REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Conocimientos sobre el cáncer de pene en una escuela de Recife/PE: un estudio descriptivo cualitativo

RC: 139950
243
5/5 - (10 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/cancer-de-pene

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

COSTA,  Ana Beatriz Barbosa da [1], MORAIS, Elton Santos Guedes de [2], PALMA, Mariza Brandão [3], SOARES, Anísio Francisco [4]

COSTA,  Ana Beatriz Barbosa da. et al. Conocimientos sobre el cáncer de pene en una escuela de Recife/PE: un estudio descriptivo cualitativo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 08, ed. 02, vol. 01, págs. 160-175. Febrero 2023. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/cancer-de-pene, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/cancer-de-pene

RESUMEN

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se caracteriza por transiciones biológicas, sociales y psicológicas, que ocurren entre los 10 y los 19 años de edad. El Estatuto del Niño y del Adolescente considera adolescentes a los que tienen entre 12 y 18 años. El comportamiento sexual se caracteriza por la curiosidad y el descubrimiento del placer. En este período de descubrimiento, los adolescentes se enfrentan a varios tabúes socioculturales que a menudo les impiden no solo prevenir las enfermedades a las que son susceptibles, sino también buscar tratamiento cuando la enfermedad se afianza. El cáncer de pene representa aproximadamente el 2,1% de todos los tumores en hombres en Brasil, con mayor incidencia en las regiones Norte y Nordeste. Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el conocimiento de los alumnos de la Escuela secundaria de referencia Profesor Cândido Duarte, ubicada en la ciudad de Recife/PE. Tratándose de un estudio cuantitativo descriptivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado sobre cáncer de pene, síntomas, factores de riesgo y prevención, con la participación de 42 estudiantes. En cuanto a los síntomas, heridas rojizas, hinchazón, manchas blancas y secreciones con olor fuerte, fueron señalados por el 67,4% de los encuestados. En cuanto a los principales factores de riesgo, relaciones sexuales sin uso de preservativo, falta de información, acumulación de esmegma y fimosis, fueron mencionados por el 86% de los estudiantes. El 48% de los encuestados citó el uso de preservativos durante las relaciones sexuales como medida preventiva. Los estudiantes demostraron conocimientos razonables sobre educación sexual, sin embargo los referidos a aspectos específicos del cáncer de pene no fueron satisfactorios. Las escuelas, al ser lugares frecuentados por adolescentes y también difusoras de conocimientos, también pueden actuar en la prevención del cáncer de pene ya que éste, mediante la adopción de medidas sencillas, puede reducir considerablemente sus índices.

Palabras clave: Adolescentes, Enfermedades de Transmisión Sexual, Educación, Salud, Sexualidad.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se caracteriza por intensas transformaciones biológicas, sociales y psíquicas y, según la Organización Mundial de la Salud – OMS (1965) y el Ministerio de Salud – MS (BRASIL, 2014), es un período de 10 a 19 años. El Estatuto del Niño y del Adolescente – ECA[5] (BRASIL, 1990), con la Ley n. 8.069, del 13 de julio de 1990, considera niños, personas hasta 12 años y adolescentes entre 12 y 18 años. Independientemente del grupo de edad en el que se incluya, el término adolescencia hace referencia a la etapa de la vida entre la niñez y la adultez, marcada por un complejo proceso de crecimiento y desarrollo biopsicosocial, donde el individuo atraviesa la transición de la niñez a la  fase adultez, explorando cada vez más su sexualidad, lo que los hace más vulnerables, especialmente a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (GENZ et al., 2017).

En esta etapa de la vida se necesita información eficiente que pueda ayudar a los adolescentes en lo que respecta a las actividades sexuales, especialmente cuando desarrollan conductas que pueden representar riesgos para la salud. En este contexto, la sexualidad se caracteriza por la curiosidad y el descubrimiento del placer, que se concreta a través de la ocurrencia del acto masturbatorio y el inicio de la actividad sexual (DOMINGOS; SANTANA y ZANATTA, 2021). La toma de conciencia de los adolescentes durante este período de descubrimiento choca con varios tabúes socioculturales, que muchas veces impiden la prevención de las enfermedades a las que son vulnerables y dificultan reacciones efectivas frente a su presencia (CRUZ et al., 2019). En este sentido, es imperativo que la prevención vaya más allá de la información sobre el uso de preservativos y vacunas, abarcando conocimientos más amplios, considerando siempre que cuanto antes se adquieran, mejores serán los resultados.

En países desarrollados, como Estados Unidos y algunos otros de Europa, el carcinoma de pene es una neoplasia rara que afecta aproximadamente a 1/100.000 hombres. Por otro lado, se observa una alta incidencia en los países en vías de desarrollo. En algunas regiones de Asia, África y América del Sur, esta enfermedad representa alrededor del 10 al 20% de los tumores urogenitales masculinos, constituyendo un verdadero problema de salud. En Brasil, el cáncer de pene corresponde a aproximadamente el 2,1% de todos los tumores masculinos y es mayor en las regiones Norte y Nordeste (COLACITE et al., 2021).

El conocimiento de la enfermedad, sus síntomas, su tratamiento y prevención es de suma importancia, y la escuela es un lugar propicio para acciones preventivas y de difusión de información, ya que la gran mayoría de los adolescentes brasileños asisten a la escuela en algún momento de su día (SANTANA et al., 2022). Cuando se trata de cáncer de pene, la educación sexual es una parte clave del proceso. Conocer los factores de riesgo y las formas de prevención debe ser el objetivo de las instituciones educativas, especialmente en sus niveles más elementales, ya que, según Costa et al. (2022), esta enfermedad está relacionada con el virus de transmisión sexual que más afecta a la población mundial, el Virus del Papiloma Humano (VPH). Para que las acciones implementadas en un grupo específico de individuos sean lo más efectivas posible, es necesario investigar y reconocer cuáles son las deficiencias y vacíos de conocimiento sobre el tema. En este contexto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el conocimiento de los estudiantes de la Escuela secundaria de referencia – EREM Prof. Cândido Duarte, sobre el cáncer de pene y, con base en esa información, desarrollar acciones preventivas.

REFERENCIAL TEÓRICO

La adolescencia es una etapa de la vida que merece atención en cuanto a la educación sexual de los individuos que la componen. El VPH es responsable de una infección de transmisión sexual conocida como condiloma acuminado, verruga genital o también cresta de gallo. Las tasas de infección por VPH son muy altas, se estima que 1 de cada 10 personas tiene alguno de sus genotipos en su organismo. Como consecuencia de esta contaminación, pueden existir complicaciones clínicas, tanto para niños como para niñas, ya que el desarrollo de cáncer ya se ha asociado al VPH (COSTA et al., 2022).

En las mujeres, casi todos los cánceres cervicales invasivos están asociados con el VPH. Sin embargo, la detección del VPH en hombres es más variable. Se ha propuesto que algunos cánceres de pene están asociados con el VPH, mientras que otros no. La presencia del VPH en el cáncer de pene se demostró por primera vez en los años ochenta (DURST et al., 1983). En Brasil, los primeros informes son de 1986. Demostraron la presencia de VPH entre el 44% y el 50% de los pacientes con tumores de pene (MCCANCE et al., 1986; VILLA y LOPES, 1986). Stratton y Culkin (2016) concluyeron que las infecciones por VPH de alto riesgo están presentes en aproximadamente el 40 % de los casos de cáncer de pene en el mundo desarrollado.

El cáncer de pene es más frecuente en pacientes con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años, aunque, en un estudio desarrollado por Figliuolo et al. (2015), realizado en Brasil, demuestra un 12% de casos en pacientes de 26 a 39 años. Ya se han identificado varios factores de riesgo para el cáncer de pene, como: fimosis, antecedentes de tabaquismo e infección por VPH de alto riesgo (AKERS y HOLDEN, 2020).

Según el Instituto Nacional de Câncer (INCA, 2022), el número total de muertes por cáncer de pene en Brasil fue de 463 en 2020, número que ha ido aumentando año tras año. El carcinoma de pene comúnmente se manifiesta como una lesión o tumor y puede ocurrir en cualquier parte de los genitales masculinos externos. La presencia de mal olor, sangrado y ganglios inguinales infartados indican progresión de la enfermedad. Para evitar la progresión de la enfermedad, hay casos en los que es necesaria la amputación del pene. Los aspectos psicológicos son determinantes para la adherencia del paciente al tratamiento, influyendo gravemente en la calidad de vida, ya que la enfermedad puede tener las siguientes consecuencias: disfunción sexual, imposibilidad de orinar de pie y estética del pene. Para posibilitar este conocimiento a favor de las medidas de protección de la salud de los adolescentes, son fundamentales acciones educativas y reflexiones que promuevan cambios de actitudes (WIND et al., 2019).

La prevención es una de las formas más efectivas de prevenir la aparición de la enfermedad y se basa en métodos sencillos de educación para la población masculina, con la difusión de información sobre el autocuidado. Sin embargo, varios estudios indican que los hombres buscan menos los servicios de salud que las mujeres (GOMES; NASCIMENTO y ARAÚJO, 2007; LEVORATO et al., 2014; SOUZA et al., 2019; TEIXEIRA, 2016). De acuerdo con la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre (PNAISH)[6], muchas lesiones podrían evitarse si los hombres realizaran regularmente medidas de prevención primaria. Se sabe que, independientemente del género, la atención preventiva minimiza el gasto público en el tratamiento de enfermedades que ya se encuentran en etapas más avanzadas. Además, los pacientes y familiares experimentan sufrimiento físico y psíquico, que podría evitarse si no existiera resistencia a la atención básica de salud, característica del género masculino. En una investigación similar, pero con una temática diferente, realizada por Santana et al. (2022), se demostró que las acciones preventivas y la difusión de información en las escuelas son beneficiosas para los estudiantes.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación fue realizada entre alumnos de la Escuela secundaria de referencia Profesor Cândido Duarte, ubicada en la ciudad de Recife/PE, y fue un estudio cualitativo descriptivo. La investigación descriptiva se utiliza para describir fenómenos, condiciones y eventos existentes, así como para identificar y justificar problemas, condicionar, comparar y evaluar el desarrollo de otros en situaciones y problemas similares. También pretende aclarar la situación para la futura planificación y toma de decisiones (GRESSLER, 2004). La investigación cualitativa es capaz de incorporar la cuestión del sentido y la intencionalidad inherentes a los actos, relaciones y estructuras sociales, asumiendo estas últimas, tanto en su advenimiento y en su transformación, como en construcciones humanas significativas (MINAYO, 1998).

El enfoque dialéctico utiliza la discusión, la argumentación y la provocación para comprender mejor ciertos temas. Este estudio está asociado a la comprensión de hechos reales, lo que adecua este abordaje a lo aquí propuesto y justifica su uso.

Como criterio de inclusión de los sujetos en esta investigación se utilizó la ventana de coincidencia de las definiciones de adolescencia que, según la OMS (1965), es un período que va de los 10 a los 19 años y, según la ECA, es el periodo de 12 a 18 años. En cuanto a los principios éticos, estos fueron considerados durante el trabajo. Los representantes legales de los adolescentes y los participantes fueron informados sobre la metodología, los objetivos de la investigación y las ventajas de sus aportes. Todos los participantes y tutores firmaron el Término de Consentimiento Libre e Informado (TCLE)[7], y el trabajo se realizó de mayo a septiembre de 2014.

Inicialmente, el representante de la EREM, Profesor Cândido Duarte, fue requerido para firmar el Término de Consentimiento para la realización de la investigación. Los adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión fueron invitados a participar después de ser informados sobre los objetivos, la metodología a aplicar y los posibles riesgos inherentes a la adhesión voluntaria a este estudio. Después de brindar las aclaraciones necesarias, se solicitó a cada participante que firmara el TCLE. La investigación se llevó a cabo a través de cuestionarios semiestructurados sobre el tema de cáncer de pene, síntomas, factores de riesgo y prevención, los cuales fueron aplicados individualmente durante los recesos de clase en un salón privado.

Este trabajo de investigación fue desarrollado después de la aprobación del proyecto por la Comisión de Enseñanza, Ética e Investigación del Consejo Técnico Administrativo del Departamento de Morfología y Fisiología Animal de la Universidade Federal Rural de Pernambuco – UFRPE, bajo el número 27/2012.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se utilizó el enfoque dialéctico para profundizar el conocimiento de los estudiantes sobre el tema. Participaron del estudio un total de 42 estudiantes con una edad promedio de aproximadamente 16 años, solteros, que viven con los padres o tutores y en comunidades cercanas a la escuela.

Cuando se preguntó a los estudiantes cuáles serían los síntomas del cáncer de pene, el 2,3% respondió que serían heridas moradas y una región muy dolorosa; El 67,4% refirió heridas rojizas, hinchazón, manchas blancas y secreciones con olor fuerte; El 27,9% mencionó secreciones con olor desagradable, lunares de color violáceo y descamación; y el 2,3% abordó el aumento de la temperatura en la región del pene y la descamación (Figura 1).

Figura 1. Respuestas de los estudiantes sobre los síntomas del cáncer de pene. Resultados expresados ​​en porcentaje

Respostas dos estudantes sobre quais os sintomas do câncer de pênis. Resultados expresso em percentual
Fuente: Elaborado por los autores.

Los síntomas más citados fueron heridas rojizas, hinchazón, manchas blancas y secreciones con olor fuerte, con un 67,4%. Este resultado revela un breve conocimiento del tema, a diferencia de un estudio realizado por Chaves et al. (2018), con hombres entre 18 y 70 años en Unidades Básicas de Salud de la ciudad de Caxias – MA, donde el 85,5% de los hombres desconocen la sintomatología inicial de esta enfermedad.

En cuanto a los principales factores de riesgo para contraer cáncer de pene, el 86% de los estudiantes entrevistados mencionaron tener relaciones sexuales sin usar condón, falta de información, acumulación de esmegma y fimosis; el 6,97% asoció la fimosis con la falta de higiene personal; y 23,2% indicó descuido con los exámenes anuales y falta de información (Figura 2).

Figura 2. Datos referentes a las respuestas de los estudiantes sobre cuáles serían los principales factores de riesgo para contraer cáncer de pene. Resultados expresados ​​en porcentaje

Dados referentes às respostas dos estudantes sobre quais seriam os principais fatores de risco de se contrair o câncer de pênis. Resultados expressos em percentual
Fuente: Elaborado por los autores.

La mayoría de los estudiantes asociaron las relaciones sexuales sin protección, la falta de información, la acumulación de esmegma y la fimosis como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de pene, demostrando que estos estudiantes tienen un conocimiento razonable de los factores que rodean esta neoplasia, ya que los estudios indican una asociación de cáncer de pene con el genoma del VPH en 15 a 71% de los casos.

Además, en el 85% de los casos de lesiones precancerosas hay antecedentes de fimosis, generalmente asociados a una higiene inadecuada (OLIVEIRA et al., 2020). Si bien demuestran conocer algunos de los principales factores de riesgo, cabe destacar la baja incidencia de respuestas sobre falta de higiene personal y descuido con los exámenes anuales. Este hecho está en consonancia con estudios que indican que los hombres tienen mayor dificultad para adoptar conductas saludables y que no representan riesgos para su salud, en consecuencia, buscan menos el servicio de salud que las mujeres (CARNEIRO; ADJUTO y ALVES, 2019).

También se preguntó a los estudiantes si creen que la infección por VPH está relacionada con el cáncer de pene. El 83,7% dijo que sí y el 9,3% dijo que no (Figura 3).

Figura 3. Muestra datos referentes a las respuestas de los estudiantes sobre si existe relación entre el VPH y el cáncer de pene, expresados ​​en porcentaje

Apresenta dados referentes às respostas dos estudantes sobre se há uma relação entre o HPV e o câncer de pênis, expresso em percentual.
Fuente: Elaborado por los autores.

Aunque la menor proporción de estudiantes no es consciente de esta correlación, estos datos demuestran que la gran mayoría de los estudiantes conocen el virus y sus aspectos, ya que el VPH es el virus de transmisión sexual más común en el mundo, incluido Brasil. Se estima que hay entre 9 y 10 millones de personas infectadas por este virus y que, cada año, se producen 700.000 casos nuevos (ABREU et al., 2018).

El hombre es el principal eslabón de la cadena epidemiológica, siendo el principal portador y vector del virus. El órgano genital masculino permite un mayor desarrollo y multiplicación del VPH. La práctica de relaciones sexuales sin el uso de condones u otros métodos de prevención puede conducir al desarrollo de lesiones que, de no ser tratadas (ya sea por desconocimiento o por negativa a acudir a los servicios de salud) pueden progresar a cáncer (LIMA ; LOPES y BATISTA, 2020).

Al final del cuestionario, se realizaron preguntas sobre medidas preventivas contra el cáncer de pene, donde el 25,5% de los encuestados indicó el acto de lavar el pene con agua y jabón; el 18,6% incluyeron la realización de cirugía de fimosis; y 48.8% sexo con preservativo (Figura 4).

Figura 4. Datos referentes a las respuestas de los estudiantes sobre cuáles serían las medidas preventivas contra el cáncer de pene, expresados ​​en porcentaje

Dados referentes às respostas dos estudantes sobre quais seriam as medidas de prevenção contra o câncer de pênis, expresso em percentual
Fuente: Elaborado por los autores.

Con estos datos, podemos observar una pequeña equidad entre las dos primeras respuestas y un mayor énfasis de los estudiantes en el uso del preservativo como forma de prevención contra el carcinoma de pene, lo que refuerza la importancia de practicar sexo seguro para evitar la contaminación por VPH y por otros agentes causantes de enfermedades de transmisión sexual.

Según Costa et al. (2013), la disminución de la incidencia del cáncer de pene puede ocurrir a través de la práctica de la circuncisión en la infancia, así como a través de la práctica de hábitos de higiene constantes y adecuados. Este hallazgo, al ser confrontado con los datos mencionados anteriormente, evidencia el desconocimiento de la muestra poblacional estudiada sobre los métodos preventivos más asertivos contra el cáncer de pene.

El análisis de los datos recogidos en este estudio refuerza la certeza de que es de suma importancia realizar campañas de prevención del cáncer de pene. La correcta difusión de la importancia del uso del preservativo para prevenir la transmisión de virus de transmisión sexual (como los que causan el SIDA y el VPH) parece inducir una distorsión en la comprensión de la población sobre la prevención del cáncer de pene. Debido a que ambas situaciones se refieren al ámbito sexual, las medidas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual se confunden con las que deberían aplicarse al cáncer de pene. Así, aclaraciones sobre las características diferenciales de estas condiciones son necesarias para que los sujetos comprendan las características específicas del cáncer de pene en sus estadios iniciales y, al buscar una adecuada atención en salud, prevengan la evolución a estadios más avanzados de la enfermedad, reduciendo su severidad y aumentando las posibilidades de curación o el tiempo de supervivencia (CORREIA et al., 2018).

La acción educativa para la prevención de este tipo de cáncer, una de las acciones básicas de salud, debe ser un compromiso profesional con la calidad de vida de la población y con la calidad de la atención, reiterando la autonomía del paciente en su autocuidado (BARROS y MELO, 2009).

La educación también debe ser vista, no sólo como una actividad adicional que se desarrolla en los servicios de salud, sino como una acción que reorienta las prácticas globales de los profesionales en las unidades de salud (SOUZA et al., 2011).

Además de los servicios de salud, las escuelas pueden participar como agentes de difusión de información para incrementar la calidad de vida de los niños y adolescentes (MACHADO et al., 2021). Como una forma de sistematizar el ambiente escolar en la práctica de la promoción de la salud, el Gobierno Federal instituyó el PSE (Programa de Salud Escolar), que es una política intersectorial de Salud y Educación que, como su nombre ya lo dice, utiliza el ambiente escolar para, junto con los servicios de salud, promover el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en el sistema escolar público de manera integral. Así, además de los abordajes pedagógicos curriculares, la escuela se convierte en un ambiente para la realización de acciones de prevención de diversas enfermedades y promoción de la salud (BRASIL, 2022).

Suassuna et al. (2020), afirman que no todas las escuelas tienen acciones de educación realizadas por profesionales de la salud, destacando fallas de la acción del PSE en la red pública de Natal/RN. Este informe invita a reflexionar que, en un país de proporciones continentales como Brasil, programas como el PSE pueden no llegar a todos los necesitados, aumentando aún más la importancia de realizar acciones escolares que tengan como objetivo la difusión de información preventiva y el diálogo con los estudiantes, contribuyendo así al Estado a través de la promoción de la salud pública.

CONSIDERACIONES FINALES

Aunque los estudiantes demostraron conocimientos sobre educación sexual, las altas tasas de cáncer de pene en los países en desarrollo, incluido Brasil, demuestran la necesidad de intensificar las campañas sobre el tema específico. Las escuelas, que son frecuentadas por adolescentes y además por ser lugares de difusión de conocimientos, promoción de debates y aclaración de dudas, pueden actuar junto al Estado en la prevención de esta enfermedad, que, mediante la adopción de medidas sencillas, puede ver reducidas sus tasas considerablemente.

AGRADECIMIENTOS

La Universidade Federal Rural de Pernambuco, a través de la Prorrectoría de Investigación y Posgrado y de la Coordinación de Programas Especiales/Programa de Becas de Iniciación Científica de la Enseñanza Media Institucional por la concesión de la Beca y a los que gestionan la EREM Profesor Cândido Duarte por la confianza y sociedad establecida.

REFERENCIAS

ABREU, Mery Natali Silva; SOARES, Angela Deise; RAMOS, Diemack Alle Oliveira; SOARES, Fernanda Vieira; FILHO, Gerson Nunes; VALADÃO, Analina Furtado; MOTTA, Patrícia Gonçalves da. Conhecimento e percepção sobre o HPV na população com mais de 18 anos da cidade de Ipatinga, MG, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, v. 23, n. 3, p. 849-860, mar. 2018. Disponível em: DOI: 10.1590/1413-81232018233.00102016. Acesso em: 10 fev. 2023.

AKERS, Clare; HOLDEN, Fiona. An overview of the diagnoses and treatments for penile cancer. British Journal of Nursing, v. 29, n. 9, p. S6-S14, 14 maio 2020. Disponível em: DOI: 10.12968/bjon.2020.29.9.S6. Acesso em: 10 fev. 2023.

BARROS, Érika Neves de; MELO, Mônica Cristina Batista de. Câncer de pênis: perfil sócio-demográfico e respostas emocionais à penectomia em pacientes atendidos no Serviço de Psicologia do Hospital de Câncer de Pernambuco. Revista da SBPH, v. 12, n. 1, p. 99-111, 2009. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-08582009000100008. Acesso em: 15 jun. 2022.

BRASIL. Lei nº 8.069, de 13 de julho de 1990. Dispõe sobre o Estatuto da Criança e do Adolescente e dá outras providências. Presidência da República, 1990. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm. Acesso em: 10 fev. 2023.

BRASIL. Ministério Da Educação. Programa Saúde da Escola (PSE). Portal do Ministério da Educação, 2022. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/programa-saude-da-escola/apresentacao. Acesso em: 20/06/2022.

BRASIL. Ministério Da Saúde. Caderneta de saúde do adolescente. 3ª edição 1ª reimpressão. Brasília – DF: Ministério da Saúde, 2014.

CARNEIRO, Viviane Santos Mendes; ADJUTO, Raphael Neiva Praça; ALVES, Kelly Aparecida Palma. Saúde do homem: identificação e análise dos fatores relacionados à procura, ou não, dos serviços de atenção primária. Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR, v. 23, n. 1, 12 fev. 2019. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.25110/arqsaude.v23i1.2019.6521. Acesso em: 10 fev. 2023.

CHAVES, Jairina Nunes; CÂMARA, Joseneide Teixeira; SILVA, Klécia de Sousa Marques da; PEDROSA, Aliny de Oliveira; SANTOS, Francisca Jéssica Lima dos. Conhecimento dos homens sobre o câncer de pênis. Revista Augustus, v. 22, n. 43, 12 abr. 2018. Disponível em: https://dx.doi.org/10.15202/782. Acesso em: 10 fev. 2023.

COLACITE, Jean; LOBATO, Carolina Colacite; LEAL, Juliana Ferreira; CARDOSO, Lediana Pereira; BORDIN, Joseane Ines Gresele; LIMA, Marciane Maria da Silva; LIMA, Fagner Mandu de; SOUZA, Layse Fernanda Antônio de. Fatores predisponentes do câncer de pênis: uma revisão de literatura. Brazilian Journal of Development, v. 7, n. 7, p. 70964-70973, 13 jul. 2021. Disponível em: DOI:10.34117/bjdv7n7-325. Acesso em: 10 fev. 2023.

CORREIA, Adriano Scalzer; SILVA, Gustavo Victor Furtado da; CHAGAS, Humberto Montoro; NASCIMENTO, Ítalo Marcelo do Rêgo; LESSA, Maria Helena Correia; COSTA JÚNIOR, Teodorico Romualdo. Câncer de Pênis: Resultados de uma Campanha de Prevenção. Revista Portal: Saúde e Sociedade, v. 3, n. 1, p. 628–638, 2018. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.28998/rpss.v3i1.4143. Acesso em: 10 fev. 2023.

COSTA, Syvoney; RODRIGUES, Rosiane; BARBOSA, Laurivania; SILVA, Jailson; BRANDÃO, José Odinilson de Caldas; MEDEIROS, Caroline Sanuzi Quirino de. Câncer de pênis: epidemiologia e estratégias de prevenção. Caderno de Graduação – Ciências Biológicas e da Saúde – UNIT – Pernambuco, v. 1, n. 2, p. 23–33, 2013. Disponível em: https://periodicos.set.edu.br/facipesaude/article/view/1197. Acesso em: 10 jun. 2022.

CRUZ, Maria Nelice Marques; MATA, Nely Dayse Santos da; NEMER, Camila Rodrigues Barbosa; BRITO, Victor Hugo Oliveira; CALANDRINI, Tatiana do Socorro dos Santos. Vacina HPV: percepção de adolescentes atendidos em uma unidade básica de saúde do Amapá. Enfermagem em Foco, v. 10, n. 2, 2019. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.21675/2357-707X.2019.v10.n2.2177. Acesso em: 10 fev. 2023.

COSTA, Ana Beatriz Barbosa da; MORAIS, Elton Santos Guedes de Morais de; SANTANA, Lucas Vinnicio de Araujo; SOARES, Anísio Francisco. Avaliação do conhecimento sobre o tema: sexualidade entre adolescentes de escolas públicas. Latin American Journal of Development, v. 4, n. 2, p. 420–432, 2022. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.46814/lajdv4n2-012. Acesso em: 10 fev. 2023.

DOMINGOS, Luiz Fabio; SANTANA, Cláudio Manoel Luiz de; ZANATTA, Cleia. Adolescência e sexualidade. RECIMA21- Revista Científica Multidisciplinar, v. 2, n. 7, p. e27538, 2021. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.47820/recima21.v2i7.538. Acesso em: 10 fev. 2023.

DURST, Matthias; GISSMANN, Lutz; IKENBERG, Hans; HAUSEN, Harald Zur. A papillomavirus DNA from a cervical carcinoma and its prevalence in cancer biopsy samples from different geographic regions. Proceedings of the National Academy of Sciences, v. 80, n. 12, p. 3812-3815, 1 jun. 1983. Disponível em: DOI: 10.1073/pnas.80.12.3812. Acesso em: 10 fev. 2023.

FIGLIUOLO, Giuseppe; LIMA, Samuel Nuno Pereira; COSTA, Sebastião Pinto da; SILVA, Jusimara Maia da; PAIVA, Cristiano Silveira; BEZERRA, Jose Nilson Araújo; SILVA, Kátia Luz Torres. Perfil clínico-epidemiológico associado a fatores de risco de pacientes com câncer de pênis atendidos em um Hospital de Referência Oncológica em Manaus. Revista Brasileira de Oncologia Clínica, v. 11, n. 40, 2015. Disponível em: https://www.sboc.org.br/sboc-site/revista-sboc/pdfs/40/artigo1.pdf. Acesso em: 10 fev. 2023.

GENZ, Niviane; MEINCKE, Sonia Maria Könzgen; CARRET, Maria Laura Vidal; CORRÊA, Ana Cândida Lopes; ALVES, Camila Neumaier. Sexually transmitted diseases: knowledge and sexual behavior of adolescents. Texto & Contexto-Enfermagem, v. 26, 2017. Disponível em: DOI: 10.1590/0104-07072017005100015. Acesso em: 10 fev. 2023.

GOMES, Romeu; NASCIMENTO, Elaine Ferreira do; ARAÚJO, Fábio Carvalho de. Por que os homens buscam menos os serviços de saúde do que as mulheres? As explicações de homens com baixa escolaridade e homens com ensino superior. Cadernos de Saúde Pública, v. 23, n. 3, p. 565-574, mar. 2007. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000300015. Acesso em: 10 fev. 2023.

GRESSLER, Lori Alice. Introdução à pesquisa: projetos e relatórios. 2º Ed. São Paulo: Loyola, 2004. 295 p.

INSTITUTO NACIONAL DE CÂNCER – INCA. Atlas de Mortalidade por Câncer. Instituto Nacional de Câncer, 2022. Disponível em: https://www.inca.gov.br/aplicativos/atlas-de-mortalidade-por-cancer. Acesso em: 20 mai. 2022.

LEVORATO, Cleice Daiana; MELLO, Luane Marques de; SILVA, Anderson Soares da; NUNES, Altacílio Aparecido. Fatores associados à procura por serviços de saúde numa perspectiva relacional de gênero. Ciência & Saúde Coletiva, v. 19, n. 4, p. 1263-1274, abr. 2014. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1413-81232014194.01242013. Acesso em: 10 fev. 2023.

LIMA, Emanuel Loureiro; LOPES, Karolynne Costa; BATISTA, Nelson Jorge Carvalho. Factors that influence the manifestation of HPV in men. Research, Society and Development, v. 9, n. 7, p. e722974817, 2020. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4817. Acesso em: 10 fev. 2023.

MACHADO, Flávia Christiane de Azevedo; MOURA, Adriely Fernanda da Silva; TEIXEIRA, Ylari Cabral; CAMPELO, Maria Carolina Dantas; ROCHA NETO, Agenor Medeiros da; OLIVEIRA, Kedma Valnice Freire; MEDEIROS, Ysla Kallena Macedo e. Educação em saúde para sensibilizar adolescentes escolares para a vacinação contra o papiloma vírus humanos. Revista Ciência Plural, v. 7, n. 2, p. 177–195, 2021. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.21680/2446-7286.2021v7n2ID22015. Acesso em: 10 fev. 2023.

MCCANCE, Dennis J.; KALACHE, Alexandre; ASHDOWN, K.; ANDRADE, L.; MENEZES, F.; SMITH, P.; DOLL, R. Human papillomavirus types 16 and 18 in carcinomas of the penis from brazil. International Journal of Cancer, v. 37, n. 1, p. 55-59, 15 jan. 1986. Disponível em: https://doi.org/10.1002/ijc.2910370110. Acesso em: 25 mai. 2022.

MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde.  5º Ed. São Paulo: HUCITEC-ABRASCO. 1998. 269 p.

OLIVEIRA, Renato Tavares Vieira de; BERNARDES, Gabriela de Oliveira; ALMEIDA, Isabella Passos; RIBEIRO, Marcelo de Freitas; ALMEIDA, Nathália Moura de; MACHADO, Lara Cândida de Sousa. Prevenção do câncer de pênis e a valorização da saúde do homem. Brazilian journal of health review, v. 3, n. 2, p. 1527-1530, 2020. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv3n2-016. Acesso em: 10 fev. 2023.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Problemas de salud de la adolescencia: informe de un Comité de Expertos de la OMS. Genebra: Organización Mundial de la Salud, 1965. Disponível em: https://apps.who.int/iris/handle/10665/38485. Acesso em: 25 mai. 2022.

SANTANA, Magda Rebeca da Conceição; MENDONÇA, Diogo Falcão Pereira de; MORAIS, Elton Santos Guedes de; ARAUJO, Vinicius Breno Silva de; SOARES Anísio Francisco. Ação preventiva à gestação na adolescência entre estudantes de uma escola de referência do ensino médio, localizada no município de Paudalho/PE. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, p. 22-39, 26 abr. 2022. Disponível em: DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacao/acao-preventiva. Acesso em: 25 mai. 2022.

SOUZA, Darlane Marinho de; FUJINAMI, Tatiana Issida; SARTORIO, Nadja Nara Dourado Rodrigues; LOPES, Priscila Toledo Vidal; SILVA, Danúbio Riberio da. Cuidado à Saúde do Homem na Atenção Primária à Saúde. In: Congresso internacional de qualidade em serviços e sistemas de saúde. Galoa, 2019. Disponível em: DOI: 10.17648/qualihosp-2019-112244. Acesso em: 10 fev. 2023.

SOUZA, Kelly Wanessa de; REIS, Paula Elaine Diniz dos; GOMES, Isabelle Pimentel; CARVALHO, Emília Campos de. Prevention strategies for testicular and penile cancer: an integrative review. Revista da Escola de Enfermagem da USP, v. 45, p. 277-282, 2011. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.1590/S0080-62342011000100039. Acesso em: 10 fev. 2023.

STRATTON, Kelly L.; CULKIN, Daniel J. A Contemporary Review of HPV and Penile Cancer. Oncology (Williston Park), vol. 30, n. 3, p. 245-9, 2016. Disponível em: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26984219/. Acesso em: 05 jun. 2022.

SUASSUNA, Alice Pinheiro; OLIVEIRA, Suelen Ferreira de; PAPA, Thomas Diniz; MACHADO, Flávia Christiane de Azevedo. Percepções de alunos da rede pública de ensino de Natal/RN sobre educação em saúde na escola. Revista Ciência Plural, v. 6, n. 2, p. 66–81, 2020. DOI: https://doi.org/10.21680/2446-7286.2020v6n2ID19841. Acesso em: 10 jun. 2022.

TEIXEIRA, Danilo Boa Sorte. Atenção à saúde do homem: análise da sua resistência na procura dos serviços de saúde. Revista Cubana de Enfermería, v. 32, n. 4, 2016. Disponível em: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/985. Acesso em: 10 jun. 2022.

VILLA, Luisa Lina; LOPES, Ademar. Human papillomavirus DNA sequences in penile carcinomas in Brazil. International Journal of Cancer, v. 37, n. 6, p. 853-855, 15 jun. 1986. Disponível em: DOI: 10.1002/ijc.2910370610. Acesso em: 25 mai. 2022.

WIND, Mariana Malagoni; FERNANDES, Luana Mendonça Siqueira; PINHEIRO, Déborah Helena Pereira; FERREIRA, Verônica Reis; GABRIEL, Ana Carolina Guterres; CORREIA, Sara Fernandes; SILVA, Constanza Thaise Xavier. Câncer de pênis: aspectos epidemiológicos, psicológicos e fatores de risco. Brazilian Journal of Development, v. 5, n. 9, p. 14613-14623, 2019. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv5n9-066. Acesso em: 25 mai. 2022.

APÉNDICE – NOTA AL PIE

5. Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA).

6. Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem (PNAISH).

7. Termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE).

[1] Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. ORCID: 0000-0002-4909-5130. CURRICULUM LATTES: http://lattes.cnpq.br/7183090938126805.

[2] Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. ORCID: 0000-0002-7538-4518. LATTES CURRÍCULO: http://lattes.cnpq.br/7228937531370032.

[3] Doctora en Biociencia Animal, Maestría en Anatomía, Odontología. ORCID: 0000-0002-6809-8396. LATTES CURRÍCULO: http://lattes.cnpq.br/5056572269695104.

[4] Doctora en Bioquímica y Fisiología, Magíster en Fisiología, Bióloga. ORCID: 0000-0003-1493-7964. CURRÍCULO LATTES: http://lattes.cnpq.br/9044747136928972.

Enviado: Enero de 2023.

Aprobado: Febrero de 2023.

5/5 - (10 votos)
Anísio Francisco Soares

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita