REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La caricatura como input en los procesos cognitivos de los lectores: una reflexión sobre el uso in loco

RC: 139287
413
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SILVA, Lucimar de Cássia Fonseca [1]

SILVA, Lucimar de Cássia Fonseca. La caricatura como input en los procesos cognitivos de los lectores: una reflexión sobre el uso in loco. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 09, vol. 08, págs. 210-226. Septiembre 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/la-caricatura

“A natureza do humor é ser contra. Contra a autoridade, o estabelecido. A natureza do humor é revelar o que está escondido por trás da aparente normalidade, do poder.” Claudius Ceccon-dibujante brasileño.

RESUMEN

La discapacidad intelectual interfiere negativamente en el desarrollo del lenguaje de las personas que viven en un contexto de avances tecnológicos, donde, cada vez más, se ven sometidas a la lectura de diversos textos multisemióticos o no semióticos. En este contexto, parece que las caricaturas, un texto periodístico de amplia circulación en las redes sociales y que aborda hechos cotidianos, pueden ser un aliado para el desarrollo de los procesos cognitivos de estos estudiantes. Por lo tanto, este artículo buscó responder: ¿cómo las caricaturas pueden ayudar a los estudiantes, especialmente a aquellos que tienen alguna limitación en términos de habilidad mental, a desarrollar su capacidad intelectual? Por lo tanto, el objetivo es traer algunos apuntes y reflexiones sobre el uso del género textual caricatura como objeto de enseñanza para estimular la lectura y la capacidad de interpretación de textos por parte de estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad intelectual. En la búsqueda de respuestas, se decidió realizar una revisión bibliográfica, basada también en la observación del autor de las prácticas educativas in loco durante las clases de Lengua Portuguesa en la Educación de Jóvenes y Adultos con discapacidad intelectual. Finalmente, se entendió que la caricatura es útil para potenciar los procesos cognitivos enfocados en la percepción, atención, memoria y pensamiento de quienes necesitan más estímulos imaginarios para desarrollarse lingüísticamente.

Palabras clave: Caricatura, Cognición, Lenguaje.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, los recursos de imágenes utilizados en los textos contribuyen a hacer más inclusivas las prácticas educativas y, en ese sentido, dinamizan cada vez más los procesos cognitivos del estudiantado, que muchas veces enfrenta grandes dificultades con la lectura y la escritura dada la arbitrariedad del signo. En este contexto, si el sujeto no está dotado de la capacidad de realizar la asociación entre el significante/concepto y el significado/imagen acústica en su mente, se producirá una abstracción en lugar del objeto concreto. Así, la interpretación de textos orales y escritos se verá comprometida (SAUSSURE, 1995).

Por lo tanto, este artículo aborda las características del género de la historieta textual y lo sugiere como un texto relevante en la aplicabilidad de actividades pedagógicas para el ejercicio de la lengua portuguesa en el aula.

La elección del tema surgió de la formación del autor en el campo de las letras; y, sobre todo, por la percepción − derivada de las prácticas pedagógicas de enseñanza in loco en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) con dificultades en la interpretación de textos, así como el interés de los alumnos por las historietas, especialmente cuando la temática es fútbol y/o política. La vehemencia por la discusión más profunda de este género textual se debe también al carácter humorístico que le suscita, muchas veces, el lenguaje no verbal y la caricatura de los personajes, así como su forma de observar críticamente las cosas, las personas y los objetos.

Por estas razones, se considera sine qua non trabajar con textos que establezcan una relación entre la palabra, el sonido y la imagen, lo que ayuda al docente a estimular el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes que presentan dificultades de lectura e interpretación, lo cual suele estar relacionado con algún grado de discapacidad intelectual.

De esta forma, prestando atención al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de prácticas lectoras más atractivas y efectivas para los estudiantes, así como considerando cuánto puede contribuir la ilustración de textos a su aprendizaje y a la construcción del conocimiento lingüístico, el presente artículo tiene como objetivo para responder: ¿cómo las caricaturas pueden ayudar al estudiante, especialmente a aquellos que tienen alguna limitación en cuanto a su capacidad mental, a desarrollar su capacidad intelectual? Por lo tanto, el objetivo es traer algunos apuntes y reflexiones sobre el uso del género textual de la historieta como objeto de enseñanza para estimular la lectura y la capacidad de interpretación de textos por parte de estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad intelectual.

Motivados por estas observaciones, se hará énfasis en las características de la caricatura, así como su construcción y por qué es importante tenerla como objeto de enseñanza en el aula. También se desarrollaron algunos análisis sobre cómo el sujeto lector puede ser atraído por las caricaturas y, en consecuencia, es capaz de aprender a atribuir significado a este tipo de texto. Para ello, el presente artículo se basó en el análisis del discurso de Bajtín (2003) y Mazière (2007); en las directrices de la Base Curricular Común Nacional (BNCC)[2] (BRASIL, 2018; 2021) para el trabajo con textos multisemióticos; en las definiciones del género de las historietas  aportadas por Brait (1996) y Guimarães (2013); entre otros estudios.

2. SUJETO LECTOR EN CONTRASTE CON LA DIVERSIDAD DE GÉNEROS TEXTUALES

En general, se entiende que los géneros textuales tienen una importante función social en la organización de los discursos orales y escritos, en particular, “cada enunciado particular es individual, pero cada campo de uso de la lengua elabora sus tipos de enunciados relativamente estables” (BAKHTIN , 2003, p. 262, énfasis añadido).

El citado autor afirma además que

a riqueza e a diversidade dos discursos são infinitas porque são inesgotáveis as possibilidades da multiforme atividade humana e porque em cada campo dessa atividade é integral o repertório de gêneros do discurso, que cresce e se diferencia à medida que se desenvolve e se complexifica um determinado campo (BAKHTIN, 2003, p. 262).

De esta manera, los géneros discursivos y textuales se vuelven innumerables y siempre están sujetos a cambios y adaptaciones según la necesidad de comunicación. Sin embargo, cada uno tiene su particularidad enfocada al contexto de uso, es decir, a la situación y finalidad de la comunicación. En este contexto, le corresponde al lector, durante el proceso de desarrollo de sus habilidades comunicativas -que también depende de su aptitud mental, de su vida social y escolar- seguir aprendiendo y almacenando en su mente, diferentes características de infinidad de tipos de textos, así como las situaciones de usos que circulan.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, 1993), la discapacidad intelectual o retraso mental se entiende como un déficit que compromete las funciones cognitivas de las personas, lo que les dificulta comprender y aprender cosas, lo que incluye aspectos lingüísticos y elementos enunciativos que ordenan un texto. Este manual también describe el retraso mental como un

parada do desenvolvimento ou desenvolvimento incompleto do funcionamento intelectual, caracterizados essencialmente por um comprometimento, durante o período de desenvolvimento, das faculdades que determinam o nível global de inteligência, isto é, das funções cognitivas, de linguagem, da motricidade e do comportamento social. O retardo mental pode acompanhar um outro transtorno mental ou físico, ou ocorrer de modo independentemente (CID-10, 1993, p. 44).

Por lo tanto, las personas con funciones cognitivas alteradas[3] tienden a tener dificultades con el lenguaje, ya que no memorizan fácilmente los significados que se le dan a las palabras y, por esta razón, muchas veces no pueden expresar lo que entendieron de un texto. con principio, medio y fin; pueden, por tanto, no alcanzar las habilidades que abarcan las técnicas de escritura para expresar sus ideas para el.

Muchas personas, aunque no sepan nombrar los diferentes tipos de textos, logran, aunque sea inconscientemente, percibir los lugares que son específicos para la circulación de cada uno de ellos, los objetivos de uso, el tema abordado, además, porque los textos presentan formas de enunciación que les son propias. Desde la perspectiva de Bajtin (2003)

O emprego da língua efetua-se em forma de enunciados (orais e escritos) concretos e únicos, proferidos pelos integrantes desse ou daquele campo da atividade humana. Esses enunciados refletem as condições específicas e as finalidades de cada referido campo não só por seu conteúdo (temático) e pelo estilo da linguagem, ou seja, pela seleção dos recursos lexicais, fraseológicos e gramaticais da língua, mas, acima de tudo, por sua construção composicional (BAKHTIN, 2003, p. 261-262).

Esta peculiaridad del lenguaje impregna cada tipo de texto, así como también tiende a facilitar y organizar la comunicación humana en el medio social. Sin embargo, es en la escuela donde los estudiantes tienen la oportunidad de conocer mejor los objetivos y propósitos de estos enunciados que aparecen en diferentes formatos de texto y, por tanto, saber utilizarlos de acuerdo con cada instancia comunicativa; además, es en este ambiente donde aprenden a asignar significado a cada tipo de texto de manera lógica y concisa. De esta manera, según la BNCC, es en el componente de lengua portuguesa que “se amplía el contacto de los estudiantes con géneros textuales relacionados con diversos campos de actividad y diversas disciplinas, a partir de prácticas lingüísticas ya experimentadas por los jóvenes para ampliar estos prácticas, hacia nuevas experiencias” (BRASIL, 2018, p. 136).

Considerando la importancia de la interacción para que el lenguaje tenga sentido, es necesario que el docente se apropie de técnicas didácticas didácticas más interactivas y dinámicas, utilizando como base géneros textuales diversos, de modo que lo que se enseña permita diálogos, interpretaciones diferentes y así hacer sentido para los estudiantes. En este sentido, Geraldi (1996, p. 26), afirma que “nunca se puede enseñar la lengua como un producto acabado, prefabricado, cerrado sobre sí mismo”, en este sentido, se entiende que es necesario examinar el conocimiento de el otro sobre lo que se está diciendo.

Ante el contexto de la diversidad de textos que contribuyen a la organización discursiva en la sociedad, la pregunta es: ¿cómo el lector no se pierde con esto? ¿Cómo pueden las personas asimilar los significados de diferentes textos, incluso con poco conocimiento de las estructuras de cada texto? La respuesta la puede dar la síntesis elaborada por Mazière (2007):

O sujeito leitor faz sentido na história, por meio do trabalho da memória, incessante retomada do já dito, o encontro do “impensado de seu pensamento”. O indivíduo não está na fonte do sentido. E o sentido não aparece na conclusão das estatísticas. Mas o sentido é explicitável por um dispositivo que não é transparente nem às intenções e nem às mensagens dos interlocutores (MAZIÈRE, 2007, p. 63).

A partir de este concepto, el sujeto lector influenciado por sus ideologías y ya con su bagaje de saberes sociohistóricos a los que se vincula el texto, al accionar su memoria, y si ésta no falla y requiere de otros estímulos[4], se convierte en capaz de entender el lenguaje de los textos y expresarse.

Desde la perspectiva de la comunicación por la oralidad, para el lingüista Mattoso Câmara Junior (1977, p. 39), el lenguaje es la “facultad que tiene el hombre para expresar sus estados mentales a través de un sistema de sonidos vocales llamado lenguaje, que los organiza en un representación del mundo exterior objetivo y del mundo subjetivo interior”. Sin embargo, esta ya se convirtió en una concepción más limitada del lenguaje porque el hombre puede expresar su comprensión del mundo utilizando el lenguaje de los gestos, a través de la Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), así como a través de figuras, la mirada, la sonrisa, etc.

Naoki Higashida (2013)[5], conocido como autista no verbal y que escribe utilizando una pizarra alfabética, en la obra “O que me faz skip”, expresa cómo se manifiesta su dificultad con el lenguaje y revela que no siempre el los sonidos del habla representan su pensamiento:

Só porque alguns de nós conseguem emitir sons ou pronunciar palavras não significa que aquilo que é dito é o que a pessoa quer dizer. Cometemos erros mesmo em situações básicas de “Sim” ou “Não”. É comum acontecer comigo de a outra pessoa entender ou interpretar errado o que acabo de dizer (HIGASHIDA, 2013).

La capacidad mental del hombre para desarrollar las habilidades de lectura e interpretación del mundo que le rodea mejora a medida que entra en contacto con la diversidad de textos. Sin embargo, si esta competencia se ve comprometida, por lo que Clavé (2020) llama empobrecimiento del lenguaje[6] o, muchas veces, como consecuencia de una enfermedad que puede interferir en el funcionamiento del cerebro, además de la ausencia de prácticas lectoras adecuadas , el alumno tendrá como consecuencia: conocimiento precario del mundo; la falta de acceso a la información y prácticas literarias de cultura, simplificación, lenguaje, etc.

En este escenario, debido a la discrepancia entre la palabra y su significado, según el lector, es necesario relacionar el verbo con la figura del objeto (SAUSSURE, 2002). Así, la caricatura surge como una importante herramienta, siendo un género textual que, por su característica visible, rompe con el lenguaje abstracto, es decir, aquel en el que sólo se ve el lenguaje escrito. Por ello, atrae la mirada de lectores que muchas veces son incapaces de leer los signos lingüísticos y escribirlos, porque, según un dicho popular, “la imagen habla por sí sola”.

3. LA CARICATURA

La caricatura es considerada un texto atractivo para los lectores, porque presenta, con un enfoque más sarcástico, los asuntos cotidianos del país que se relatan todos los días. Tiene carácter periodístico y, en su naturaleza, presenta: el lenguaje verbal, que es “el uso de la escritura como medio de comunicación”; no verbales, que son los “dibujos”; y mixto, cuando hay una mezcla de estos dos tipos de textos. En cuanto al abordaje de un tema, el cargo, basado en su carácter crítico y humorístico, utiliza caricaturas, atrayendo la atención de los lectores. Para Guimarães (2013, p. 6), “en los dibujos animados hay un género discursivo, un estilo de ilustración cuyo propósito es satirizar, a través de la caricatura, algún hecho actual”.

En la caricatura, la ironía se convierte en una manifestación discursiva sobre una variedad de temas de actualidad, tales como: política, fútbol, ​​salud, educación, alimentación, tecnología, lenguaje formal e informal, entre otros. Es a través de la caricatura que se enfatiza la crítica y, por lo tanto, se representan apreciaciones de temas socioculturales similares. Para Brait (1996, p. 34) “en el humor caricaturesco habitan la risa y la violencia. La risa está en la ambigüedad deliberadamente contradictoria entre lo que se dice y el significado que se quiere transmitir”, de esta forma, la viñeta denuncia serios asuntos cotidianos, provocando risas en los lectores en lugar de lágrimas.

El uso del lenguaje mixto, es decir, lenguaje verbal y no verbal al mismo tiempo, está siempre presente en las historietas. El lenguaje verbal no sigue necesariamente la norma estándar de la lengua portuguesa, ya que no es homogéneo en el país y, por lo tanto, tiende a ser más cercano, y de forma divertida, a la lengua hablada de los lusoparlantes en Brasil. Tales particularidades se pueden observar en la siguiente caricatura (Fig. 1), en referencia a la “huelga de camioneros brasileños que tuvo lugar en 2018”:

Figura 1. Caricatura: Huelga de camioneros

Greve dos caminhoneiros.
Fuente: Mota (2018).

Esta caricatura critica la actitud del expresidente de la República Federativa de Brasil, Michel Temer, ante el aumento del costo de los combustibles. Los camioneros, en su momento, presionaron al gobierno para que redujera el Diesel a 1,99 y la Gasolina a 2,99, ya que los precios superaban los $4,00 en las gasolineras. Además, se observa, en los textos escritos, adrede, en la carrocería del camión, que los camioneros se enfrentaron a otras situaciones difíciles que hacían “pesada” la carga. Por lo tanto, quienes vivieron este paro siguieron la información de las noticias y, aunque por alguna razón no pudieran expresarse verbalmente, le atribuirían algún significado a la viñeta.

Por otro lado, parece que en algunas viñetas solo se utiliza el lenguaje no verbal, sin embargo, la imagen y su relación con los hechos cotidianos no impiden la posibilidad de interpretación. En la siguiente figura, por ejemplo, se denuncia el distanciamiento físico de la pareja, donde la relación amorosa deja el mundo real por el virtual debido al avance de la tecnología:

Figura 2. Caricatura : Educación y Tecnología

Educação e Tecnologia.
Fuente: Santos (2014).

Teniendo en cuenta la apariencia multisemiótica de la caricatura, el lector puede tener el discernimiento para “inferir y justificar el efecto del humor, la ironía y/o la crítica a través del uso ambiguo de palabras, expresiones o imágenes ambiguas, de clichés, de recursos iconográficos, de puntuación, etc.” (BRASIL, 2021, p. 141), cuando haces una lectura visual del mismo.

Las viñetas muestran un minucioso trabajo artístico en el campo de las artes visuales, capaz de despertar el interés y la curiosidad del lector por comprenderlas y, de esta manera, desarrollar la criticidad frente a los hechos sociales. Además, en cuanto al arte visual trabajado en la creación de la caricatura, se puede reflexionar sobre las funciones cognitivas de su sujeto/autor quien, según Arnheim (1980, p. 195), la “(…) percepción sensorial de el mundo exterior, la elaboración de la experiencia y el pensamiento de la memoria (…)” es capaz de dar vida y sentido a un material, que tiene como telón de fondo los últimos acontecimientos políticos y sociales que son reportados por los medios de comunicación.

En la producción textual del caricatura, en un primer momento, se inicia el proceso de aprehensión por parte del sujeto/autor, tanto en la elaboración mental de su proceso de creación abstracta, como en su proceso de composición. En este sentido, Queluz (2008, p. 52 apud BOOS QUADROS, 2008) dice que “el autor de caricatura es ante todo un lector, un lector del diario o revista que la publica”. De esta manera, el autor crea un discurso sobre otro discurso abordado en el periódico que, en otras palabras, permite “leer el espectáculo del mundo que nos ofrece el periódico” (LANDOWSKI, 1995, p. 81 apud BOOS QUADROS, 2008, pág. 52).

En un segundo momento, está lo que puede llamarse la revelación de la caricatura al sujeto/lector, el receptor, en cuya mente se produce la atribución de sentido y la reflexión sobre esta representación simbólica de la realidad. Así, la percepción de este sujeto se abre a la representación artística de la imagen caricaturesca, así como al mensaje textual que pueda estar vinculado a ella −que figura contornos del contexto sociocultural actual−, entrando en una suerte de choque de sentidos, donde se mezclan la fruición del arte y la experimentación del burlesque.

3.1 EL CARICATURA COMO OBJETO DE ENSEÑANZA

En esta sección, hay una breve exposición de las experiencias del autor en el trabajo con algunas caricaturas, en los años 2017 y 2018, en clases de Lengua Portuguesa, con estudiantes con discapacidad intelectual matriculados en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA).

A partir de esta experiencia, se percibió que la caricatura funciona como un input capaz de disparar la memoria del lector, que muchas veces necesita una imagen del objeto para poder interpretar un texto y recordar algún acontecimiento actual. Así, trabajar con este tipo de textos puede contribuir significativamente al desarrollo cognitivo e intelectual de los estudiantes, ya que se destaca la presencia del lenguaje no verbal durante la práctica.

Las viñetas que se trabajaron tenían como temática hechos y sucesos recientes que, de alguna manera, afectaron la vida de los estudiantes, (ver Fig. 3 “Copa del Mundo”, Fig. 4 “Huelga de camioneros”, Fig. 5 “ Campeonato Mineiro”, es decir, hechos que marcaron y continúan construyendo la historia del país); y también instigó sus aspectos cognitivos y conductuales, al demostrar la capacidad de correlacionar algún aspecto de las caricaturas con eventos informados por los medios. A continuación se muestran las caricaturas que formaron parte de algunas prácticas pedagógicas in loco:

Figura 3. La Copa del Mundo 2018

A copa do mundo 2018.
Fuente: Blog Grupo Editores (2018).

Figura 4. El paro de los camioneros/2018

A greve dos caminhoneiros2018.
Fuente: Alburquerque (2018).

Figura 5. Campeonato de Minas Gerais/2017

O campeonato mineiro2017.
Fuente: Dum (2017).

El uso de esta tipología textual, que proviene del dominio periodístico, en esa clase activó los conocimientos previos de los estudiantes, llevándolos a practicar sus habilidades básicas de lectura: hacer inferencias y relacionar el texto con el contexto. Con ello, desarrollaron un poco de crítica, así como una mirada atenta y amplia sobre las relaciones que se dan en el mundo, a nivel social, económico y cultural. La BNCC en el área de Idiomas y Tecnologías destaca la relevancia del “campo periodístico-mediático” para la formación de los estudiantes porque

caracteriza-se pela circulação dos discursos/textos da mídia informativa (impressa, televisiva, radiofônica e digital) e pelo discurso publicitário. Sua exploração permite construir uma consciência crítica e seletiva em relação à produção e circulação de informações, posicionamentos e induções ao consumo (BRASIL, 2021, p. 479-490).

Se observó, por tanto, que la interacción de los estudiantes en el aula, tanto con el lenguaje utilizado en las caricaturas como con las imágenes transmitidas por ellos, se construyó a partir de la conciencia de que no se trataba sólo de dibujos en fila, oraciones, o viceversa, sino mensajes dirigidos a sujetos y situaciones específicas.

3.2 DESARROLLO COGNITIVO Y LA CARICATURA

Vimos arriba que la cognición/memoria tiene una dimensión social de fundamental importancia para que el ser pensante pueda atribuir significado a los signos lingüísticos en un contexto dado. Esto se debe a que una misma representación gráfico-visual puede tener distintos significados según el contexto de uso, por ejemplo, los homónimos perfectos: arma (instrumento de lucha o defensa) y arma (verbo armar), manga (parte de la camisa) y mango (fruta del mango)[7]. Por tanto, para que el significado se dé correctamente, es necesario que el sistema cognitivo se active en la interacción entre el texto y el receptor del mensaje.

En términos generales, toda persona nace con una predisposición a desarrollar el lenguaje y tener la capacidad de interpretar distintos tipos de textos que circulan en su entorno. Sin embargo,

Adquirir uma língua em primeiro lugar requer uma vasta gama de habilidades cognitivas básicas de primatas tais como percepção, categorização, memória, compreensão relacional, resolução de problemas e assim por diante. (…) requer a forma unicamente humana de cognição social – compreender as outras pessoas como agentes intencionais como si próprio- sem a qual não haveria nenhuma forma de atividade simbólica ou cultural como a do ser humano. (…). (SOUZA, 2012, p. 211).

Cuando se trata de metáfora, se sabe que su interpretación requiere un poco más de la capacidad del individuo para interpretar y asignar significado, requiriendo que el sujeto se inserte en una comunidad donde el significado de la metáfora se originó con el uso cotidiano del lenguaje metafórico. para que puedas entenderlo. Según Ferrari (2014, p. 91), “la metáfora está relacionada con la noción de perspectiva, ya que diferentes formas de concebir fenómenos particulares están asociadas a diferentes metáforas”.

En el caso de las historietas, que también son un tipo de metáfora visual, la imagen presentada está diseñada para caracterizar los mensajes a difundir. En detrimento de esto, el sujeto pensante se abrirá camino para interpretar una caricatura a partir de la información sobre el sujeto contenida en su mente. Además, con su carácter irónico, trae algo que está implícito, lo que obliga al lector a hacer un esfuerzo para comprender su significado, que va acompañado de una imagen.

El género transmite así una imagen llena de significados que, según Massaud Moisés (2004, p. 235), “correspondería, como una fotografía, a la que se forma en la mente del escritor en contacto con la realidad física”. De esta forma, en el momento de su encuentro/confrontación con esta imagen, el sujeto/espectador se enfrenta a la realidad, que, en cierto modo, puede ser pensada como los hechos de la vida política y social cotidiana, esos que son medios destacados de muchas maneras.

En este sentido, las peculiaridades de la imagen de la caricatura pueden llevar a los sujetos a experimentar sensorialmente tanto su mundo interior como el que les rodea. Esto sucedería, entre otras, de dos formas: la primera sería una especie de proceso crítico, en el que haría deducciones derivadas de su comprensión; el segundo, un recuerdo (ya sea por haberlo vivido o por haberlo presenciado) de aspectos ya contemplados en algún momento. Sobre el poder de recordación de las imágenes, Jorge Iskandar comenta:

Nossa percepção da realidade através do desenho é um ato individual sustentado em fragmentos, vivenciados pela história de cada indivíduo. Isto é: as imagens só podem ser recebidas através das experiências vividas anteriormente por cada um, e que se encontram gravadas intransferivelmente na alma de cada pessoa. É a imaginação entrando em cena (ARBACH, 2007, p. 52).

Sin embargo, no se puede pensar en el género sólo en su aspecto imaginario, ya que

A charge constitui um gênero textual interessante, que combina a linguagem verbal e a não verbal […]nela estão inscritas diversas informações construídas a partir de um interessante processo intertextual que obriga o interlocutor a fazer inferências e a construir analogias, elementos sem os quais a compreensão textual ficaria comprometida. (PEREZ, s.d.).

Al respecto, parece que se pondría a prueba el mundo circundante o el entorno sociocultural del sujeto al activar su sentido crítico, motivado por el contacto con la caricatura. Este contacto ejerce una influencia sobre este sujeto, que desarrolla su capacidad de lectura de los acontecimientos, de otros sujetos y de sí mismo. Se entiende, por tanto, que abandone el estado que podría llamarse ociosidad mental para entregarse, con empeño, al ejercicio de la reflexión. En este sentido, se puede decir que la caricatura, como expresión fuerte que es, comunica al sujeto una nueva perspectiva de la vida, permitiéndole un nuevo despertar a la realidad, ya sea sociopolítica o cultural.

4. CONSIDERACIONES FINALES

En vista de lo anterior, se infiere que las reflexiones abordadas en este trabajo ayudan a percibir las particularidades que involucran la capacidad cognitiva del lector.

El énfasis dado a la discapacidad intelectual es consecuencia de la observancia de prácticas educativas in loco con la historieta durante el trabajo con la lengua portuguesa, realizado con alumnos de la modalidad EJA, cuyo aprendizaje del idioma estaba comprometido por alguna discapacidad intelectual. Quizás, se observa que este problema sumado a la abstracción del lenguaje hace que estos estudiantes tengan una dificultad importante para seguir la linealidad de la educación regular durante su formación escolar.

Sin embargo, esto no convierte a este estudiante en un sujeto analfabeto funcional que muchas veces es estigmatizado como un burro, porque entiende el mensaje y cuando no tiene palabras para escribir y decir sobre un tema determinado, puede expresar su comprensión con una sonrisa, señalar la imagen, algún objeto, dibujo, etc.

En este contexto, este artículo tuvo como objetivo traer algunos apuntes y reflexiones sobre el uso del género textual historieta como objeto de enseñanza para estimular la lectura y la capacidad de interpretación de textos por parte de estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad intelectual, con el objetivo de responder: ¿Cómo se puede ¿Las historietas ayudan a los estudiantes, especialmente a aquellos que tienen algunas limitaciones en términos de habilidad mental, a desarrollar su capacidad intelectual?

En respuesta al problema planteado, parece que debido a que la caricatura tiene lenguaje no verbal y verbal y está siempre constituida por un lenguaje mixto, la posibilidad de que el texto sea entendido por lectores que tienen dificultades es mayor en comparación con posibilidad de comprender textos presentados sólo en lenguaje verbal y que son más complejos.

También es importante rescatar a estos estudiantes con los hechos que impulsaron la aparición de la caricatura, activando su memoria, para que sean capaces de hacer las inferencias necesarias durante su estudio.

La caricatura es un texto atractivo a los ojos del lector ya que se conforma a partir de hechos políticos y sociales, difundidos por diferentes medios de comunicación, que van sucediendo día tras día y, en consecuencia, marcando e influyendo en la historia. Los estudiantes se interesan por la viñeta precisamente porque revela los hechos de manera humorística, crítica y caricaturesca.

Finalmente, teniendo en cuenta la necesidad de trabajar con textos relevantes que traigan temas temporales para comprender el conocimiento de los estudiantes sobre los acontecimientos en los ámbitos político, económico y social y desarrollar su capacidad de lectura e interpretación, el sentido crítico, el trabajo con las historietas se vuelve significativa. El docente puede trabajar con diversas características del lenguaje y, de alguna manera, desarrollar un estudio del lenguaje de una manera menos abstracta, haciendo perceptibles para los alumnos las diferentes formas de texto que existen, así como sus significados.

REFERENCIAS

ALBUQUERQUE, Nonato. CHARGES. Greve de caminhoneiros gera charges na mídia. Blog Gente de Mídia, 2018. Disponível em: https://gentedemidia.blogspot.com/2018/05/charges-um-salve-para-o-sinfronio-pela.html. Acesso em: 13 jul. 2022.

ARBACH, Jorge Mtanios Iskandar. O fato gráfico: o humor gráfico como gênero jornalístico. Tese (Doutorado em Ciências da Comunicação. Jornalismo e Linguagem) – Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo. São Paulo, p. 252, 2007.

ARNHEIM, Rudolf. Arte e percepção visual: uma psicologia da visão criadora. Tradução Ivone Terezinha de Faria. 2. ed. São Paulo: Pioneira, 1980.

BRASIL. Base Nacional Comum Curricular. Ministério da Educação. Brasília, 2018.

BRASIL. Base Nacional Comum Curricular. Ministério da Educação. Brasília, 2021.

BAKHTIN, Mikhail. Marxismo e filosofia da linguagem. (1ª edição de 1929). Tradução de Michel Lahud e Yara Frateschi Vieira. São Paulo: Hucitec, 2004. In: BAKHTIN, Mikhail. A estética da criação verbal. São Paulo: Martins Fontes, [1953] 2003.

BRAIT, Beth. Ironia em perspectiva polifônica. Campinas: Editora UNICAMP, 1996.

BOOS QUADROS, Cynthia Morgana. As relações interdiscursivas entre a arte, a política e o jornalismo: as charges de Cao Hering. Dissertação (Mestrado em Ciências da Linguagem) – Universidade do Sul de Santa Catarina – Unisul. Palhoça, SC, 2008.

CID-10. Classificação de transtornos mentais e de comportamento da CID – 10: descrições clínicas e diretrizes diagnósticas. Porto Alegre: Artmed, 1993.

CÂMARA JUNIOR, Joaquim Mattoso. Dicionário de lingüística e gramática. 7. ed. Petrópolis: Vozes, 1977.

CLAVÉ, Christophe. O QI médio da população mundial diminuiu nos últimos 20 anos. Das Culturas, 2020. Disponível em: https://dasculturas.com/2020/12/20/o-qi-medio-da-populacao-mundial-diminuiu-nos-ultimos-vinte-anos-christophe-clave/. Acesso em: 31 jun. 2022.

DUM. Charge do Dum (Zona do Agrião) sobre a final do Campeonato Mineiro. Postado em 04 de maio 2017. Disponível em https://i.pinimg.com/564x/39/07/d2/3907d22c6c71413cf0908eb48355f85d.jpg . Acesso em 31 jul. 2022.

FERRARI, Li­lian. Introdução à linguística cognitiva. 1. Ed. São Paulo: Contexto, 2014.

GERALDI, João Wanderley. Linguagem e ensino – exercícios de militância e divulgação. Campinas: Mercado de Letras, 1996.

GUIMARÃES, Elisa. Linguagem verbal e não verbal na malha discursiva. Bakhtiniana – Revista De Estudos Do Discurso, v. 6, p. 124-135, jul./dez. 2013. Disponível em: https://revistas.pucsp.br/index.php/bakhtiniana/article/view/13967. Acesso em: 31 jul. 2022.

GRUPO EDITORES BLOG. # Charge: Rússia libera maconha e até cocaína para uso medicinal na copa. Blog do AFTM, 2018. Disponível em: https://blogdoaftm.com.br/charge-russia-libera-maconha-e-ate-cocaina-para-uso-medicinal-na-copa/. Acesso em: 13 jul. 2022.

HIGASHIDA, Naoki. O que me faz pular. Edição digital. Rio de Janeiro: Intrínseca, 2013. Disponível em: https://livrogratuitosja.com/wp-content/uploads/2021/03/O-que-me-faz-pular-by-Naoki-Higashida-z-lib.org_.pdf. Acesso em: 31 jul. 2022.

MAZIÈRE, Francine. A análise do discurso: história e práticas. Trad. Marcos Marcionilo. São Paulo: Parábola Editorial, 2007.

MEDICINA. Cognição: o que é cognição.  Significados. Disponível em: https://www.significados.com.br/cognicao/. Acesso em: 30 jul. 2022.

MOISÉS, Massaud. Dicionário de termos literários. 12ª ed. rev. e ampl. São Paulo: Cultrix, 2004.

MOTA, Leonilson. Charge do dia: Greve dos caminhoneiros. Blog do Leonilson Mota, 2018. Disponível em: http://www.barradocordanoticia.com/charge-do-dia-greve-dos-caminhoneiros/. Acesso em: 21 jun. 2022.

PEREZ, Luana Castro Alves. Charges. Brasil Escola, s.d. Disponível em: https://brasilescola.uol.com.br/redacao/charges.htm. Acesso em: 08 set. 2018.

SANTOS, Ellis Regina. Charges sobre tecnologia. Blog educação e tecnologia, 2014. Disponível em: https://jessicaellisekellen.wordpress.com/2014/07/31/charges-sobre-tecnologia/. Acesso em: 13 jul. 2022.

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística geral. Organização de Charles Bally e Albert Sechehaye com a colaboração de Albert Riedlinger. Trad. de Antônio Chelini, José Paulo Paes e Izidoro Blikstein. 24ª ed. São Paulo: Pensamento-Cultrix, 2002.

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de Lingüística Geral. São Paulo: Cultrix, 1995 (1916).

SOUZA, André L. A chave está na cognição social. Porto Alegre: Instituto de Letras UFRGS, 2012.

APÉNDICE – NOTA DE PIE DE REFERENCIA

3. “Las funciones cognitivas juegan un papel fundamental en el proceso cognitivo y trabajan juntas para que podamos adquirir nuevos conocimientos y crear interpretaciones. Algunas de las principales funciones cognitivas son: la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el aprendizaje”. MEDICAMENTO. Cognición: qué es la cognición. Significados. Disponível em: https://www.significados.com.br/cognicao/. Acesso em 30/07/2022.

4. Debido a la abstracción de los signos lingüísticos mencionada por Saussure (2002), las personas con discapacidad intelectual suelen necesitar otros estímulos que van mucho más allá del texto, cuyo lenguaje es verbal, para poder comprender el mensaje y dialogar con él. Estos estímulos pueden ser: objetos, dibujos, la situación de comunicación, el teatro, etc.

5. Naoki Higashida (Kimitsu, 1992) es un escritor japonés conocido por, a raíz de su autismo no verbal, escribir utilizando un tablero alfabético. Fue diagnosticado con autismo severo a la edad de 5 años, en 1998. Al mismo tiempo, comenzó a asistir a una escuela para niños con discapacidades.

6. “Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el pensamiento” (CLAVE, 2020).

7. Gramática de la lengua portuguesa: “homônimos perfeitos: arma (instrumento de luta ou defesa) e arma (verbo armar), manga (parte da camisa) e manga (fruto da mangueira).”

[1] Graduado, graduación. ORCID: 0000-0003-0039-5113.

Enviado: Agosto de 2022.

Aprobado: Septiembre de 2022.

Rate this post
Lucimar de Cássia Fonseca Silva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita