REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Metáforas desveladas: análisis en el lenguaje utilizado por Murilo Mendes en Poesia e Liberdade

RC: 73700
177
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

MONKEN, Priscila Mattos [1]

MONKEN, Priscila Mattos. Metáforas desveladas: análisis en el lenguaje utilizado por Murilo Mendes en Poesia e Liberdade. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 12, Vol. 19, págs. 05-13. Diciembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/metaforas-desveladas-analisis

RESUMEN

El estudio de este artículo está relacionado con la semántica. El lenguaje revela la idea de un pensamiento social que forma un acto mental. En este sentido, estudiaremos un recurso estilístico llamado metáfora. De hecho, desde la Poética y la Retórica de Aristóteles, está escrito sobre este fenómeno, sin embargo sigue siendo un desafío para muchos linguistas que proponen varias explicaciones. Reflexionaremos sobre los usos de este recurso linguístico y luego lo analizaremos en el lenguaje utilizado por Murilo Mendes en Poesia e Liberdade. Basándonos en la suposición de que la metáfora está estrechamente ligada al lenguaje, investigamos las diversas tipologías metafóricas, con el fin de observar por qué se utiliza en detrimento del otro y el efecto que causa. Pretendemos mostrar cómo este instrumento linguístico está vinculado a cuestiones de naturaleza social e ideológica. Para ello, comenzamos nuestros estudios con una investigación teórica que se ampliará con el avance de los resultados que buscamos para comprender mejor la contribución de la metáfora a la interpretación no sólo de los textos literarios sino también de todo el universo que nos rodea. Además, los mecanismos del lenguaje se pueden instrumentalizar mejor a partir de este artículo.

Palabras clave: Metáfora, idioma, Murilo Mendes.

1. INTRODUCCIÓN

La metáfora es una de las categorías más relevantes de cambio semántico. Sus raíces históricas comienzan en la Antiguedad Clásica con Aristóteles, pasando también por el tamiz de los eruditos de diversas áreas, que le dan un estatus y funciones bien diferenciados.

Como recurso significativo, según Stephen Ullmann (1961), en Semántica, se encuentra en varios aspectos: “como un factor primordial de motivación, como un artificio expresivo, como fuente de sininimia y polisemia”. Esta diversidad de funciones del fenómeno asociadas a la pluralidad de puntos de vista por los que se estudia da lugar a innumerables definiciones que a menudo no encajan. Sin embargo, la metáfora no se limita al lenguaje literario, sino que está estrechamente ligada al lenguaje humano, o, más específicamente, a la estructuración del pensamiento.

Investigar la metáfora en los textos literarios es lo que casi todo el mundo hace sin decir, ya que cualquier interpretación literaria implica la desvelación del texto, sus imágenes y, en consecuencia, sus metáforas. Por lo tanto, proponemos, en este trabajo, dar un enfoque diferenciado de todo lo que se ha hecho últimamente. Pretendemos hacer, con el primer objetivo de establecer una visión general en el campo de los estudios linguístico-literarios, un estudio de algunos conceptos dados al término metáfora por teóricos y estudiosos del tema, para finalmente elegir la visión de un autor y desde esta perspectiva, luego desarrollar nuestros estudios.

La metáfora está notoriamente presente en nuestra vida cotidiana, pero es en el lenguaje que se manifiesta con más fuerza. Así, toda investigación estará impregnada por el reflejo del lenguaje utilizado por Murilo Mendes en La poesía de Liberdade, suponiendo que la metáfora esté estrechamente ligada al lenguaje. Trataremos las diversas tipologías metafóricas presentes en sus textos, con el propósito de observar por qué uno utiliza en detrimento del otro y el efecto que trae. También se mostrará cómo este recurso linguístico está vinculado a cuestiones sociales e ideológicas, a través de un estudio y discusión de expresiones metafóricas en el libro Poesia Liberdade.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA, POR JOAQUIM MATTOSO CÂMARA JR.

La metáfora es la figura del lenguaje que consiste en la transferencia (gr. metaphora) de un término para el alcance del significado que no es suyo; a diferencia de la metonía, no se basa en una relación objetiva entre el propio significado y el sentido figurativo, sino más bien en una relación subjetiva, creada en el trabajo mental de la aprehensión; Ej.: ‘el último oro del sol muere en la cerración’ (Bilac, Poesias, 340). La metáfora presenta una función muy expresiva, ya que destaca aspectos que el propio término no puede evocar por sí mismo; por lo tanto, la última luz del sol no resaltaría el tono especial de la luz solar al atardecer. Por lo tanto, la metáfora es un recurso común en el lenguaje y esencial en la poesía (MURRY, 1951).

La metáfora es un hecho de sincronía y sólo existe cuando el término tiene el significado en sí distinto del del término que se reemplaza. Cuando aparece sistemáticamente en una expresión como la idiotez, pierde la fuerza evocadora, porque el término, en principio metafórico, se impone idiomáticamente a la expresión (por ejemplo, cabeza de alfiler); luego hay una fosilización, y la metáfora sólo se hace evidente en formulaciones ad hoc (por ejemplo, son ideas de una cabeza de alfiler). En la diacronía, las metáforas entran en la evolución semántica y el término incorpora significado, de principio metafórico, en el propio significado, cuya polisemia – a) Aumenta, o – b) Na, según el significado antiguo en sí – a) Permanece, o – b) desaparece (por ejemplo: a) Sierra para ‘conjunto de montañas’ y para ‘herramienta’; B) Scourge (cf. lat. flagellum ‘chicote’d).  (CÂMARA, 1992: 166).

2.2 DICCIONARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS, POR MASSAUD MOISÉS

La metáfora se monta alrededor de una comparación, explícita o implícita; consiste, pues, en la comparación entre dos palabras o frases, dando lugar a la transformación del significado de cada miembro y el nacimiento de un significado innovador, resultante de la totalidad de la expresión. (MOISÉS, 1999)

“Los análisis e interpretaciones sobre el tema nos permiten creer que la metáfora no es exclusiva del lenguaje literario”. También ocurre en el lenguaje hablado, tal vez tan abundante como en los textos literarios. La diferencia residiría en el carácter asumido por la metáfora vulgar, cotidiana, y la metáfora utilizada con objetivos estéticos. Estoy seguro de que los intercambios verbales entre personas en el comercio social diario se pueden estructurar en torno a metáforas estéticamente nuevas o armónicas, pero esta no es la tendencia general. Como regla general, el lenguaje hablado utiliza lo que se llama metáforas muertas o latentes, es decir, metáforas petrificadas y estereotipadas, hechas clichés, vacías de significado. Así, por ejemplo, al decir ‘brazo de la silla’, uno está utilizando una metáfora estereotipada, diferente de esta otra: ‘Tu silencio es un nau como todas las velas de panda’ (Fernando Pessoa), de claro recorte estético.

2.3 POÉTICA Y RETÓRICA, POR ARISTÓTELES

Como ya se ha dicho,

las primeras observaciones sobre el concepto de metáfora se deben a Aristóteles: “la metáfora consiste en transportar a una cosa el nombre de otra, o género para la especie, o de la especie para el género, o de la especie de uno a la especie de otra, o por analogía’ (Poética, tr. De Eudoro de Sousa, s.d., 1457 b 6). Aristóteles volvió al tema en el libro III de La retórica, especialmente en los primeros capítulos, donde, con respecto al estilo apropiado para el arte oratorio, trata de enfatizar la función de la metáfora: “no hay nadie que en la conversación actual no utilice la metáfora”; «la metáfora es el medio que más contribuyó a dar claridad al pensamiento, complacido»; «las metáforas no deben tomarse de lejos, sino de objetos pertenecientes a un género cercano o a especies similares, de modo que dé un nombre a lo que no lo tenía hasta entonces y se puede ver claramente que el objeto designado pertenece al mismo género»; «las metáforas son rompecabezas velados»; «es necesario que la metáfora se tome de la analogía, que se aplique a ambos términos y provend de objetos pertenecientes al mismo género» (tr. Por Antonio Pinto de Carvalho, s.d., p. 209, 211 y 217)” (MOISÉS, 1999, p. 326-327).

2.4 COMUNICACIÓN EN PROSA MODERNA, OTHON M. GARCIA

Las motivaciones de la metáfora se componen bajo las similitudes presentes en el mundo objetivo y la ineptitud de la abstracción absoluta, así como sobre la pobreza relativa del vocabulario la disposición, dada la riqueza y numerosidad de las palabras e ideas a transmitir y el placer estético de la pintoresca caracterización.

En resumen, la metáfora se puede definir como la figura del significado (trope) que consiste en la afirmación de una cosa (A) siendo la otra (B), debido a cualquier similitud percibida por la esencia entre un rasgo característico de A y el atributo predominante, atributo por excelencia, de B, con el fin de excluir el otro secundario ya que no son convenientes para la caracterización del término en sí (A). Así, como ejemplo, se entiende que cuando se trata de la piedra preciosa esmeralda, el atributo predominante es su color verde, de brillo muy particular. Entonces, los ojos con este mismo tono permitirían la asociación por similitud, de la que resultaría la metáfora: sus ojos (A) son dos esmeraldas (B). Si los dos términos –la comparación (cosa A) y el comparador (cosa B) – se expresan, como en los ejemplos anteriores, se dice que es metáfora en praesentia; si sólo el término de comparación es explícito, es una metáfora en ausencia (o pura, como también se dice): dos esmeraldas brillaban en su rostro.

Desde una perspectiva formal, la metáfora es esencialmente una comparación implícita, es decir, exonerada de partículas conectivas comparativas (como, así como), así como no presentar una estructura compuesta de verbos para parecer, semelhar, para parecerse a sugerir, para dar la impresión o un equivalente de estos (GARCIA, 1983).

2.5 SEMÁNTICA, POR STEPHEN ULLMANN

Según Ullmann (1961), la estructura básica de la metáfora es muy simple. “Siempre hay dos términos presentes: la cosa de la que hablamos y con lo que lo estamos comparando”. Lo que hablamos sería el contenido, lo que estamos comparando con sería el vehículo. Para el autor antes mencionado, el rasgo o rasgos que tienen en común se llamaría la “base de la metáfora”

2.6 LA METÁFORA VIVIENTE, DE PAUL RICOEUR

La metáfora viviente es una investigación sobre la creatividad del lenguaje y su capacidad para centrarse en la realidad. En esta obra, Paul Ricoeur innova los sentidos por su “impertinencia semántica”. Frente a la referencia habitual de un término, la metáfora genera una nueva referencia, y frente al sentido literal, una nueva pertinencia semántica, que se convierte en “impertinente” con respecto al significado literal. Para él, el lenguaje poético no es sólo una “otra forma” de decir, sino que es una forma de “decir más”, porque hay un “valor añadido” del significado generado por el trabajo semántico de la metáfora (RICOEUR, 1975).

2.7 GRAMÁTICA PORTUGUESA MODERNA, POR EVANILDO BECHARA

Bechara (2002) dice que entre las causas que motivan el cambio de significado de las palabras, una de las principales es la metáfora que consiste en la traducción del significado causado por el empleo en solidaridad, en la que los términos implícitos forman parte de diferentes clases, siendo considerados, sin embargo, por la combinación, como asimilados. Dando como ejemplo:

Pelo de nieve, sopesar las razones, premonición negra, dulces sueños, pasos religiosos […], boca de estómago, dientes de tenedor, silla de nuevo, brazos de sofá, pies de mesa, ríos de gasto de dinero, valle de lágrimas, el sol de la libertad, los días de carrera, la noche cayó (BECHARA, 2002).

Por lo tanto, la metáfora no proviene de una comparación abreviada, como si se considerara tradicionalmente; por el contrario, es la comparación la que consiste en una metáfora explícita. También es importante que la metáfora linguística (ínteguamente originada por el error de los términos implícitos en la solidaridad) se distinga de la metáfora motivada extralinguísticamente por nuestro conocimiento sobre las cosas, como ocurre en expresiones metafóricas del tipo que no ponen el carro antes que los bueyes, con el fin de expresarse las anastrofias incorrectas de una acción o juicio. Las metáforas son ampliamente utilizadas en el lenguaje y la literatura espontáneas, con una difusión entre los poetas simbolistas (BECHARA, 2002).

2.8 GRAMÁTICA NORMATIVA DE LA LENGUA PORTUGUESA, POR ROCHA LIMA

La metáfora consiste en la transposición de significados distintos en un término dado, debido a una comparación implícita. Se establece en una relación de similitud, basada en las leyes psicológicas más naturales: la asociación de ideas. En las que también aborda varias modalidades, entre las que cabe destacar la realización, la hipérbole, el símbolo y la sinestesia. (ROCHA LIMA, 1999).

3. CONCLUSIONES PARCIALES

Creemos que el texto de Murilo Mendes está lleno de tipologías metafóricas y que identificarlas y contextualizarlas, observaremos que las metáforas no se limitan en el espacio ideológico político-social y así tales metáforas superarían este espacio, constituyéndose como metáforas de siempre.

Nos damos cuenta de que la metáfora no es simplemente un proceso comparativo, ya sea implícito, explícito, sino un proceso mental que es la base de la comunicación, el lenguaje y el pensamiento humano.

Sabemos que, siguiendo la línea aristotélica, es la gran parte del trabajo sobre el tema. Mattoso Câmara Jr., por ejemplo, en su Diccionario de linguística y gramática, define la metáfora como la figura del lenguaje que transfiere un término a un campo de significados que no es suyo (CÂMARA, 1992). También hay muchos que, como el pensador griego, asocian el fenómeno metafórico con la comparación. Esta conceptualización nos parece algo simplista, porque limita el fenómeno a los intercambios de vocabulario. Creemos que con nuestros estudios posteriores demostraremos que, aunque la metáfora es una traducción del significado derivada de una asociación por similitud, su ocurrencia no se limita a transferir significado de una palabra a otra. Como Othon M. Garcia lo describe, en su Comunicación en prosa moderna, la metáfora se basa en decir que una cosa (A) es otra (B), cuando se percibe cualquier similitud entre algún rasgo característico de A y la característica predominante de B (atributo por excelencia), con el fin de excluir todos los demás aspectos secundarios, ya que no son convenientes para la caracterización del término propio A (GARCIA, 1983).

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BECHARA, Evanildo. Moderna gramática da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Lucerna, 2002.

GARCIA, Othon, M. Comunicação em prosa moderna. 11. ed. Rio de Janeiro: FGV, 1983.

METÁFORA. Em: CÂMARA JR., J. Mattoso. Dicionário de linguística e gramática. 16. ed., Petrópolis, Vozes, 1992.

METÁFORA. Em: MOISÉS, Massaud. Dicionário de Termos literários. 14. ed. São Paulo: Cultrix, 1999.

METÁFORA. In: Dicionário Michaelis Eletrônico. Versão para assinantes UOL.

RICOEUR, Paul. (1975) La Métaphore Vive. Paris: Éditions du Seuil. Ed. Ut.: Ricoeur, P. (1983). A Metáfora Viva. Tradução. Porto: Rés Editora.

ROCHA LIMA, Carlos Henrique da. Gramática normativa da língua portuguesa. Rio de Janeiro: José Olympio, 1999.

ULLMANN, Stephen. Semântica: Uma introdução à ciência do significado. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 1961.

[1] Máster en Cognición y Lenguaje. Especialización en Revisión de Texto. Graduación en Letras Portuguesa.

Artículo: Diciembre de 2020.

Aprobado: Diciembre de 2020.

5/5 - (1 voto)
Priscila Mattos Monken

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita