas- FGV. Graduado en Ciencias Contables por la Universidad Federal de Pará – UFP.

[4] Máster en Economía por la Universidad Federal de Pará – UFPA. Especialista en Auditoría y Control por la Faculdade Faci. Graduada en Administración de Comercio Exterior por el Centro Universitario de Pará-CESUPA.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita