REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Análisis del discurso: ”Otras gripes mataron más que esto”

RC: 58747
44
5/5 - (3 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/discurso-analisis

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

MALDONADO, Gabriel Orlando Quiñones [1]

MALDONADO, Gabriel Orlando Quiñones. Análisis del discurso: ”Otras gripes mataron más que eso”. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 05, Ed. 08, Vol. 02, págs. 44-51. Agosto de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/discurso-analisis, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/discurso-analisis

RESUMEN

Este artículo se basa en el área de la Sociolinguística Interaccional y los resultados del análisis de extractos de un discurso oral interactivo publicado en Correio Braziliense Política. El corpus oral constituido por la interacción verbal presentada por el Presidente del Brasil se utilizó como referencia. Los discursos utilizados por los políticos son mensajes difundidos a un público inmediato y de fácil acceso, incluida una sociedad de interacción. Los políticos transmiten sus mensajes a las personas con la capacidad de su discurso para ser entendidos o, por el contrario, pueden generar dudas o confusión en sus seguidores. Este artículo tenía como objetivo analizar los actos discursivos en el mensaje presidencial al comienzo de la pandemia de coronavirus en marzo de 2020. En esta iniciativa, los resultados revelaron la interpretación pragmática que tenía este discurso.

Palabras clave: Sociolinguística de interacción, discurso oral, discurso político, COVID-19.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de la Sociolinguística Interaccional es estudiar los actos discursivos que se manifiestan en la vida cotidiana de los diferentes componentes sociales. El discurso oral es deducido por un tipo de actividad comunicativa por dos o más participantes que se influyen mutuamente en un intercambio de acciones y reacciones verbales y no verbales en las manifestaciones narrativas. El uso interaccional del lenguaje se manifiesta a partir de las relaciones sociales o a través del intercambio de ideas en una conversación cotidiana, en una reunión de trabajo, en una clase, en saludos u despedidas. Todas las situaciones que se encuentran son interacciones.

La sociolinguística interaccional (SI) es un enfoque del análisis del discurso que tiene su origen en la búsqueda de métodos replicables de análisis cualitativo que expliquen nuestra capacidad de interpretar lo que los participantes pretenden transmitir en la práctica comunicativa diaria.  Es bien sabido que los conversadores siempre confían en el conocimiento que, además de gramática y léxico, se escucha.  Pero la forma en que este conocimiento afecta a la comprensión aún no se entiende lo suficiente. (GUMPERZ, 2005, p. 309).

La conversación, debido a su complejidad y, sobre todo, debido a su significado comunicativo, es probablemente la cuestión central del tema, especialmente con respecto al paradigma pragmático como el lugar más adecuado para la interacción humana. La conversación no es sólo la suma de dos habilidades de comunicación o una comprensión de escucha oral y expresión oral. Es un proceso complejo que está regulado por procesos intrincados que ocurren en situaciones sociales entre socios que mantienen relaciones sociales entre sí con el fin de intercambiar información sobre todo.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta generación, vemos, cada día, que los sistemas de comunicación no verbal se utilizan constantemente en nuestro discurso oral. Creemos que en un aula de lengua extranjera es importante y necesario para la integración de este tipo de comunicación no verbal, ya que ayuda a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y adquirir vocabulario sin tener que recurrir a una traducción en su lengua materna. Cuando nos comunicamos con las personas, sólo una fracción de la información que obtenemos de las personas proviene de la comunicación verbal. La mayoría de los discursos se hacen a través del lenguaje corporal; de la expresión; de la mirada; postura; de las señales. Según Kerbrat-Orecchioni (1980, p. 25):

Por ejemplo: para analizar el discurso de un profesor de linguística, es necesario tener en cuenta: (1) la naturaleza particular del locutor (donde entran en juego varios parámetros); la naturaleza de los aasignarios (número, edad, “nivel”; comportamiento); la organización material, política y social del espacio en el que se instala la relación didáctica, etc.; (2) el hecho de que se trata de un discurso que obedece a las siguientes restricciones: discurso didáctico (restricción de género) que se refiere al lenguaje (restricción temática).

En el acto de conversación, el locutor y el interlocutor están cognitivamente involucrados, constantemente tratando de entender si el giro de la interacción terminará. En este sentido, las intenciones del discurso del interlocutor y cómo puede influir en la dirección del diálogo entre ellas son aspectos cruciales. Las secuencias conversacionales tienen ciertas características, particularmente con respecto a la extensión de dos turnos.

En algunos intercambios de conversaciones, se puede infringir una regla de par de adyacencia. Podríamos simplemente descartar intercambios tales como conversaciones “no gramaticales”, no conversaciones “reales”, y no hay datos adecuados. Hacer esto sería perder la idea de que el intercambio no sólo tiene sentido, sino que tiene el tipo de sentido que tiene exactamente porque la regla fue violada. La regla no es (necesariamente) algo que se debe obedecer, sino algo a tener en cuenta, algo que los participantes (para usar la frase de Goffman [1972: 185]) “están vivos”. En la linguística, las reglas rigen el lenguaje como un objeto ideal. En la medida en que una expresión no siga las reglas, no es un idioma. Las reglas del par de adyacencias de CA no rigen; por el contrario, son objetos de orientación (BILMES, 1988, p. 46).

El principio de cooperación estudiado por Grice[2] es un principio que se ocupa del comportamiento linguístico, cuyos intercambios conversacionales están condicionados no sólo por las producciones linguísticas de los oradores, sino también por las relaciones entre los interlocutores. El principio de cooperación, a su vez, es un principio general que está en otros principios de comportamiento, el llamado máximo conversacional: cantidad máxima (informar lo que sea necesario); calidad máxima (no digas lo que crees que es falso); relevancia (relevante en relación con el propósito de la conversación) y el modo máximo (ya sea ordenado, claro y breve). Estos conceptos, centrados en el lenguaje como actividad social, muestran la insuficiencia del código linguístico por sí mismo y, además, la cuestión de la violación de estos principios a menudo se traduce en ironía y sarcasmo.

3. ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE DE BRASIL

En este capítulo, se compararán las estrategias discursivas tangentes al discurso político del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Esta iniciativa surgió debido a la necesidad de una interpretación pragmática que pudiera tener uno de sus discursos más recientes. Los discursos utilizados por los políticos son mensajes difundidos a un público inmediato y de fácil acceso, tanto en un contexto local como en la sociedad internacional. Según Kerbrat-Orecchioni (1980, p. 31):

La transitividad es que si un emisor X transmite Información I a un receptor Y, Y tiene la posibilidad de transmitir I a Z, a su vez, sin haber experimentado la validez de sí mismo. Esta propiedad fundamental permite que el lenguaje humano (a diferencia, por ejemplo, de las abejas) funcione como el instrumento privilegiado de la transmisión del conocimiento.

A lo largo de los siglos, los discursos políticos han sido vistos como una posición de poder. Los políticos asisten al uso del tratado de elusión para responder veracidad. Este proceso también se llama respuesta evasiva, que estimula la comunicación de las diferentes formas de interpretación de los receptores. Estas estrategias incluyen la persuasión, la adaptabilidad del lenguaje, la relevancia y el uso de actos de ilocución. Una de las teorías de los actos de ilocución desarrollados por Searle (1990) es el Acta de Promesa. La estrategia de persuasión será la más significativa para la similitud de los procesos del discurso de los políticos. La teoría de la pertinencia se cumple en el discurso de los políticos en la medida en que ocultan y añaden información que resuelve la relevancia discursiva para causar el efecto deseado en el receptor, lo que lograría un beneficio personal. Según Searle (1989, p. 9):

Ahora intentaré hacer un análisis del acto de ilocución de prometedor. Para ello, preguntaré qué condiciones son necesarias y suficientes para que el acto de promesa se haya llevado a cabo en la declaración de una frase dada. Trataré de responder a esta pregunta declarando estas condiciones como un conjunto de proposiciones para que la conjunción de los miembros de la asamblea implique la proposición de que un orador hizo una promesa, y la proposición de que el orador hizo una promesa implica esa conjunción.  Por lo tanto, cada condición será una condición necesaria para la realización del acto de promesa, y colectivamente, el conjunto de condiciones será una condición suficiente para que el acto se haya realizado.

Los políticos utilizan principalmente la estrategia discursiva de la persuasión, en menor o mayor grado. En los discursos políticos, se percibe más cuando se comunican las situaciones negativas que afligen al país. En este análisis, evaluaremos ocho extractos del discurso del presidente Bolsonaro.

Extracto #1: El periódico escribió un artículo titulado: “El discurso de Bolsonaro sigue la misma línea del líder estadounidense Donald Trump, para mitigar el impacto de la enfermedad”. Cuando leemos esta línea y dejamos nuestros pensamientos sin ir más lejos, podemos clasificarla como información simple. Pero dadas las circunstancias a las que nos enfrentamos en todo el mundo, es importante que utilicemos nuestro pensamiento crítico para analizar cuidadosamente los mensajes que realmente transmiten a nuestros políticos, en el discurso, ya sea oral o escrito. De acuerdo con los tipos de actos de habla de John Searle, tenemos en este discurso un acto de discurso representativo que se utilizan para “comprometer a un orador a la verdad de una proposición expresa”[3].

Extracto #2: El periódico escribió que el presidente Jair Bolsonaro dijo, en la tarde del miércoles (11/3), en la entrada del Palacio de alvorada que “otras gripes mataron más” que el coronavirus. Vivimos en una época en la que las personas que deciden ser líderes políticos tienen la responsabilidad de transmitir su mensaje siempre pensando, no sólo en las personas que conocen palabras y términos, sino que también deben pensar en personas que nacieron y se convirtieron en una clase social que no tienen fácil acceso a la educación, los medios de comunicación, los planes de salud, etc. El objetivo de dar confianza a través del voto no es otra cosa que tener líderes que sean capaces de tener una comunicación efectiva y una comprensión fácil para su pueblo. Según los tipos de discurso de John Searle, tenemos en este discurso un acto de discurso de directiva que “son utilizados por un orador que trata de convencer al destinatario para que realice una acción.”[4] Además, tenemos la violación de la máxima calidad de Grice, ya que la contribución no es cierta sin datos estadísticos y puede tener varias interpretaciones por parte de los diferentes receptores.

Extracto #3: “Voy a llamar a Mandetta ahora. Lo que pienso, no soy médico, no soy un infectólogo, lo que he visto hasta ahora, otras gripes han matado más que eso”, dijo. La sensibilidad de los líderes políticos es esencial para un proceso de comunicación saludable y confiable. El pueblo tiene claro que los líderes políticos que los representan no serán expertos en todos los asuntos que cubren la dirección y la administración de un país, sino que también esperan que esos funcionarios tengan la capacidad y la inteligencia para transmitir a través de su mensaje; calma, prudencia y protección.

Aquí podemos ver uno de los ejes de contraposición de Fonseca (1992, p. 318), en el que el Presidente de Brasil persuadió en esta cita de su discurso: “a la oposición entre dimensiones nacionales (directa o indirectamente llevadas a cabo), a saber, elogios, crítica/censura, persuasión, deternidad”.

Extracto #4: “Durante el año pasado, obviamente, tenemos un momento, una crisis, una pequeña crisis. En mi opinión, mucho más fantasía, el tema del coronavirus, que no es todo lo que los grandes medios propala o propaga por todo el mundo”. Asignar conocimiento a problemas que usted declaró anteriormente que desconocía también es un signo de una falta de capacidad que un líder puede tener y que, a través de su poder, deforma y crea una comunicación distorsionada.

Según Duarte (2005, p. 292): “la comprensión de lo que está implícito más allá de lo que se dice requiere que el alocutário haga inferencias. La suposición equivale a una inferencia sobre la base de lo que también se dice.”

Extracto #5: Bolsonaro ya había dicho que las noticias sobre la enfermedad estaban “sobredimensionadas”. “También está el tema del coronavirus, que, en mi opinión, está siendo sobredimensionado, el poder destructivo de este virus. Tal vez esté siendo aprovechado por cuestiones económicas”, dijo, sin especificar. Cuando utilizamos la comunicación como canal social sin analizar datos, sin estudiar referencias previas y desviarnos del significado real de la información, corremos el riesgo de crear dudas, incertidumbres y caos colectivo que pueden tener graves consecuencias en la mente del destinatario.

Según Kerbrat-Orecchioni (1980, p.33): “Finalmente, es necesario admitir para cada mensaje la existencia de receptores adicionales y aleatorios, la naturaleza de la cual el remitente no puede predecir o, en consecuencia, la interpretación que dará al mensaje producido”. Tales efectos de significado siguen siendo constantes en los próximos extractos a destacar, en relación con el discurso del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Extracto #6 el periódico preguntó al presidente: aún el miércoles, preguntó si la crisis del coronavirus debería afectar el número de manifestantes en el acto del 15 de marzo, respondió: “No llamé a nadie, pregunte quién llamó. Preguntas a quién llamaste.” El uso del sarcasmo en la comunicación puede hacernos un mal movimiento cuando queremos ganarnos la confianza de los demás. El juego de palabras no nos ofrece un mensaje fuerte y claro; por el contrario, la palabra juego es el promotor de nuevas preguntas que tratan de aclarar las dudas que aún persisten. El presidente Bolsonaro en su discurso está violando la máxima conversacional de Grice, porque no satisfió el máximo de la relación. No era relevante ni relevante en su respuesta.

Extracto #7: La declaración también trae un discurso pronunciado por el presidente Jair Bolsonaro en una conferencia en Miami. “Las manifestaciones del 15 de marzo no son contra el Congreso ni contra el poder judicial. Están a favor de Brasil”. La constante desviación de responsabilidad utilizada en la forma de expresar del orador se puede ver claramente en estas expresiones del Presidente del Brasil.

Según Duarte (2005, p. 293): “las suposiciones y otras implícitas son estrategias discursivas utilizadas por el orador para, indirectamente y subretéticamente, imponer ciertas ideas u opiniones”. También señala que: “los políticos tienen una enorme habilidad (o necesidad…) de decir no decir o no decir – que, en el caso, viene a dar lo mismo” (idem).

Extracto #8: El último día 7, en Boa Vista, Bolsonaro volvió a hablar de las manifestaciones, esta vez, llamando a la población a asistir. “El día 15 ahora tiene un movimiento callejero espontáneo. Es un movimiento espontáneo y el político que tiene miedo de los movimientos callejeros no está acostumbrado a ser político. Así que participa. No es un movimiento contra el Congreso, contra el poder judicial. Es un movimiento pro-Brasil, es un movimiento que quiere mostrar a todos nosotros, presidente, poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial que quien da el norte a Brasil es la población”.

El uso de la retórica en los procesos de comunicación, específicamente los utilizados por los políticos, en lugar de transmitir un mensaje claro y accesible, es una herramienta que fomenta la confusión para mantener el sesgo público. Como señala Gumperz (2015), el análisis se centra en la inferencia conversacional, que puede definirse como un proceso interpretativo a partir del cual aquellos que interactúan evalúan lo que se pretende como comunicación: “[…] en cualquier momento del intercambio y en el que confían para planificar y producir sus respuestas. … Para evaluar lo que se pretende, los oyentes deben ir más allá del significado superficial para completar lo que no se ha dicho” (GUMPERZ, 2015, p. 313).

CONSIDERACIONES FINALES

Con la situación actual del Covid-19, vemos mensajes confusos en todos los medios de televisión. Los reporteros hacen sus siguientes preguntas a todos los líderes, presidentes, jefes de agencias y personas importantes en cada país. Las respuestas de muchos de estos interlocutores, en el caso de las personas en el poder, son convincentes y, en su mayor parte, responden con dudas y sin relación directa con lo solicitado. En estos días de emergencia internacional, todos podemos ver constantemente la interrupción en la toma del cambio del orador al interlocutor o viceversa, además de evitar dar las respuestas correctas a los periodistas. Esto puede ser interpretado de diferentes maneras por nosotros los receptores. Muchos pueden pensar que los líderes no tienen las herramientas pertinentes para responder, que carecen del vocabulario o de la información relevante que se transmitirá a su pueblo.

Además, también hay que destacar que este tipo de mensaje y actitud, en el momento correcto del proceso entendido como “habla en interacción” con los receptores (en este caso, el pueblo internacional), podría informarnos de que la situación es más complicada de lo que parece, sólo por esta interacción confusa, lenta o contradictoria. Tales situaciones hacen que la comunicación se vuelva más ruidosa, sin respuestas convincentes y lógicas. El presidente de Brasil, en este discurso, viola todas las máximas de Grice. El monto máximo, porque la contribución del presidente no era tan informativa como la requerida; la máxima calidad, porque la contribución presenta muchas incertidumbres; la relación máxima, porque el discurso no es relevante; y el máximo de eso, porque presenta mucha ambiguedad en su discurso y el Covid-19 es una situación real y seria.

REFERENCIAS

BILMES, J. Category and rule in conversation analysis. IPRA papers in pragmatics, v. 2, n. 1-2, p. 25-59, 1988.

DUARTE, I. M. Falar claro a mentir. Estudos em homenagem ao Professor Doutor Mário Vilela. 2005. Disponível em: https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/7890/2/73321.pdf. Acesso em: 03 ago. 2020.

ELLO. Pragmatics. 2020. Disponível em: http://www.ello.uos.de/field.php/Pragmatics/PragmaticsTypesofSpeechActs. Acesso em: 03 ago. 2020.

FONSECA, J. Linguística e texto/discurso: teoria, descrição, aplicação. Lisboa: Ministério da Educação, 1992.

GRICE, H. P. Logic and conversation. In: Speech acts, 1975.

GUMPERZ, J. Sociolinguistique interactionnelle. Une approche interprétative. Paris: L’Harmattan, 1989.

KAFRUNI, S. ”Outras gripes mataram mais do que essa”, diz Bolsonaro sobre coronavírus. 2020. Disponível em: https://www.correiobraziliense.com.br/app/noticia/politica/2020/03/11/interna_politica,833611/outras-gripes-mataram-mais-do-que-essa-diz-bolsonaro-sobre-corona.shtml. Acesso em: 03 ago. 2020.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. L’énonciation. De la subjectivité dans le langage. Paris: Armand Colin, 1980.

SEARLE, J. R. O que é um acto linguístico? In: LIMA, J. P. de (Org.). Linguagem e acção: da filosofia analítica à linguística pragmática. Lisboa: Apáginastantas, 1989, p. 61-85.

APÉNDICE – REFERENCIAS DE LAS NOTAS AL PIE

2. GRICE, H. P. Lógica y conversación 1975.

3. Taxonomía de los actos ilocucionarios de John Searle

4. Taxonomía de los actos ilocucionarios de John Searle

[1] Post-doctor en Educación con investigación en Sociolinguística Musical Brasileña de la Universidad Virtual de Estudios Superiores – UNIVES en México (2020); Doctor en Enseñanza de Lengua Portuguesa por la Universidad Internacional de Bircham en Madrid España (2018); Máster en Lenguas, Culturas y Sociedades en Entornos Multilinguales – Lengua Extranjera Francesa por la “Université des Antilles” en Martinica (M1-2016 / M2-2018); Postgrado (Especialización) en Estudios de Lengua Portuguesa: Investigación y Docencia por la Universidad Abierta de Portugal (2014): Graduado en Lenguas Modernas, título en Portugués y Francés, por la Universidad de Puerto Rico – Recinto Río Pedras (2009).

Enviado: Julio, 2020.

Aprobado: Agosto, 2020.

5/5 - (3 votos)
Gabriel Orlando Quiñones Maldonado

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita