REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Caracterización socioeconómica y ambiental en una comunidad costera en la región de Amazonas, Pará, Brasil

RC: 2929
926
Rate this post
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/meio-ambiente/caracterizacao-socioeconomica

CONTEÚDO

OLIVEIRA, Euzébio de [1]

OLIVEIRA, Euzébio de – Caracterización socioeconómica y ambiental en una comunidad costera en la región de Amazonas, Pará, Brasil, Revista Multidisciplinar Científica Centro de Conocimiento, año 1, vol. 4, págs. 21-34 – Julio 2016 – ISSN:0959-2448

RESUMEN

Este estudio se llevó a cabo en Acarajó, una comunidad de Manaus de área marina protegida de agro-pesqueira-Taperaçu, ubicado en la costera llanura Bragantina, noreste el estado de Pará (Brasil). El objetivo de este estudio fue evaluar los aspectos sociales, económicos y los factores de degradación del medio ambiente de esa comunidad. Para este estudio se utilizaron metodologías basadas en entrevistas, cuestionarios, observación directa y medición de factores de degradación del medio ambiente. En relación con aspectos socio-económicos se observó que la Acarajó es una de las comunidades con mayor número de habitantes, situado en la zona del área protegida, en su mayoría jóvenes con baja educación y bajos ingresos promedio mensual. En la comunidad ahora hay mejores oportunidades de trabajo y los servicios e instalaciones a la población son escasos o inexistentes. Estos factores contribuyen al índice de condiciones de vida y vivienda para llegar a valores muy bajos, en comparación con el mínimo aceptable. En relación con aspectos ambientales, esta comunidad presenta graves problemas derivados de la falta de saneamiento básico (presencia de demasiada basura), la falta de agua tratada, los problemas de salud, etc., así como en relación con la degradación de los recursos naturales (deforestación acelerada de la vegetación de manglar), la reducción de las poblaciones de peces y la degradación del suelo. Finalmente, se presentaron propuestas de medidas de manejo costero integrado, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad social y ambiental de la zona estudiada.

Palabras clave: caracterización. Socio-económica.  Medio ambiente. Comunidad costera.

INTRODUCCIÓN

Las zonas costeras han sido siempre lugares de gran atracción para las poblaciones humanas, debido principalmente a la disponibilidad y abundancia de recursos naturales y los complejos turísticos grandes, inmobiliaria, industrial, entre otros. Debido a este hecho, alrededor del 60% de los principales centros urbanos se encuentran en esta región, un hecho que afecta en graves conflictos de carácter social y ambiental (CHI et al., 2001; LIAO et al., 2003; KULLENBERG, 2001; BILLÉ; MERMET, 2002).

En Brasil, en las últimas décadas, el rápido crecimiento poblacional en estas regiones vienen varios problemas de carácter social y ambiental (Alheiros, 1995; Diegues, 1999). En este contexto, el noreste del estado de Pará es una de las regiones más densamente pobladas de la costa norte del país y por lo tanto, uno de los más degradados de la región (SHAN-hijo, 2001; SILVA et al., 2006; PARKER et al., 2006b; Rosa et al., 2006; PARKER et al., 2007).

Con el fin de preservar el medio ambiente a través del uso sostenible de recursos naturales, así como para proteger la vida y cultura de los pueblos tradicionales que existen, en el año 2005, sobre el Decreto ley del Gobierno Federal, se han creado cuatro reservas de extracción Marina en este párrafo de sector (MMA, 2005). Entre estos RESEX la reserva extractiva Marina Manaus-Taperaçu, en la que está inserta la comunidad agro-pesqueira de Acarajó (Henry 2005).

Con el objetivo de contribuir a la preparación de un plan de manejo para esta área protegida, intentó cumplir con la dinámica socio-económica y ambiental de una de las comunidades más densamente pobladas en esta área de conservación. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio sobre el perfil socio-económico de los habitantes de la comunidad, los tipos de uso y ocupación territorial local, así como la caracterización o la medición de los factores potenciales de degradación del medio ambiente que ocurren en esta área, con el fin de contribuir a las medidas de manejo integrado, buscando el desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades urbanas ubicadas en la reserva extractiva Marina Manaus-Taperaçu.

MATERIAL Y MÉTODO

ÁREA DE ESTUDIO

Acarajó se encuentra a, aproximadamente, 7 km de la ciudad de Braganza y tiene una superficie de aproximadamente 100.55 ha. Sus límites geográficos son: al norte en la comunidad de Bacuriteua, al sur con la comunidad del aguacate, al este con el río de Manaus (que desemboca en el océano Atlántico) y al oeste con las comunidades de las antorcha y Taperaçu los campos (ADAMS; MACEDO, 2001) (Figura 1).

Manaus-Taperaçu-ubicación de la comunidad de Acarajó.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. (A) Brasil, (B) costera zona, Amazonas (C) área marina protegida brasileña Manaus-Taperaçu-ubicación de la comunidad de Acarajó.

La llanura costera de Bragantina es caracterizada por la ocurrencia de los manglares ocupan el 95% de toda la zona costera y los bosques de mangle componen básicamente por las especies de Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y mangle r. la especie dominante (BERGER et al., 1999; KRAUSE et al. 2001; PROISY et al., 2003).

El clima es caliente y húmedo, con una variación bien definida por la presencia de un período seco y otro lluvioso. Temperaturas medias anuales oscilan entre 20,4 y 32,8 ° C y humedad relativa entre el 77 y el 91% (INMET, 1992; MARTORANO et al., 1993).

Acarajó es una de las comunidades más densamente pobladas agro-pesqueiras la extracción Marina reserva Manaus-Taperaçu, compuesto de varios ecosistemas locales, como manglares, tierra y selva. La ocupación territorial de Acarajó es otro factor que la distingue en relación con otras comunidades pesqueiras de agro de la región, ya que la ocupación se produjo a orillas del PA-458, formando dos grupos locales, llamados Acarajózinho y Acarajó grande; y uno más en el área de la comunidad, hacia la desembocadura del río de Manaus, conocido como Acarajó (Santos, 1996).

METODOLOGÍA

Dirigen de cuestionarios semiestructurados, entrevistas, observación y medición de los principales factores de degradación del medio ambiente han llevado a cabo entre los meses de mayo / 2006 al febrero de 2007, para caracterizar las condiciones socio-ambientales de la comunidad bajo estudio.

Cuestionarios semiestructurados constan de tres bloques de preguntas (perfil socioeconómico, condición de vida y vivienda y opinión y percepción de los residentes sobre los problemas ambientales) se han aplicado en el 100% de las residencias, durante los meses de julio y agosto de 2006. El perfil socioeconómico de los residentes plantearon información sobre sexo, edad, ocupación/profesión, ingresos, estado civil y nivel educativo.

Para determinar las condiciones de vida y vivienda de los habitantes de cada vivienda fue necesario para calcular el índice de condiciones de vida y de vivienda (ICV-MO) según la metodología descrita por Costa (2004), siguiendo el modelo utilizado por el índice de desarrollo socio-económico, desarrollado por la Fundación de economía y estadísticas (cuota de IDESE) mediante la fórmula (ICV-MO = (p1 x IAF) + (p2 x ISP) + (p3 x IP)) , la IAF, el índice de los aspectos físicos de la vivienda; el ISP, el índice de los servicios públicos disponibles para la comunidad; y la IP, la situación del índice de propiedad.

Los tipos de infraestructura y servicios a disposición de la comunidad (salud, saneamiento, educación, transporte, etc.) se identificaron mediante la observación directa, siguiendo la metodología lista de verificación aplicada por Junyent (1999) y Pereira et al. (2003), así como a través de entrevistas.

Los cuestionarios destinados a opinión y percepción de los residentes sobre los problemas ambientales se han elaborado con arreglo a la obra de Morgan et al. (1993), Morgan et al. (1995) y Leatherman (1997) y adaptado a la realidad local. Estos cuestionarios fueron aplicados a un miembro de cada residencia.

Después de la opinión y percepción de los residentes sobre los problemas ambientales, así como observación directa en cuanto a la infraestructura y los servicios disponibles y las condiciones ambientales de la comunidad, se adoptaron metodologías específicas para medir/analizar algunos problemas medioambientales señaló/detectado, como la acumulación de residuos domésticos, la calidad del agua, deforestación y uso de suelo para la agricultura. La metodología utilizada a continuación:

(i) producción de basura: primero fue analizado el destino dado a la basura (recogida por la ciudad, quemados, enterrados, objeto de dumping en lotes baldíos, campos, etc.). Entonces, el trabajo de medir la basura se llevó a cabo por medio de dos muestras, una a finales de septiembre y el otro al principio del mes de noviembre de 2006, cada muestra representada por los residuos producidos durante dos días en el 30% del número total de viviendas en la comunidad. Basada en el promedio de las dos muestras fue la producción estimada de basura mensual al 100% de las residencias de la comunidad. Cada muestra recogida la materia orgánica (unrecycled) era pesada por separado de la basura inorgánica (reciclable), a continuación, se realizaron análisis de varianza (principio y fin de mes). Para determinar la normalidad y homogeneidad de los datos fue realizada la prueba de Lilliefors (CONOVER, 1971) y Bartlett (SOKAL; ROHLF, 1969), respectivamente, con la ayuda del programa STATISTICA 6.0 (STATSOFT, 2001). Cuando los datos no han sido normales, se utilizaron las transformaciones log (x + 1). Para datos normales, se aplican al análisis de varianza (ANOVA-one-way), seguido por la prueba post-hoc LSD de Fisher. Pero cuando las varianzas son heterogéneas se aplicó la prueba no paramétrica test de Mann-Whitney (U). En ambos casos, los hogares estudiados se agruparon según el número de habitantes. Las obras se llevaron a cabo basado en el compromiso corporativo de reciclaje manual (1995), y el manual de manejo integral de residuos sólidos en la Amazonia (IBAM, 2005), siendo ambas metodologías adaptadas a la realidad local.

(ii) calidad del agua: la colección de las muestras se llevó a cabo durante el período seco (noviembre de 2006) y la temporada de lluvias (marzo de 2007) en dos pozos de la comunidad (agua subterránea extraída por eje tubular) comunidad, estar bien situado 1 46 46 ‘ 7. 416 ” W-1 0 ‘ 23.519 ” S y 2 en la 46 46 458 carretera ‘26.852 ” W-0’ 1 ” S 21.359. estos pozos fueron elegidos porque son entre los pozos de suministro principal de agua, que sirve un gran número de residentes de la comunidad. Todos los análisis fisicoquímicos se realizaron en el laboratorio de estuarios y Oceanografía Costera de la UFPA, siguiendo metodologías y equipos específicos para cada componente en estudio: el color real y aparente de Color de agua equipos HI 93727 Hanna Instruments, la turbidez turbidez medidor HI 93703 microprocesador por Hanna Instruments, el material en suspensión, el Strickland y Parsons (1972) el pH por Labmeter modelo pH2-pHs-3B, la salinidad por Multianalizador Corning jaque mate II, el hierro disuelto por dureza y hierro 93741 HI Hanna Instruments, coliformes fecales y totales analizados con la técnica llamada tubos múltiples, siguiendo la metodología adoptada en la American Public Health Association (2004) y la temperatura por termómetro Incoterm L-168/04. Para la clasificación de calidad del agua, los procedimientos se llevaron a cabo utilizando los parámetros establecidos por las resoluciones específicas, según ANVISA (2004); CONAMA (1986, 2000, 2005) y SSC (2006).

(iii) deforestación (tala): se midió en base a las respuestas obtenidas mediante entrevistas y cuestionarios con los residentes de la comunidad, en que se discutieron cuestiones relacionadas con la planta de extracción (corte o mangue), así como a través de la observación directa celebraron durante el mes de agosto de 2006. Este trabajo se basó en el método de Greenwood (1973), que consiste en el análisis intensivo y variado unidad u objeto de estudio.

(iv) uso de la tierra para la agricultura: directa a través de cuestionarios y observaciones se identificaron las áreas de cultivo, tipos de las prácticas agrícolas y técnicas de manejo de suelo más empleadas en la comunidad objeto de estudio, como la forma de arar la tierra, usan de pesticidas y fertilizantes; de la capoeira y se quemó. Este trabajo se realizó durante el mes de agosto de 2006, siguiendo el método de Greenwood (1973).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

El censo en Acarajó reveló que 358 familias (un total de 1696 individuos, es decir, de 4,74 personas por casa) habitan una de las comunidades más grandes en número de habitantes, la RESEX Manaus-Taperaçu. Mayoría de los residentes es hombre (52%), de edades comprendidas entre 0 y 20 años (55%), consistiendo en singles (62%) y estudiantes (36%), con un bajo grado de la educación, y el 55% recibe menos de un salario mínimo por mes (R$ 380,00 *)

Entre las actividades de la ocupación, la agricultura familiar aparece en primer lugar, ser destinados a la subsistencia del grupo familiar. Sin embargo, pesca, cangrejo Ucides cordatus principalmente, es considerada una de las principales fuentes de ingresos de los residentes locales (Henry 2005).

Baja escolaridad, empleos alternativos, bajos ingresos y la predominancia de familias numerosas son factores que contribuyen a un desarrollo socio-económico bajo en esta comunidad. Estos aspectos son similares a los observados por Krause y Glaser (2003), Guimarães (2005), Silva et al., (2006), Pereira et al. (2006a) y Pereira et al. (2006b), que llevó a cabo estudios similares en otras comunidades pesqueiras de agro en la región, un hecho que demuestra una generalidad en relación con las condiciones socio-económicas en la región costera.

LAS CONDICIONES DE VIDA Y VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

En relación con el índice de condiciones de vida y vivienda ICV-MO, la comunidad de Acarajó presenta un promedio índice 0.638, por debajo de las condiciones mínimas aceptables para las comunidades costeras, que es de 0.707, según Índice de desarrollo socioeconómico creado por la Fundación de economía y estadísticas (cuota de IDESE). De los hogares encuestados, sólo el 29% es sobre el índice mínimo aceptable, mostrando un promedio de 0.759.

Este índice refleja las condiciones de la construcción de las casas de la comunidad (aspectos físicos y de salud) y la falta de servicios e infraestructura disponible. Esta comunidad también cuenta con un número considerable de casas de barro, cubiertas de hojas de Palma secas, con piso de tierra, no poseían baño o sistema de alcantarillado, en la que algunos tienen problemas de abastecimiento de agua.

Con respecto a los servicios públicos disponibles se observó que la comunidad no tiene un sistema público de suministro de agua potable, el suministro se logra a través de pozos de la comunidad. El agua se distribuye a través de pipas a los hogares, con cada casa que se adhiere a este sistema de paga una cuota de 10.00 R$ reales al mes (para la Asociación) para el uso del agua. Por otra parte, algunos vecinos afirman que este “sistema” de suministro de agua no funciona regularmente.

Con respecto a la educación, Acarajó tiene tres escuelas primarias menos, así los estudiantes que necesitan para continuar sus estudios necesitan subir a la escuela en el municipio de Bragança.

La comunidad no tiene ningún centro de salud pública, y en los casos leves, el cuidado de agentes comunitarios reciben comunidad que regularmente visitan las casas. En casos más graves enfermedades o accidentes, los residentes buscan atención médica en la clínica ubicada en la comunidad vecina de Bacuriteua, o ir a los centros de salud u hospitales en el municipio de Bragança y Belén. De acuerdo con la comunidad, son la mayor incidencia de enfermedades: malaria, gripe, fiebre, diarrea, enfermedades de la piel, entre otros, a la enfermedad de la malaria que afectan más a los residentes.

OPINIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL Y AMBIENTAL

Con respecto a la opinión y la percepción de los residentes con respecto a los principales problemas ambientales que se realizan en el ámbito de la comunidad, los datos obtenidos muestran que Acarajó se enfrenta a problemas relacionados con temas de saneamiento (falta de un sistema de recogida de basura), la falta de agua tratada y sistema de alcantarillado, la degradación de los recursos naturales (sobrepesca, deforestación de los manglares reduce la fertilidad del suelo, etc.), entre otros (tabla 1).

Tabla 1. Principales problemas ambientales señalaron por la comunidad de Acarajó.

Principales problemas ambientales señalaron por la comunidad de Acarajó.
* Respuesta N = 358 (número de hogares).

Problemas derivados del aumento del turismo en la región de bragantina también fueron seleccionados por la comunidad, ya que se encuentra en la carretera de acceso a la playa Ajuruteua (BP-458), y entre el junio y julio período aumento de basura a lo largo de la carretera es uno de los problemas preocupantes de los residentes locales. Estos problemas se agravan como consecuencia de la negligencia de las autoridades locales para promover el turismo en la región, sin realizar primero una planificación racional en el uso y la ocupación territorial (GUIMARÃES, 2005).

Otro problema relacionado con la basura, según los residentes, son productos de desecho liberados por las fábricas de la pesca a lo largo de las áreas circundantes y Manaus. Según el trabajo realizado por Krause y Glaser (2003) y Silva et al. (2006), el problema en relación con la producción de basura, tanto como en el industriales agro-pesqueiras residenciales el llano costero de Bragantina es un problema grave y debe ser tratado con seriedad, así como daños al medio ambiente, puede causar problemas relacionados con la salud humana.

Según los residentes, algunas enfermedades como la fiebre del dengue, leptospirosis, infecciones micóticas, etc. se relacionan con la acumulación de basura en el área de la comunidad. Otras enfermedades que se producen en la localidad y que se relacionan con la falta de un sistema de saneamiento básico, así como la deforestación, también se consideran de interés por parte de la población, como la malaria.

Por otro lado, la degradación de los recursos naturales por ejemplo, la sobrepesca y la tala de manglar, han también sido identificados como problemas ambientales, según la percepción de los residentes. Según éstos, pesca excesiva y la deforestación se producen como consecuencia de la escasa supervisión por los órganos competentes, un hecho que proviene de la Comisión de pesca de subsistencia de muchas familias locales.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Basados en datos obtenidos por observación directa, así como por la información transmitida por los residentes es posible decir que la comunidad de Acarajó se ha enfrentado a un grave problema en relación con la producción de basura. Los datos muestran que el sistema de recolección de basura realizada por el Ayuntamiento del municipio de Bragança es deficiente porque no reúne toda la comunidad ocurre sólo tres veces a la semana y sólo playas carretera Ajuruteua Bragança. Como resultado, muchos residentes de tirar su basura en los patios de sus casas, calles, Manaus, calas de la ría, manglares, matorrales, etc., causando grave carácter social y medioambiental, como la contaminación del suelo, recursos hídricos, salud, estética, etc..

En relación con el trabajo de medición, los resultados mostraron que el promedio mensual de producción de basura por la comunidad de aproximadamente 5.029,375 kilogramos, con una producción per cápita mensual de aproximadamente 2,965 kg, siendo ± 0,099 kg/día por persona. Según el IBAM (2005), estos valores están por debajo de la media nacional, en el que la producción per cápita es el 0.700 0,450 kg/día. La producción de residuos orgánicos no varió mucho durante el mes, permaneciendo prácticamente invariable en ambas colecciones, por otro lado la basura inorgánica sufrió variaciones significativas (F = 6.59; p = 0,0090) en su producción durante el mismo período, mostrando los valores más altos al principio del mes estudiado.

Sin embargo, los desechos orgánicos eran los principales componentes de la basura analizados, que representan el 53% del total, se compone principalmente de restos de comida y cáscaras de frutas (Figura 3A). Estos datos son similares a los datos nacionales, que la materia orgánica es un componente importante de los residuos domésticos producidos en el país, en promedio, representando alrededor del 65% del total (, PARSI, 1996; IBAM/MMA, 2005). Esto es probablemente debido a que esta comunidad sea más “urbanizaron” estar más cerca de la ciudad de Bragança y reutilizaciones de los residuos orgánicos producidos como fuente de alimento para pequeños animales (pato, pollo, etc.), que ocurre en comunidades más rurales de la región. Por otra parte, de la basura inorgánica total analizada, plástico representa 43 por ciento, seguido de papel/cartón con 27% y 8% estaño, entre otros (Figura 3B).

Sobre la ruta de 25 km de la costa Bragantina llano, no había ningún sistema de recolección de basura, que se deposita en el medio ambiente costero, constituyendo así una seria amenaza para los ecosistemas presentes (SOUZA FILHO, 2001). Esto no es un hecho que ha ocurrido sólo en la región de bragantina como Silva (2006), uno de los mayores problemas de hoy, que ha preocupado a ambos estudiosos del tema ambiental, como planificadores y gestores públicos de diversas partes del mundo, refiere al problema de la basura producida en las zonas urbanas o cerca de ubicaciones en las ciudades, así como para el destino del mismo.

Según Valente y Grossi (1999), en Brasil, el problema de la basura es muy complejo, porque en muchas ciudades la mayoría de los residuos sólidos municipales es depositada al aire libre, en ríos, estuarios, lagos, etc., que pueden causar contaminación del suelo, recursos hídricos y generar problemas estética y salud humana.

Basura orgánica e inorgánica de producción (kg) en el muestreo y la composición del medio de la basura inorgánica de las dos colecciones
Figura 3. Basura orgánica e inorgánica de la producción (kg) en toma de muestras y la composición de los residuos inorgánicos (promedio de las dos colecciones) (B).

CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

El agua subterránea es de gran importancia en términos económicos y sociales la salud de las poblaciones urbanas en todo el mundo. Hay no hay estadísticas exactas sobre el volumen de agua utilizada para abastecimiento de agua público de captura subterránea, aunque algo alrededor del 50% de toda el agua consumido en el mundo urbano es capturado en pozos o fuentes (CLARKE et al., 1995).

Sin embargo, la preocupación por la calidad del agua es un hecho, como la mayoría de las investigaciones desarrolladas anteriormente, sólo dirigido al aspecto cuantitativo. Sin embargo, con el crecimiento de la población, con la utilización de recursos agua y desarrollo industrial de la super, el factor de calidad se ha convertido en muy importante (MOTA, 1995). Por lo tanto, es esencial que recursos hídricos presentan condiciones apropiadas para la física y química uso de seres vivos y contienen sustancias que son esenciales para la vida y ser libre de otras sustancias que pueden producir efectos nocivos a los organismos (BARNES et al., 2003).

Los resultados obtenidos para el análisis de parámetros físicos y químicos del abastecimiento de agua de dos pozos de Acarajó comunidad se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Análisis fisico-químicos del agua de dos pozos en la comunidad de Acarajó, seco y mojado períodos.

Análisis fisico-químicos del agua de dos pozos en la comunidad de Acarajó, seco y mojado períodos.
* Los valores de los parámetros físico-químicos y microbiológicos según resoluciones específicas de ANVISA (2004) de la CONAMA (1986, 2000, 2005) y SSC (2006).

Según la tabla 2, se observa que los valores de real color aparente y color están por encima de los valores máximos permitidos por la ley, en tanto los puntos examinados durante el período seco. Esto es probablemente debido al aumento de la turbidez, la concentración de materia orgánica en suspensión y el aumento de la concentración de hierro disuelto en el agua durante este período. Sin embargo, este aumento de materia orgánica en suspensión, hierro disuelto, turbidez, incluso informes más en período seco, están aún dentro de los parámetros establecidos por las resoluciones específicas.

El pH observado apareció ligeramente ácido, en ambos puntos y analizar periodos, no sufren grandes cambios de un período a otro y de acuerdo a datos obtenidos por Walker (1995), en otras regiones de la Amazonia, donde allí se verifica la evidencia de que las variaciones en el pH del agua son independientes del régimen pluviométrico.

Sin embargo, cabe destacar que la salinidad es uno de los parámetros responsables de la acidez de un cuerpo de agua, pero que en este estudio este parámetro obtenido valores 0 (cero) en todos los análisis muestran que la acidez del agua debe estar relacionado con otros factores. Según Souza y Tundisi (2000), la composición química del agua varía grandemente y es controlada por un número de factores tales como clima, vegetación, topografía y características geológicas, así como por las actividades humanas. En el área estudiada, la acidez del suelo puede ser uno de los factores que acidifica el agua analizado (ver artículo 4.5.7)

Los valores altos de coliformes totales y fecales mostraron, comprometer la calidad de esa comunidad agua ´ d, porque en ambos puntos y períodos analizados, las cantidades registradas fueron superiores a los tolerables según resoluciones específicas (ANVISA, 2004 y de la CONAMA, 1986, 2000 y 2005). Según CETESB/SP (1992), la presencia de coliformes totales en agua indica la posibilidad de contaminación fecal, ya que estos microorganismos pueden encontrarse libremente en el medio ambiente. Sin embargo, la presencia de coliformes fecales determina el origen de la contaminación fecal, lo que indica riesgo de presencia de otros microorganismos patógenos, haciendo que el agua no aptas para el consumo humano (PELCZAR JUNIOR; CHAN; KRIEG, 1996; BASTOS; ADAMS, 2000). Estos resultados están de acuerdo con estudios realizados por Glaser (2003), en otras comunidades de la zona costera, donde encontraron la presencia de Bragantina de coliformes fecales en el agua en un gran número de los hogares y las escuelas de estas comunidades.

DEFORESTACIÓN

Según los resultados obtenidos, extractivismo vegetal (uso madera de mangle y aves de corral) es una práctica constante en el área de la comunidad de Acarajó. En particular, las tres especies de árboles de mangle en la zona son Rhizophora mangle l., Laguncularia racemosa y Avicennia germinans y están sujetos a la aplicación incontrolada de las técnicas de extracción.

Al menos 68% de los hogares (hogares) encuestados declaró que extraiga madera de mangle o capoeira y de éstos, 55% realizan el árbol cortado, total 27% corte parcial (sólo sucursales) y un 18% utilizan otros métodos, como la recolección de ramas y troncos. Según los residentes, entre los múltiples usos que hacen de madera recogido incluyen: consumo doméstico (85%), consumo interno y la producción y venta de carbón (12%) y la producción y venta de carbón (3%).

Sin embargo, debido a que la mayoría de las viviendas en esta comunidad tiene estufas ardientes de madera, se estima que el porcentaje de hogares que utilizan madera de mangle o capoeira como combustible, es aún mayor. Estudios realizados en México, por Maseral et al. (1997) y en El Salvador por Gammage et al. (2002) muestran que el consumo de leña para uso doméstico en un contexto socioeconómico similar al existente en el estudio muestra que al menos el 90% de estos hogares dependen de la leña que está retirada de los bosques, a ser usado para combustible doméstico (leña).

Según los aldeanos de Acarajó, las prácticas de la retirada de madera de mangle o capoeira, así como la producción de carbón se realizan preferentemente durante la estación seca. La recogida madera y carbón (cuando) se almacenan para ser utilizados o vendidos (carbón cuando sea apropiado), especialmente durante la temporada de lluvias, una vez durante este período, la práctica de la eliminación de la producción de madera y carbón de leña, cada vez más difícil a realizar. De Dahdou-Guebas et al. (2000), la práctica de la producción y venta de carbón de leña es una actividad muy común en las poblaciones que viven en las zonas de manglares, como esto se convierte en una importante fuente de ingresos para los habitantes más pobres de estas áreas.

La práctica de la tala de árboles de manglar con fines comerciales es otro factor de degradación que ha tenido lugar en el ámbito de la comunidad. Sin embargo, este tipo de corte no es explícitamente por la gente que práctica y es fácil de percibir, porque cuando los troncos están expuestos en la carretera PA-458, no es generalmente responsable de la retirada, y este hecho se produce por temor a denuncias y sanciones. Por otro lado, las áreas que están siendo habilitadas son difícil acceso.

Según el trabajo realizado por Glaser et al. (2003) muchos leñadores también son recolectores de cangrejos y dependen de la preservación de la zona de manglar. Este hecho viene favoreciendo que muchos leñadores locales trabajando en el corte de mangle en otras comunidades la Bragantina llanura costera. La estrategia utilizada para el corte bastante está prevista que la práctica durante la noche, especialmente en los fines de semana y vacaciones para reducir el riesgo de ser interceptados por las autoridades públicas. La gama de vegetación situado cerca de las orillas del río se mantienen, para retrasar la detección de la actividad. La velocidad también se considera esencial, para disminuir el riesgo de conflictos entre el equipo y los residentes locales.

El derrocamiento de mangue trabaja dentro de una clásica relación patrón-cliente (KATON et al., 1998; FOELL et al., 1999; TÊVES, 2000). Después del corte, la madera es transportada a la ciudad, generalmente con su destino (cliente) derecha. Esto se mezcla con otra madera corte “legalmente”, con el objetivo de dificultar la identificación y así se venden para el uso en construcción, o preferiblemente en forma de leña potteries y panaderías de la zona.

Sin embargo, tenga en cuenta que, en general, la población residente en el área de estudio, es consciente de la importancia del ecosistema de manglar, porque sus medios de vida también depende de la extracción local y venta de productos del manglar en pequeña escala, como por ejemplo, el cangrejo, y el carbón vegetal producido a partir de la madera extraída de los manglares. Estas técnicas están claramente relacionados y complejas estrategias de subsistencia de la más pobres (GLASER, 2003). Por otro lado, ver deforestación de comunidad de manglares, a escala comercial, como un grave problema medioambiental debido a esta degradación puede causar graves impactos al medio ambiente y, en consecuencia, en su forma de vida, comprometiendo incluso su propia supervivencia.

Por último, cabe destacar que la ilegalidad hace que sea imposible más científico investigación y la aplicación de probadas técnicas de gestión forestal sostenible, tales como el derrocamiento direccional, utilizando más complejos de corte de árboles, rotación de colecciones y planeado y la resiembra. Estos son los métodos de ordenación forestal y pueden ser aplicados, que podría contribuir considerablemente a aumentar la sostenibilidad de la corte en el área de estudio.

USO DE LA TIERRA PARA LA AGRICULTURA

Históricamente, los residentes de la comunidad de Acarajó siempre han desarrollado dos tipos de uso del suelo para la agricultura, siendo el cultivo en tierra para la siembra de productos de yuca/cassava (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), fríjol (Vigna unguiculata), etc..; y en las zonas de manglares para el cultivo de arroz (Horyza Sativa). Es de destacar que la actividad de producción de arroz ha jugado un papel central entre las actividades económicas de la comunidad de Acarajó, donde además de ser la base del poder, fue también la principal fuente de ingresos de los residentes de esta comunidad (CANELLES, 2001). Actualmente, arroz comenzó a ser cultivado para su subsistencia, suministrando las necesidades de alimentación familiar, así como para el mantenimiento de la tradición local para el Festival anual de arroz (CANELLES, 2001).

Por otra parte, agricultura de secano es mucho hasta el día de hoy, que abarca varias zonas de la tierra que se utilizan para el cultivo, convirtiéndose en una de las principales formas de subsistências para por lo menos el 52% de las personas que viven allí.

Para el cultivo de la tierra, los residentes de la comunidad de Acarajó realizan agricultura itinerante, es decir, una gestión basada en los métodos tradicionales, que consiste en derrocar y quema de capoeira a la preparación de la tierra (Sánchez, 1979; SMITH; BASTOS, 1984; KATO, 1988). Para la implementación de cultivos en la zona de la comunidad, las tareas son todo realizadas manualmente, con el uso de solo terçados y azadones y los miembros de la familia, la principal fuente de mano de obra. En estas áreas, en general, son cultivadas frijoles, mandioca, maíz, entre otros cultivos.

En este sistema después de algunos años de cultivo, el terreno es abandonado para la regeneración de un bosque secundario (capoeira), utilizándose posteriormente después de varios años de barbecho (descanso del solo) (Sánchez, 1976). En el presente estudio que se encontró que el barbecho, dura en promedio 5 años y después de este período, se utiliza la tierra. Según Smith y Bastos (1984), el sistema de retirada de tierras, para la regeneración del bosque, permite la acumulación de nutrientes en la biomasa del suelo, ayudando en su recuperación de la fertilidad. Sin embargo, esto requiere un gran período de tiempo, que según salas y Folster (1976) puede tardar hasta 16 años para la tierra otra vez nutrientes equivalentes a bosque primario.

Según más del 50% de los agricultores, la productividad del suelo extracción ha disminuido en los últimos años, se hace independiente del rodillo de uso entre las áreas cultivadas. Esto ha contribuido a la mayor utilización de fertilizantes y pesticidas en la agricultura de las zonas, donde aproximadamente el 30% de los agricultores ya hace uso continuo de estos productos. Este hecho es preocupante porque el uso excesivo y gradual de fertilizantes y otros productos químicos contribuyen a la degradación del suelo y el agua. Entre el 70 y 90, el uso global de fertilizantes ha aumentado a un promedio anual de 3.5%, es decir, más de 4.000.000 de toneladas por año (FAO, 2001).

La tabla 3 presenta los resultados obtenidos como resultado del análisis químico realizado en un amarillo perforados, comunidad de Acarajó.

Uso de suelo PH H2O PH KCl (C) MO P
—g/kg suelo— suelo mg/dm3
Prof. 0.00-0.05 m
Uso 1

Uso 2

4.4 el

4.8 el

3.9 la

3.8 la

19.5 b

28.8 el

b 33.6

el 49,7

8.6 la

4.3 el

Prof. 0.05-0.10 m
Uso 1

Uso 2

4.4 el

4.7 el

3.9 la

3.7 el

20.2 la

26.3 el

34.8 el

45.3 el

8.3 la

3.0 b

Prof. 0.10-0.20 m
Uso 1

Uso 2

4.5 la

4.7 el

3.9 la

3.8 la

21.9 el

21.5 el

37,8 la

37.1 el

8.4 el

2.4 b

Uso de suelo K CA Mg Al H + Al
————————————- cmolc/dm3 solo ——————————–
Prof. 0.00-0.05 m
Uso 1

Uso 2

0,09 la

0.08 el

0,82 para

0,83 un

0.49 a

el 0,53

1.64 el

1.62 la

9.51 el

11.18 el

Prof. 0.05-0.10 m
Uso 1

Uso 2

0.07 la

0.05 a

0,81 a

0,38 b

0,51 a

0.49 a

el 1,63

la 1.91

9.60 la

el 10.93

Prof. 0.10-0.20 m
Uso 1

Uso 2

0.07 la

0.04 la

1.12 el

0,46 b

0.36 a

0.33 a

1.58 el

1.71 el

9.13 el

9.26 la

Uso de suelo SB CTC Eficaz de CTC V m
—cmolc/dm3 solo— —————- % ————–
Prof. 0.00-0.05 m
Uso 1

Uso 2

1.40 la

1.42 el

el 10.91

12.62 el

3.04 el

3.05 la

14.3 el

11.5 el

51 el

53 el

Prof. 0.05-0.10 m
Uso 1

Uso 2

1.39 la

el 0,92

el 10.99

11.85 a

3.02 el

2.82 el

14.0 la

7.9 b

53 el

68 la

Prof. 0.10-0.20 m
Uso 1

Uso 2

1.35 el

0,83 un

el 10.68

10.09 la

3.13 el

2.54 la

15.7 el

7.8 b

51 el

70 el

Analizando la tabla 3, se observa que tanto el pH en H2O, como el pH en KCL, varía de 3.7 a 4.8 en ambos usos y que hay mucha variación entre las profundidades. Estos datos confirman el carácter extremadamente ácido de este tipo de suelo presente en la región amazónica (EMBRAPA, 1999).

Muchos niveles de carbono (C) como la materia orgánica (MO), aparece en alta concentración, aumentando con el uso de profundidad 1 (finca) y disminuye con la profundidad en el uso de 2 (capoeira) (tabla 3). Este mayor contenido de estos componentes, que se encuentran en la superficie (uso 2) es debido a la incorporación de residuos vegetales del sistema agroforestal allí. El mantenimiento de niveles de materia orgánica del suelo es un factor esencial para la conservación de la física, la química y la producción de plantas en suelos tropicales (TISDALL; OADES, 1982; Zac et al., 1997).

Los valores más altos de fósforo (P) (tabla 3) y la suma de las bases (SB) (tabla 3), en la superficie de la carretera en ambos usos, puede ser atribuido a niveles más altos de materia orgánica en la superficie debido al fertilización natural (uso 2) o fertilización sucesiva, lo que refleja el efecto acumulativo de la aplicación de fertilizantes (uso 1). Estos resultados son similares a los que Marques et al. (2004) observado en estudios similares realizados en la región de Manaus (Amazonas).

Los niveles de potasio (K) fueron bajos en ambos usos y con algunas variaciones en disminución de todas las profundidades. Sin embargo ese cambio no se considera significativo. Resultados similares fueron también encontrados para el calcio (Ca). Magnesio (Mg) mostraron niveles de mediana en ambos usos y en dos capas más superficiales (0-5 y 5-10 cm), que muestra niveles bajos en la última capa. Según Demattê (1988), después de la cocción y la introducción de prácticas agrícolas, niveles de K aumentar, como se aprecia en este estudio (1), sin embargo, este un aumento duradero.

Aluminio (Al) ofrece altos niveles de concentración en ambos usos y en todas las profundidades. Generalmente suelos con pH muy bajo, como es el caso de este estudio, suelo toxicidad por aluminio y por lo tanto, alta saturación de aluminio (% m), alta suma de bases intercambiables (V %), así como baja CTC eficaz. Ambos utilizan 1 solo, uso de valores de CTC moderados de 2 funciones. Los valores de H + Al revelaron algunas diferencias entre las formas y profundidades estudiadas. Los niveles más altos se observaron en los suelos de uso 2 (capoeira), indicando una vez más que son muy ácidas y función de la toxicidad de Al, mostrando de esta manera, una gran restricción en la fertilidad. Estos resultados están de acuerdo con las observaciones de Smith (1996) estudiaron la fertilidad de los suelos de la Amazonía utilizada para la producción sostenible.

En General, es posible decir que el uso era más suelo 2 la disponibilidad de nutrientes para la absorción de la planta. La gestión del suelo a través de la cubierta vegetal (capoeira) proporcionó algunos cambios en el suelo propiedades químicas: como el aumento de pH en H2O, la suma de las bases y fósforo disponible, así como aumento de los niveles de materia orgánica y carbono. También se puede comprobar que cambios en la vegetación cubre, es decir, la eliminación de la capoeira para el uso del suelo para la agricultura produce disminución en los niveles de C y del mes, en que estas variables eran muy vulnerables al cultivo, principalmente, porque por lo general se concentran más en la capa más superficial del suelo. Segundo Primavesi (1987), estos menores concentraciones de nutrientes, en suelos utilizados para cultivo agrícola, en los ecosistemas tropicales, son debido a la intensa lixiviación que ocurre en estos ambientes, así como el tipo de gestión de empleados.

CONCLUSIÓN

Según los resultados presentados en el curso de este estudio, se puede concluir que los principales problemas existentes en el área ambiental de la comunidad se centran en dos aspectos principales: la falta de servicios e infraestructura (principalmente, la falta de saneamiento básico) y la degradación de los recursos naturales (reducción de recursos pesqueros y forestales, deforestación de manglares, reducida productividad, etc..).

En ese contexto, para contribuir a la reducción o mitigación de estos problemas, se sugiere la aplicación de gestión integral de programas o planes, de las medidas encaminadas a la solución de estos problemas a través de la educación, sensibilización y planificación de los múltiples intereses económicos existentes en la zona. Por otro lado, estas recomendaciones también pueden ayudar con el programa de manejo de zona costera en el estado, debido a que presenta algunas dificultades en su implementación. Entre las medidas a adoptar se destacan:

  • Mejorar los servicios y las infraestructuras (agua, recolección de basura, sistemas de tratamiento de aguas residuales, mejoras en los servicios de salud).
  • Generar nuevas formas de trabajo o programas en el contexto de sostenibilidad socioeconómica, como (i) establecimiento selectivo de recolección de basura, destinadas a fertilizantes orgánicos y reciclaje por compostaje; (ii) aprovechamiento de los recursos naturales: pescados, cangrejos, bosque de manglar.
  • Promover e invertir en la creación de asociaciones de la comunidad para fortalecer los sectores económicos locales, así como el fortalecimiento de la participación política en las decisiones gubernamentales de interés para la comunidad.
  • Desarrollar programas educativos, orientados a la salud medio ambiente y familia, destacando la importancia de la preservación y conservación de los ecosistemas allí.
  • Establecer una estrategia de integración entre instituciones de investigación y la comunidad, desarrollando acciones para lograr soluciones a los conflictos o problemas derivados de la utilización y titularidad de los recursos naturales.

Es señalar que esos deberían adoptarse medidas con carácter urgente, ya que todavía se pueden revertir impactos más humanos, que han tenido lugar en la zona. Segundo hijo (2001), para reducir la vulnerabilidad y los impactos en las zonas costeras, en los procesos provocados por el hombre, es necesario para la toma de decisiones y acciones eficaces para remediar o mitigar los problemas derivados de este proceso, cuyas tareas son públicas sector (municipal, estatal y federal) y por otro lado debe haber conciencia y comunidad colaboración trabajando juntos para lograr estas acciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAMS, m. & MACEDO, r. estudio de la localidad Acarajó. Informe parcial. Bethlehem: Señora, 2001.  86 p.

ALHEIROS, m. m. problemas ambientales costeros en la región metropolitana de Recife. En: Simposio sobre procesos sedimentarios y problemas ambientales en la zona costera al noreste de Brasil, v. 1, 1995, Recife. Boletín de resúmenes. Recife: Núcleos NE SBG y BA/SE, 1995. p. 24-26.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. Métodos estándar para la examinación de agua y aguas residuales. Washington, D.C. 2004. Disponible en: <http: www.satndard.methods.org/articles.cfm=””>.</http:> Acceso en: 15 abril. 2005.

BASTOS, g. d. & ALVES, b. Evaluación bacteriológica d. t. del agua había utilizada en equipo dental das clínicas UEFS. 2000. 62 f. Monografía-Odontología-Universidade Estadual de Feira de Santana, Feira de Santana. 2000.

BERGER, U.; GLASER, M..; KOCH, B.; KRAUSE, G.; LARA, R.; SAINT-PAUL, U.; SCHORIES, D.; WOLFF, M. Un enfoque integrado para la gestión y dinámica del manglar. Revista de conservación costera, v. 5, p. 125-134, 1999.

BILLÉ, r. y MERMET, manejo costero integral de l. a nivel regional: lecciones de Toliary, Madagascar. Manejo del océano y la costa, v. 45, n. 1, p. 41-58, 2002.

BOVOLATO, l. e. estudio de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas utilizando la metodología “Dios” para el área urbana de lago Williams. En: Simposio Brasileño de recursos hídricos. João Pessoa, v. 1, p. 393-393, 2005.

BARNES, B.; ROBERTO, I.; CONEJO, J. G. L.; BARROS, M. T. L.; VERAS JÚNIOR, M. S.; PORTO, M. F. A.; NUCCI, N. L. R.; JAIN, N. M.; EIGER, s. Introducción a la ingeniería ambiental. 2 º Ed. São Paulo: Prentice Hall, 2003. 305 p.

Brasil. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria-ANVISA. Ordenanza Nº 518, de 25 de marzo de 2004. São Paulo, 2004. Disponible en: <http: e-legis.bvs.br/leisref/public/showact.php.=””>visitado el: 02 abril</http:> 2006.

Brasil. Consejo Nacional del medio ambiente-CONAMA. Resolución no. 20 de 18 de junio de 1986. Disponible en: <http: mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 02 Apr. 2006.

Brasil. Consejo Nacional del medio ambiente-CONAMA. Resolución no. 274 de 29 de noviembre de 2000. Disponible en: <http: mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 02 Apr. 2006.

Brasil. Consejo Nacional del medio ambiente-CONAMA. Resolución no. 357 de 17 de marzo de 2005. Disponible en: <http: mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 02 Apr. 2006.

Brasil. Corporación de investigación agrícola brasileña-EMBRAPA. Centro Nacional de investigación de suelos. Manual de métodos de análisis de suelo. 2 º ed. actual. Rio de Janeiro, 1997. 212 p.

Brasil. Corporación de investigación agrícola brasileña-EMBRAPA. Centro Nacional de investigación de suelos. Sistema brasileño de clasificación de suelo. Río de Janeiro, 1999. 412 p.

Brasil. Administración del Instituto Brasileño de Municipal-IBAM. Manejo integral de residuos sólido en la Amazonia. La metodología y los resultados de su aplicación. Ministerio del medio ambiente. 2005. 73 p.

Brasil. Instituto Nacional de Meteorología INMET. Normales climatológicas 1961-1990. Brasilia, 1992. 84 p.

Brasil. Ministerio de medio ambiente-MMA. ARPA creó 9.000.000 acres en protección completa: parada gana seis extracción las reservas, en la costa, en la isla de Marajó y en el sur del estado, 2005. Disponible en: <http: www.mma.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 14 de Feb. 2006.

Brasil. Ministerio de salud. Vigilancia de la salud – Secretaría de Superintendencia. Inspección sanitaria en agua y el Ministerio de salud. Vigilancia de la salud Secretaría – Brasilia, 2006. 84p. (Serie A-normas y manuales técnicos).

CANELLES, estudio b. c. en cultivo de arroz en las zonas de manglares: el caso de la comunidad de Acarajó en el municipio de Bragança. 2001. 41 f. Proyecto final-Federal de la Universidad de Pará/NEISAF – Campus de Altamira, 2001.

CHAUVEL, A.; GRIMALDI, D.; TESSIER, d. cambios en la distribución de espacio de poros del suelo después de la deforestación y revegetación: un ejemplo de la cuenca central del Amazonas, Brasil. Ecología Forestal y gestión, v. 38, p. 259-271, 1991.

CHI, C.; HUTCHINSON, N. M.; YU, L.; XU, n. hacia una costa sostenible: un marco de gestión integrada de zonas costeras de Shanghai, República Popular de China. Manejo del océano y la costa, v. 412, n. 44, p. 411-427, 2001.

CLARKE, R.; LAWRENCE, A. R.; FOMENTAR, s. d. s. aguas subterráneas – amenazó el recurso. Biblioteca medio ambiente PNUMA, 1995. 15 p.

COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE. Reciclaje de productos. Rio de Janeiro, n. 4, p. 1-8, 1995.

Conover, w. j. estadística no paramétrica práctica. Nueva York: John Wiley, 1971. 302 p.

COSTA, a. a. en busca de una estrategia de transición hacia la sostenibilidad en el sistema ambiental de la pesca en pequeña escala. 2004. 310 f. Master tesis-Fundação Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande, 2004.

DAHDOU-GUEBAS, F EL.; MATHENGE, J.; KOEDAM, n. utilización de productos de madera de mangle alrededor de Mida Creek (Kenya) entre los usuarios comerciales y de subsistencia. V de Botánica, S.I., económico. 54, n. 4, p. 513-527, 2000.

DEMATTÊ, gestión de i. j. l. de suelos ácidos del trópico húmedo de la región amazónica. Fundación Cargill, Campinas, 1988. 215 p.

DIEGUES, las poblaciones humanas a. c. y humedales costeros: conservación y gestión en Brasil. Manejo del océano y la costa, v. 42, n. 2-4, p. 187-210, 1999.

FAO. Agricultura: hacia 2015/30. Informe provisional técnico de abril de 2000. Roma, la comida y la organización para la agricultura. 2001. Disponible en: <http: www.fao.org/es/esd/at2015/=”” chapter1.pdf=””>.</ht[Geo-2-167]tp:> Acceso en: jun 14. 2006.

FOELL, J.; HARRISON, E.; STIRRAT, r. l. participativo enfoques para el manejo de recursos naturales: el caso de manejo de zona costera en el distrito de Puttalan. Sussex: Escuela del africano y estudios asiáticos, Universidad de Sessex, 1999. (Encontrar Resumen de DFID financiado investigación proyecto R6977).

GAMMAGE, S.; BENÍTEZ, M..; MACHADO, M. Un enfoque de derecho a los desafíos del manglar Mau en El Salvador. AMBIO, S, v. 31, n. 4, p. 285-294, 2002.

GLASER, m. interrelaciones entre el ecosistema de manglar, economía local y la sostenibilidad social en estuario de Manaus, norte de Brasil. Ecología de humedales y gestión, v. 11, p. 265-272, 2003.

GLASER, M..; U. DE BERGER; MACEDO, r. vulnerabilidad del sitio como una ventaja: manejo de bosques de manglares en el estado de Pará, norte de Brasil, en condiciones de ilegalidad. Cambio ambiental regional, v. 3, n. 4, p. 162-172, 2003.

GREENWOOD, e. de la investigación metodología social. Buenos Aires: Piados editorial, 1973. 126 p.

GUIMARÃES, d. o. aspectos socio-ambientales de la playa Ajuruteua, Bragança-PA (Brasil): subvenciones para la gestión costera integrada. 2005. 71 f.  Maestro Federal de tesis de la Universidad de Pará, Campus de Bragança, 2005.

ENRIQUE R. Mujeres y relaciones en las comunidades pesqueras de género: el caso de Acarajó (Bragança, Pará). En: GLAZER, m..; CABRAL, N.; RIBEIRO, A., (org.). Personas, medio ambiente e investigación: transdisciplinario en manejo de manglares. Bethlehem: un/UFPA, 2005. p. 139-154.

IDESE, ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. Disponible en: <http: www.fee.tche.br=””>.</http:> Acceso en: 16 marzo. 2006.

JUNYENT, m. v. Percepció dels estétics i mediambientals impactos de la regeneració de platges. 1999. f 465. Tesis-Universitat de Barcelona. Espanya. 1999.

KATO, m. a. s. fuego libre preparación de tierras como alternativa a la agricultura de roza, tumba y quema en la región de bragantina, Amazonia Oriental: dinámica de funcionamiento y fósforo de los cultivos. 1988. 144 f. Tesis doctoral de derecho. Universidad de Göttingen, 1988.

KATON, B. M.; POMEROY, S. DE R.; ANILLO, M..; Proyecto de Garcés, l. mangle rehabilitación y manejo de recursos costeros en: Mabini Candijay: un estudio de caso de los arreglos de cogestión de pesca en Cogtong Bay, Filipinas. Proyecto de gestión conjunta de pesca. ICLARM, Manila, Filipinas. 1998. (Pesca gestión conjunta proyecto de investigación documento 33 de trabajo).

KRAUSE, g. y GLASER, m. co evolución dinámica socio-económica y geomorphical en la aldea de la pesca costera de la región de Braganza (Pará, norte de Brasil). Manejo del océano y la costa, v. 46, p. 859-874, 2003.

KRAUSE, G.; SCHORIES, D.; GLASER, m. y SHEKHAR, patrones espaciales k. de ecosistemas de manglar: manglares de Bragantinian de Brasil Norte (Bragança, Pará). Ecotropica, v. 7, n. 1-2, p. 93-107, 2001.

KULLENBERG, G. aportes de investigación de área marina y costera y las observaciones hacia el desarrollo sostenible de las grandes ciudades costeras. Manejo del océano y la costa, v. 44, p. 283-291, 2001.

LEATHERMAN, s. p. playa de calificación: el enfoque metodológico. Diario de la investigación costera, v. 13, p. 253-258, 1997.

LIAO, C. I.; SU, M. S.; LEAÑO, e. m. estado de la investigación en el repoblamiento y la ganadería de mar. Comentarios en biología de peces y pesquerías, v. 13, p. 151-163 de 2003.

MALAVOLTA y productos químicos agrícolas:. manual de fertilidad de suelo y nutrición vegetal. São Paulo, Ceres, 1976. 528 p.

MARQUES, J. D.; LANA, P. L.; TEIXEIRA, G. W.; RAHMAN, a. m. estudio de los parámetros físicos, químicos y agua de un amarillo perforados, en la región amazónica. ACTA amazonica, v. 34, n. 2, p. 145-154. 2004.

MARTORANO, L. G.; FERNÁNDEZ, L. C.; CESAR, E. G. M.; PARKER, i. c. b. estudios climatológicos en el estado de Pará, clasificación climática y la deficiencia de agua. Bethlehem: SUDAM/EMBRAPA, SNLCS, 1993. 53 p.

MASERAL, O.; NAVIA, J.; ARIAS, t. Análisis de la vinculación e intervención en los sistemas de leña de tres micro-regiones de México. En Congreso Forestal Mundial, 11., 1997, Antalya, Turquía. Procedimientos. V. 3, n. 16. Disponible en:<http:// www.fao.org/montes/foda/wforcon/public/v3/t16e/8-5.htm#top.></http:// www.fao.org/montes/foda/wforcon/public/v3/t16e/8-5.htm#top.> >. Consultado el 15 de septiembre. 2006.

MORGAN, R.; BURSALIOGLU, B.; HAPOGLU-BALAS, L.; JONES, T. C.; OZHAN, E.; WILLIAMS, a. t. opiniones de playa y playa clasificaciones: piloto de estudio en la costa del Egeo turco. Medcoast ‘ 95. España, p. 373-383, 1995.

MORGAN, R.; JONES, T. C.; WILLIAMS, a. t. opiniones y percepción de Inglaterra y Gales patrimonio Coasrt, país de Gales. Diario de la investigación costera, v. 9, p. 1083-1093, 1993.

Mota, s. preservación y conservación de los recursos hídricos. 2. Ed. Rio de Janeiro: ABES, 1995. 200 p. disponible en: <http: www.limeira.sp.gov.br=””>.</http:> Acceso en: 22 de mayo de 2006.

PELCZAR JUNIOR, M. J.; CHAN Y C. S.; KRIEG, n. r. Microbiología de las aguas naturales, agua potable y cloacas. En: Microbiología: conceptos y aplicaciones. 2. Ed. São Paulo: Makron Books, 1996. Tapa. 29, p. 327-370.

PARSI, j. t. Manual de compostaje: proceso de bajo costo. Belo Horizonte – MG: UNICEF-editorial, 1996, p 56.

PEREIRA, L. C. C.; GUIMARÃES, D.; RIBEIRO, M. J. S.; COSTA, R. M.; SOUZA FILHO, p. w. m. uso y ocupación en Bragança litoral, Amazonía brasileña. Diario de la investigación costera, SI, v. 50, 2007.

PEREIRA, L. C. C.; JIMÉNEZ, J. A.; MEDEIROS, C.; COSTA, R. M. La influencia de la situación ambiental de Casa Caiada en playas de Rio Doce (NE, Brasil) de los usuarios de las playas. Gestión de las costas de océano y v. 46, p. 1011-1030, 2003.

PEREIRA, L. C. C.; RIBEIRO, M. J. S.; GUIMARÃES, D.; SOUZA FILHO, P. W. M.; COSTA, R.M. formas de uso y ocupación en Ajuruteua playas Playa-Pará (Brasil). V medio ambiente y desarrollo, SI. 11. En prensa, 2006a.

PEREIRA, L. C. C.; SOUZA FILHO, P. W. M., RIBEIRO, M. J. S.; PATEL, S. C. C.; NUNES, Z. M. P.; COSTA, r. m. dinámica socio-ambiental en Vila dos Pescadores (Amazonia Oriental, Pará, Brasil). V medio ambiente y desarrollo, SI. 11. En prensa, 2006b.

PRIMAVESI, manejo del suelo ecológico a.. São Paulo: Nobel, 1987. 541 p.

PROISY, C.; -HIJO, P. W. M.; FROMARD, F EL.; Prost, m. r. t. c. MENDES, a. c. monitoreo de la dinámica de la Amazonía Costa (Pará, Brasil y Guyana Frech) utilizando la metodología de cammon basada en un análisis especial acoplados para simular la herramienta. En: Manglares 2003, Salvador. Libro de resúmenes. v. 1, p. 459-459. 2003.

ROSA, N. L.; POMPEYO, G. S. S.; BUENAVENTURA, A. B.; AHMAD, S. L. F.; MODESTO, R. S.; RAO, A.F. Caracterización de los agricultores que han implementado agroforestal en el municipio de Bragança. En: Anales del VI Congreso brasileño de sistemas agroforestales. Dos campos Goytacazes, río DE JANEIRO, 2006.  Resúmenes. (CD-ROM).

Salas, g. y FOLSTER, h. Bioelement pérdida en el claro de la selva tropical. Turrialba, Costa Rica, v. 26, p. 179-186, 1976.

Sánchez, p. a. características y manejo de suelos en los trópicos. Nueva York, John Wiley, 1976. p. 346-412.

Sánchez, p. a. fertilidad del suelo y conservación consideraciones para sistemas agroforestales en los trópicos de América Latina, en: MONGI, h. o. & HUXLEY, p. a., (eds). Investigación de suelos en Agro-florestry. Nairobi, Kenia, el Consejo Internacional para la investigación en agroforestería, 1979. p. 79-124.

SANTOS, c. n. cangrejo: una cuestión de supervivencia en la comunidad de Acarajó, parada de Bragança. Bragança: a/UFPA, 1996, p 57.

SÃO PAULO (estado). Empresa de tecnología de saneamiento ambiental-CETESB. Coliformes totales y fecales. Determinación en muestras de agua mediante la técnica de filtro de membrana. NT. L5. 214. São Paulo, 1992.

JR. SILVA, M. L.; MELO, V. S.; SCOTT, tierra de r. g. Manual de muestreo con fines de fertilidad. Belém: Universidade Federal Rural da Amazônia, 2006. 61 p.

SILVA, I. R.; PEREIRA L. C. C.; COSTA, r. m. uso y ocupación en una comunidad de pescadores en la orilla de la ría de la Manaus rio (Pará, Brasil). V medio ambiente y desarrollo, SI. 11. En prensa, 2006.

SILVA, t. y m. 2006. Crecimiento urbano y el problema de la basura: dilemas y desafíos. Disponible en: <http: www.posgrap.ufs.br/periodicos/pdf/art_soc_6_1.pdf=””>.</http:> Consultado el 20 de junio. 2006.

SMITH, fertilidad del suelo de j. t. gestión para la producción sostenible de cultivos en la Amazonía. En: el suelo en grandes zonas de Brasil y morfoclimáticos desarrollo sostenible. Viçosa. Sociedad brasileña de suelo Ciencias, p. 71-93, 1996.

SMITH, j. t. & BASTOS, j. b. cambios en la fecundidad de un álico amarillo perforados por la quema de vegetación. Diario brasileño de la ciencia del suelo, v. 8, p. 127-132, 1984.

R. SOKAL, R.; F el. J. ROHLF, biometría. Los principios y práctica de la clasificación numérica en la investigación biológica. San Francisco, California: w. h. Freemann, 1969. 776 p.

SHARMA, a. d. & TUNDISI, j. g. estudio comparativo de Hidrogeochemical del Jau y cuencas de río Alligator-Guaçu, São Paulo, Brasil. Diario brasileño de la biología, San Carlos, v. 60, n. 4, p. 563-570, 2000.

-HIJO, p. w. m., natural y artificial impacta en la llanura costera de Braganza (NE), en: PROST, m. t. & MENDES, los ecosistemas costeros a. c.: impacto y gestión ambiental. Boletín del Museu Paraense Emílio Goeldi. Belém, 2001. p. 133-144.

STATSOFT, i. n. c. STATISTICA (sistema de software de análisis de datos), versión 6. 2001.

STRICKLAND, J. D. H. Y PARSONS, T. R. El manual práctico de análisis de agua de mar. Junta de investigación de pesquerías de Canadá. 2 º Ed. Ottawa; Boletín, 167. 1972. 311 p.

TÊVES L. B. La dimensión socio-cultural de la participación de los pueblos en desarrollo comunitario: el papel del sistema patrón-cliente en Filipinas.  Entwicklungsethnologie, v. 9, n. 1, p. 43-59, 2000.

TISDALL, m. & OADES, materia orgánica m. j. y agregados estables al agua en suelos. Diario de la ciencia del suelo, v. 33, p. 141-163, 1982.

Educación ambiental de VALENTE, J. P. S. & GROSSI, g. m. l.: “basura de la casa”. Brasilia, DF: Ministerio de trabajo. FUNDACENTRO y UNESP, 1999. 86 p.

WALKER, i. amazónica arroyos y pequeños ríos. En: TUNDISI, J.G.; GORGOJO, C.E. M y MATSUMURA TUNDISI, t. (eds) Limnología en Brasil. Río de Janeiro. Brasileño Academia de Ciencias, p. 167-193, 1995.

ZECH, W EL.; SENESI, N.; GUGGENBERGER, G.; KAISER, K.; LEHMAN, J.; ESTA CANCIÓN, T. M.; MILTNER, A.; SCHROTH, G.. Factores que controlan la humificación y mineralización de materia orgánica del suelo en los trópicos. Geoderma, v. 79, p. 117-161, 1997.

* 1 dólar equivale a aprox. la real 2 (10/06/2007).

[1] Biólogo. Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Investigador del programa graduado del centro de correo electrónico de la UFPA Medicina Tropical: [email protected].br (autor corresponsal).

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita