REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

El papel de la enseñanza religiosa ante el crecimiento de la intolerancia religiosa en Brasil

RC: 148727
491
5/5 - (2 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/crecimiento-de-la-intolerancia

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

CASTOLDI, Ariany de Souza Paula [1]

CASTOLDI, Ariany de Souza Paula. El papel de la enseñanza religiosa ante el crecimiento de la intolerancia religiosa en Brasil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 08, Ed. 07, Vol. 05, pp. 35-54. Julio de 2023. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/crecimiento-de-la-intolerancia, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/crecimiento-de-la-intolerancia

RESUMEN

En este artículo, el objetivo principal es analizar el papel de la enseñanza religiosa frente al crecimiento de la intolerancia religiosa. Siendo Brasil un país mayoritariamente cristiano y sabiendo que en el aula el profesor puede imponer puntos de vista personales, la problemática plantea la siguiente pregunta: ¿cómo evitar que esto resulte en una enseñanza religiosa proselitista? Como hipótesis, este artículo defiende la idea de que la solución radica en una mejor formación de los profesores de enseñanza religiosa, quienes deben basarse en las Ciencias de las Religiones para garantizar una enseñanza no confesional. Entre las justificaciones, se encuentra la necesidad de adecuar la Enseñanza Fundamental, poniéndola al servicio de una sociedad democrática, libre de prejuicios y que acepte la diversidad. Por lo tanto, es fundamental que la enseñanza religiosa se muestre libre de proselitismo e integre la lucha contra la intolerancia religiosa, especialmente en lo que respecta a las religiones de origen africano. En cuanto a los procedimientos metodológicos, se destacan las investigaciones de carácter bibliográfico y documental, a través de las cuales se buscó conocer los principales conceptos y la línea filosófica predominante que guían la educación brasileña, así como los instrumentos legales que ayudan a combatir la intolerancia religiosa en Brasil.

Palabras clave: Enseñanza Religiosa, Intolerancia, Laicidad, Prejuicio.

1. INTRODUCCIÓN

Brasil está marcado por conflictos religiosos (MARINHO, 2022).[2] Según Marinho (2022), en las escuelas se registran casos de intolerancia hacia las religiones de matriz africana (RMA). Este artículo analiza el papel de la Enseñanza Religiosa (ER) ante el crecimiento de la intolerancia religiosa para responder: ¿cómo evitar prácticas proselitistas en la ER en un país mayoritariamente cristiano? Una alternativa es la formación docente para la ER basada en las Ciencias de las Religiones (CRs) y en la Resolución n.º 5/2018, promulgada por el Ministerio de Educación, para garantizar una enseñanza no confesional.

La diversidad es una característica común de los seres humanos. La ER debe abandonar los vestigios de la educación confesional, integrándose en la lucha contra la intolerancia religiosa, especialmente en relación con las RMA, siguiendo, por ejemplo, las orientaciones de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) (BRASIL, 2018).

La metodología de la investigación es bibliográfica y documental. Se busca analizar la literatura especializada a partir de libros, artículos, tesis y disertaciones para situar la discusión a la luz del estado de la cuestión. La investigación documental recurre a la legislación vigente y a los documentos normativos que ayudan a reflexionar sobre la Enseñanza Religiosa en las escuelas de Brasil.

Este artículo pretende, en tres pasos, reflexionar sobre el escenario de la intolerancia religiosa en Brasil como un factor histórico. Luego, busca analizar la intolerancia religiosa en el contexto de la educación nacional. Finalmente, sitúa a la ER en la lucha contra la intolerancia religiosa. Por lo tanto, se deduce que la ER es una poderosa herramienta para construir un entorno armonioso en el que los individuos aprendan a convivir con las diferencias y a mostrar respeto hacia la diversidad. De hecho, los profesores de ER desempeñan un papel crucial que se destaca en la dicotomía entre elecciones personales y profesionales, en favor de una cultura de paz en las escuelas brasileñas.

2. INTOLERANCIA RELIGIOSA COMO FACTOR HISTÓRICO

En el período colonial, la intolerancia religiosa se configuró en la relación “europeos versus indígenas y africanos esclavizados”. Con violencia, los europeos impusieron su religiosidad. Después de la independencia, otros grupos religiosos se establecieron aquí: luteranos, metodistas, presbiterianos, bautistas y adventistas (BRASIL, 2016). Ser brasileño significaba ser católico. El Estado dificultó el arraigo de otras creencias religiosas. El Decreto de 1827 permitió a los no católicos un lugar en las normas legales -proselitismo y lugar de culto- (BRASIL, 1827), y la Ley n.º 1.144/1963 reconoció el protestantismo como religión (BRASIL, 2016). Las religiones se fusionaron en un sincretismo. El candomblé, que, según Albuquerque (2020, p. 7), “guarda mayor proximidad con las tradiciones ancestrales del continente africano, provenientes de la mitología yoruba”, incorporó elementos musulmanes africanos. Así, se debe garantizar el respeto al pluralismo para combatir los conflictos y la intolerancia, buscando alternativas para el respeto a la diversidad religiosa (BRASIL, 2016).

Para Fernandes (2017, p. 117), la intolerancia religiosa persigue a las minorías. El etnocentrismo, el racismo, las cuestiones económicas y el mantenimiento del status quo acompañan este fenómeno. La Constitución Federal (CF/88) preconizó: “es inviolable la libertad de conciencia y de creencia, y se garantiza el libre ejercicio de los cultos religiosos y la protección de los lugares de culto y sus liturgias, en la forma prevista por la ley” (BRASIL, 1988), afirmando: “nadie será privado de derechos por motivos de creencia religiosa, convicciones filosóficas o políticas” (BRASIL, 1988).

El derecho a la libertad religiosa se relaciona con el principio de la dignidad de la persona humana (BRITO, 2022). La libertad religiosa abarca las relaciones entre el Estado, la iglesia y los ciudadanos. En un Estado Democrático de Derecho, todos tienen la libertad de profesar su fe sin restricciones, aceptando convivir pacíficamente con aquellos que divulgan su religión y/o no tienen religión (JESUS, 2021).

Para Rocha y Oliveira (2018), la intolerancia religiosa se manifiesta en agresiones físicas, verbales, materiales o psicológicas, perpetradas por adeptos religiosos radicales contra sus oponentes. La intolerancia religiosa constituye un crimen de odio, que hiere la dignidad y libertad de la persona humana. Las libertades de expresión, creencia, culto y organización religiosa están garantizadas por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la CF/88 (OLIVEIRA; LOBATO, 2019). La intolerancia religiosa es:

A pretensão de dominação social […]. O preconceito ou a intolerância religiosa pode ser uma manifestação de poder de um grupo social sobre outro […]. Quando um grupo social pretende dominar a sociedade pela via religiosa, prega-se a satanização, o etnocentrismo, a intolerância em relação às outras religiões (SANTOS, 2002, p. 22).

Según Pilão y Faleiros (2022), la CF/88 preconiza la dignidad de la persona humana, estableciendo igualdad, protección a la vida, seguridad, propiedad, garantías del debido proceso legal y diversas libertades como la de movimiento, pensamiento, ejercicio y elección de actividad laboral y religiosa. Esta última explícitamente establece la inviolabilidad de la libertad de conciencia y de creencia, asegurando el libre ejercicio de los cultos religiosos y la garantía de protección a los lugares de culto y sus liturgias. Asegura la libertad de creencia y de no creencia ante el Estado y, en caso de violación, se debe castigar al responsable.

La Ley n.º 11.635/2007 instituyó el Día Nacional de Lucha contra la Intolerancia Religiosa, sin embargo:

De 2011 a 2014, calcula-se que das denúncias identificadas com a religião atacada, 35% são denúncias de discriminação contra religiões de matriz africana. Ainda sobre esses dados, a população negra é mais vitimada. Entre as 345 vítimas que declararam a cor, 210 são pretas ou pardas. O número representa 35,2% do total de vítimas e 60,8% do total de vítimas que declararam a cor de pele (FERNANDES, 2017, p. 122).

Para Fiorotti (2019), el imaginario de Brasil marcado por la libertad religiosa consolidada, la tolerancia religiosa y la mezcla de creencias se ve desafiado por el crecimiento de la intolerancia religiosa. La literatura sobre la batalla espiritual de los neopentecostales, demonizando a las RMA, estimula a las personas a cometer actos de intolerancia religiosa. El crecimiento pronunciado de la intolerancia es un hecho que abarca las relaciones étnico-raciales, de género, posiciones político-partidarias e identidad religiosa. Este fenómeno se traduce en un aumento de la violencia que se manifiesta en asesinatos y agresiones físicas dirigidas a personas negras, residentes de las periferias urbanas, mujeres, personas con sexualidad percibida como desviada[3], militantes de partidos de izquierda y, de manera muy especial, a las personas adeptas a las RMA.

En Brasil, las RMA no disfrutan de la misma expresión política y social que las religiones cristianas. Las demandas para el reconocimiento del candomblé como patrimonio cultural pueden establecer un lugar ya atribuido al catolicismo para las RMA. Esta conquista implica la noción de africanidad[4], generando tensiones internas en el universo religioso y alianzas con otros actores sociales (BURITY, 2020):

A intolerância e a violência religiosas se constituem o conjunto de ideologias e atitudes ofensivas a diferentes crenças e religiões e às pessoas que as professam, podendo […] tornar-se perseguição e incluir atos de agressão física. Já violência e a perseguição por motivo religioso costumam ser caracterizadas pela ofensa, discriminação e […] por atos que atentam à vida (FONSECA, 2018, p. 32).

Los tipos de violencia religiosa son:

Violência psicológica por motivação religiosa, caracterizada por qualquer conduta que causa danos emocionais e diminuição da autoestima; violência física por motivação religiosa, caracterizada por qualquer conduta que ofenda sua integridade ou saúde corporal; violência relativa à prática de atos/ritos religiosos, caracterizada pela proibição de ritos, orações e oferendas (FONSECA, 2018, p. 32).

Entre 2011 y 2015, según Souza (2022), se registraron 965 casos de intolerancia religiosa en Brasil: 42% en periódicos, 41% en servicios de atención al cliente específicos y 17% en procesos judiciales, lo que resulta en un caso aproximadamente cada dos días. Hubo 49 registros en 2011, aumentando cada año hasta 2015, con 313 registros, lo que representa un crecimiento del 640%. En términos de distribución geográfica, se encuentra que el 28% de los casos ocurrió en Río de Janeiro, el 16% en São Paulo y el 7% en Bahía.

Las religiones de matriz africana se convierten en víctimas de la violencia. Son estigmatizadas, menospreciadas y desacreditadas debido a la ignorancia y a argumentos falaces de grupos autodenominados cristianos. Sus seguidores son agredidos física o psicológicamente y sus templos son vandalizados (CRUZ; ALMEIDA, 2022).

Existen tres tipos de libertad: de creencia, de culto y de organización religiosa. En la primera, se puede participar en cualquier religión, cambiar de creencia o dejar de creer. Esto abarca la libertad de elección, unirse, cambiar de religión y no unirse a ninguna religión, así como la libertad de incredulidad, de ser ateo y expresar el agnosticismo (SILVA, 1999).

En la libertad de culto, las diferentes perspectivas religiosas crean sus propios hábitos, costumbres, tradiciones y culturas. La religión, en su esencia, se manifiesta en la práctica de ritos, culto, ceremonias, manifestaciones, reuniones, fidelidad a los hábitos, tradiciones, de la forma indicada por la religión elegida (SILVA, 1999).

La libertad de organización religiosa se refiere a la libertad de construir templos y el Estado debe protegerlos. Según Silva (1999), esta libertad se refiere a la posibilidad de establecer y organizar iglesias y sus relaciones con el Estado. Esto constituye la búsqueda de la realización y materialización de los principios democráticos y del pluralismo. La democracia y la dignidad de la persona humana son pilares de la CF/88, representando el poder del pueblo ejercido de manera pluralista, aceptando la pluralidad de ideas, culturas y etnias, presuponiendo el diálogo entre opiniones y pensamientos divergentes y la posibilidad de convivencia pacífica de formas de organización e intereses diferentes de la sociedad (PILÃO; FALEIROS, 2022).

Los ciudadanos tienen derecho a adorar, creer o no creer, según su entendimiento. Para expresar creencias, se necesitan límites claros para una convivencia pacífica (JESUS; MAIA, 2021). El acto de expresar la libertad de creencia no representa un derecho absoluto, porque la práctica de liturgias no puede infringir valores y reglas sociales ya establecidos por la sociedad. El culto debe realizarse en armonía con los derechos fundamentales, sin colisionar, ya que no se permite al Estado superponer la libertad de culto a otros valores: protección de la vida y dignidad de la persona humana (BASTOS, 2010).

Según Fonseca (2018), el Estado tiene dificultades para combatir la intolerancia y la violencia religiosa contra los seguidores de las religiones de matriz africana. Una solución sería crear espacios para mediar conflictos, ampliar los procesos de capacitación, encuentros entre grupos, diálogo y mediación, con el objetivo de romper prejuicios y establecer un ambiente de respeto a la diversidad religiosa.

El Estado está por encima de las disputas religiosas, desempeñando la gestión de la sociedad. Es necesario separar al Estado de la religión, y los ciudadanos deben conservar su derecho a comprender y aceptar sus propias creencias, combinando el deber de respetar las creencias de los demás (PILÃO; FALEIROS, 2022). Según Nogueira (2020), la tolerancia vinculada a la libertad religiosa significa respetar la fe ajena, base del derecho humano en el ordenamiento jurídico. La tolerancia significa soportar o aceptar. No es una acción beneficiosa o de acuerdo. Quien tolera no necesariamente respeta. Tolerar lo diferente es atribuir, a quien tolera, un considerable poder sobre lo que o a quien se tolera, como si las cosas, instituciones o personas realmente necesitaran el consentimiento total del tolerante para existir. La intolerancia religiosa se forma:

A partir de um conjunto de ideologias e atitudes ofensivas, discriminatórias e de desrespeito às diferentes crenças e práticas religiosas ou a quem não segue uma religião […]. Costuma ser caracterizada pela ofensa, discriminação, perseguição, ataques, desqualificação e destruição de locais e símbolos sagrados, roupas e objetos ritualísticos, imagens, divindades, hábitos e práticas religiosas […]. Há atos de violência física e que atentam à vida de um determinado grupo que tem em comum determinada crença (BRASIL, 2013, p. 9-10).

En Brasil, se evidencia el irrespeto hacia la práctica de religiones no dominantes, como las RMA. Según Simões y Salaroli (2017), la elección religiosa es un derecho del ciudadano. Es necesario discutir la convivencia entre practicantes de diferentes religiones. El pluralismo religioso requiere conocimiento para manejar situaciones no habituales. Tolerar no significa actuar o estar de acuerdo con el pensamiento del otro, sino el derecho a expresar la fe. Los derechos existen para todos.

3. INTOLERANCIA RELIGIOSA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO BRASILEÑO

Según Filizola y Botelho (2019), los currículos escolares y la práctica docente se fundamentan en la óptica eurocéntrica, que impera en la producción del conocimiento y el imaginario social colonizado. Para Rodrigues (2020), una de las formas que adopta el racismo en la escuela es la intolerancia religiosa contra los adeptos de las RMA. El racismo estructural refuerza la “ideología colonial, manteniendo el estatus de superioridad del blanco entre las instituciones sociales, entre ellas, la escuela” (RAPOSO; ALMEIDA; SANTOS, 2021, p. 8). Por lo tanto, la enseñanza de la cultura afrobrasileña y africana representa un avance en el currículo, que no se basa únicamente en la estructura curricular, sino en articular acciones afirmativas y cuestiones de aprendizaje de la educación (ALMEIDA; SANTOS; OLIVEIRA, 2021).

Las acciones afirmativas para la población negra comenzaron con el Decreto Nº 4228/2002 – Programa Nacional de Acciones Afirmativas (PNAA) (BRASIL, 2002). El ER sigue la línea del PNAA, ofreciendo una enseñanza no confesional con valores universales para la construcción de la ciudadanía (ALMEIDA; SANTOS; OLIVEIRA, 2021). Según Brasil (2022), el ER observa la religión y sus manifestaciones, enumerando conocimientos históricos y geográficos, principios y prácticas. Promueve el conocimiento de la religión desde una perspectiva histórico-social, incluyendo los elementos subjetivos de la religión.

La oferta del ER para las escuelas se comprende como un campo de conocimiento y formación cultural. Para Castro y Baldino (2014), este carácter se vuelve universal: el respeto a las religiones, sin discriminación ni privilegios. La creencia y la no creencia surgen como una posibilidad epistemológica, y no hay una única forma, dios o único sistema religioso.

Las RMA están presentes en Brasil, y el racismo religioso las sitúa por debajo de la línea impuesta por la lógica capitalista, patriarcal, cristiana, moderna y colonial europea, perpetuada desde el siglo XVI (FILIZOLA; BOTELHO, 2019). Para Adão (2022), el ER tiene un papel fundamental en la lucha contra el prejuicio, la discriminación y la intolerancia religiosa, y puede capacitar a los maestros para que no reproduzcan el prejuicio y la intolerancia religiosa en el contexto del aula de clases. La base del ER propone un camino reflexivo sobre el sentido de la vida y la práctica de la justicia, basado en la solidaridad y representa, para los ciudadanos, la plena condición para ejercer la libertad y, para la sociedad, el comportamiento solidario de los seres humanos.

El prefijo “in” denota la negación de la tolerancia. Alude al desrespeto, la condena, la falta de reconocimiento de lo que o quien es diferente. Una reacción a la diversidad y la sobrevaloración del ego sobre los demás. La intolerancia proviene del miedo a lo desconocido, manifestándose en violencia física y/o simbólica (LANZA; RODRIGUES; SILVA, 2017).

La escuela refleja estigmas y estereotipos, porque mantener el sistema opresor siempre es más fácil que romper las ataduras de las clases dominantes (RAPOSO; ALMEIDA; SANTOS, 2021). La escuela también se convierte en un espacio de reproducción de prejuicios y de la violencia que lo caracteriza. La educación necesita ilustrar el principio de la diversidad. En cada cultura hay un capital específico de creencias, ideas, valores y mitos que conectan a la comunidad con sus ancestros y tradiciones. Es impresc

indible concebir una educación capaz de privilegiar la diversidad, circunscrita en la unidad, ya que las asimilaciones de una cultura a otra resultan enriquecedoras (MORIN, 2000).

4. EL ER EN LA LUCHA CONTRA LA INTOLERANCIA RELIGIOSA

En la BNCC, el Ensino Religioso se estableció como un componente curricular esencial para la formación integral de los alumnos, capaz de promover el respeto a la diversidad de creencias, inclusión y ciudadanía. La BNCC incluye el Ensino Religioso como componente curricular de oferta obligatoria en las escuelas públicas de la Enseñanza Fundamental, tanto en los Años Iniciales como en los Años Finales, pero con matrícula facultativa. En resumen, la BNCC contribuye al reconocimiento de la función social del ER, así como de su identidad pedagógica, estableciendo principios, objetivos, metodologías y conocimientos para abordar el fenómeno religioso desde una perspectiva científico-social (BRASIL, 2018).

Según Veiga y Resende (2008), la escuela es la organización de las relaciones sociales entre individuos de diferentes segmentos. Reconocer la escuela como institución implica entender el sentido mayor de sus estructuras y su conjunto de normas, valores y relaciones. La importancia de la diversidad está relacionada con la construcción de la autonomía escolar, impulsando actitudes democráticas y comunicativas: inclusión, minimización del prejuicio y motivación hacia la diversidad cultural y religiosa, lo que resulta en una menor discriminación racial.

Para Torres y Carvalho (2019), la escuela es un entorno multicultural en el que los maestros construyen sus prácticas para trabajar lo plural, considerando al otro, en una educación para la negociación cultural, enfrentando conflictos derivados de la asimetría de poder entre los diferentes grupos socioculturales, favoreciendo la construcción de un proyecto común en el cual las diferencias sean dialecticamente incluidas.

Para Von (2003), cuando la escuela ofrece un ambiente democrático y receptivo, el respeto se manifiesta instintivamente. Esta motivación involucra a los estudiantes y a los miembros de la comunidad escolar. Hay prácticas efectivas que la escuela puede llevar a cabo para un ambiente democrático: enseñar los derechos y libertades que deben ser respetados; combatir las influencias que conducen al miedo y a la exclusión; promover actividades con la participación de las familias, entre otras.

Según Brito y Barrozo (2022), la libertad de expresión religiosa, en calidad de corolario del derecho a la libre manifestación del pensamiento, puede estar sujeta a limitaciones, no siendo un derecho absoluto, en la medida en que manifieste valores discriminatorios que atenten contra la igualdad, o aún incite a la discriminación, violencia y otros actos de violación de los derechos ajenos, como sucede con las RMA. En otras palabras:

No que tange à liberdade de expressão e de pensamento religioso confrontado com o discurso de ódio, sabe-se que a liberdade de expressão religiosa se tange ao direito que a população tem de expressar, praticar e divulgar a sua doutrina, sem ser recriminada por isso […]. Sabe-se também que o discurso do ódio é relacionado com a forma que as pessoas expressam a sua opinião sobre a situação sendo favorável ou não a seus conceitos, ou seja, é o abuso da liberdade de expressão que lhe foi concedido (LINS et al., [s.d.]).

La legislación del ER tiene menos obstáculos en la actualidad. Las leyes anteriores han sido corregidas, contemplando una visión más amplia sobre otras creencias y doctrinas religiosas. El ordenamiento jurídico brasileño permite que el ER trabaje con conocimientos relacionados con las tradiciones y desarrolle la capacidad de elección de los alumnos con respecto a su fe, ya que pueden estudiar los aspectos principales de las diferentes creencias (BORIN, 2018).

Es necesario integrar el ER en la lucha contra la intolerancia y el prejuicio hacia las RMA. Según Passos (2007), el ER se integra en la “educación popular” y busca una formación autónoma, con valores insertados en el proceso de construcción social, enfocándose en la educación para la plena ciudadanía y sustentándose en presupuestos educativos y no en meras argumentaciones religiosas. Por lo tanto, la religión debe ser considerada en las escuelas, buscando valorar todas ellas y considerar la cultura, historia y sociedad.

Según Salles y Gentilini (2018), la intolerancia religiosa en las escuelas se ha convertido en uno de los grandes desafíos para la educación brasileña. Los otros componentes curriculares abordan el tema de manera transversal, pero los alumnos siguen diferentes credos religiosos. En la escuela, sufren acoso moral y tortura psicológica por parte de los grupos mayoritarios o profesores, para quienes los principios religiosos superan las nociones de humanismo.

Para Brandenburg (2013), el ER considera garantizar el desarrollo de la integralidad humana. El desarrollo religioso constituye la integralidad, por inducción familiar, social, cultural o característica antropológica. La delimitación del objeto del ER, de forma contextualizada, a partir de elementos de la realidad local, junto con la organización del currículo, confirma que el ER integra contextos específicos, enfocándose en la región y en las especificidades escolares.

La amplitud del ER se muestra más en su dimensión política que en el objeto de estudio o en su enfoque epistemológico. Revela la inconveniencia política de la epistemología del ER en la escuela, según Passos (2007, p. 63):

A educação assenta-se sobre pressupostos e valores que incluem a dimensão religiosa do ser humano, enquanto o Ensino Religioso fica posto como um meio de educação da religiosidade em si mesma, finalidade que permite chegar a uma visão integral do ser humano e a fundamentar sua atuação ética na história […]. O sujeito ético pressupõe o sujeito religioso. Esse modelo parece concretizar perfeitamente a ideia de educação religiosa ou da religiosidade dos sujeitos como uma necessidade para a formação geral escolar (PASSOS, 2007, p. 63).

Según Santos (2019), el ER ofrece contribuciones para una formación integral, ya que permite observar y comprender el mundo circundante. Esto es fundamental para el ER, valorizar las experiencias y conocimientos de los estudiantes, potenciando su formación integral, ya que requiere prácticas pedagógicas y una postura ética para dirigir metodologías centradas en la inclusión de componentes curriculares que aborden la diversidad religiosa y estén libres de proselitismo.

Según Nascimento (2016), el ER se inserta en un paradigma emergente que se opone al paradigma dominante que utiliza la razón instrumental y la disciplinarización del conocimiento. La reforma del pensamiento y la reconstrucción del conocimiento para comprender la realidad pueden combatir el prejuicio y la intolerancia religiosa. La reestructuración de la base de las ideas sobre el cosmos en la mente de los seres humanos: lo cósmico, lo humano, lo histórico, es parte de esta realidad, que puede estudiarse desde ángulos diferentes, complementarios e interdependientes, incluido el religioso.

Según Tuono y Vaz (2017), el prejuicio racial y la intolerancia religiosa en la escuela se derivan de la falta de conocimiento. Por lo tanto, los profesores de ER deben trabajar la conciencia moral, ética y cultural, buscando desarrollar la capacidad de establecer valores y conocimientos y actuar coherentemente con ellos. De esta manera, el alumno podrá reflexionar sobre sus valores y principios éticos y será inducido a pensar en la injusticia y el sufrimiento que puede causar a partir de sus ideas y actitudes. Cuando el individuo usa el sentido común y la conciencia moral, tiene mayores posibilidades de no practicar actitudes racistas y prejuiciosas.

Según Tessarole (2021), es necesario que la pluralidad cultural y religiosa de las sociedades se ejerza democráticamente, incluyendo: acogida, inclusión y respeto, para caracterizar la diversidad. Esto potencia el universo de la Educación Básica para ser un espacio capaz de brindar conocimientos e incluir diferentes expresiones culturales y religiosas, permitiendo y motivando la convivencia pacífica y el intercambio de conocimientos y experiencias. Bajo esta óptica:

É necessário estar atento à criação de novos valores éticos que tenham como base a noção de alteridade, como a relação entre os desiguais. A educação intercultural seria um caminho para isso, uma vez que coloca como evidencia uma nova consciência dos direitos as diferenças. Mas ressalta-se aqui a importância de não se enxergar o professor como o grande redentor ou articulador de todas as demandas da sociedade […]. Existe ainda uma larga distância entre o que é aprendido nos cursos de formação de professores com o cotidiano escolar […]. Porém, […] o conceito de laicidade deve estar presente na educação, principalmente nos cursos voltados para a formação docente para a educação pública […]. Deve existir uma separação entre o religioso e o público […]. No contexto da sala de aula, a laicidade pode favorecer ao maior debate e quebra de preconceitos perante concepções discriminatórias, racistas e intolerantes (MÜLLER; COSTA, 2016, p. 34).

Para Silva (2017), el ER puede incentivar, promover, desarrollar y fomentar el respeto entre las vertientes religiosas y no religiosas, contribuyendo a la construcción de una ética global basada en la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica. En la escuela, el ER puede abordar la diversidad, la cultura, las creencias y la fe, basándose en el respeto y la tolerancia, a través de discursos, reflexiones e intercambios de conocimientos.

Según Junqueira y Rodrigues (2014), el contenido de las clases de ER debe considerar la diversidad de marcos teóricos y priorizar las producciones científicas para evitar informaciones comprometidas con intereses religiosos. El respeto al derecho a la libertad de conciencia y a la opción religiosa es otro objetivo del ER. El ER contribuye al desarrollo de la formación ciudadana, privilegiando la tolerancia y aceptación de la diversidad religiosa. A través de la presentación histórica de las diversas religiones, se revela cómo crean y difunden valores morales, éticos y sociales, hoy reconocidos como urgentes e imprescindibles.

A relação entre a religião e a escola pode ser trabalhada pelo ER, pois […] a religião se constitui de um universo de significação, do papel de revelar o sentido profundo das realidades humanas, dos laços de comunhão, da criação de comunidades pensantes e compromissadas, de integração social, de relação com o sagrado por meio de ritos, festas, sacramentos e como uma espécie de guia moral que elenca valores que favorecem o discernimento e a ação do ser humano (RAMOS; RAMOS; SOARES, 2022, p. 17).

Para Souza e Moraes (2021), el profesor de Educación Religiosa (ER) desempeña un papel fundamental en la promoción de la igualdad, diversidad y respeto mutuo entre los estudiantes, combatiendo el racismo y la intolerancia religiosa, además de concienciar a las familias y a la comunidad escolar sobre el respeto a la diversidad religiosa. Esto va más allá de la transmisión de contenidos que privilegian solo una religión en detrimento de otras.

La estructuración del ER debe centrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conceptualizar lo que le es propio. Se trata de la implementación de la práctica docente fundamentada en una perspectiva pedagógica, no religiosa (Junqueira y Rodrigues, 2014).

5. CONCLUSIONES

La intolerancia religiosa está en aumento en Brasil. Este artículo demostró que el prejuicio religioso es un factor histórico, y las escasas políticas públicas no lograron reducir el prejuicio racial. Con el tiempo, los postulados católicos-romanos fueron impuestos, inhibiendo la diversidad. Con la Constitución Federal de 1988, se observa una mayor aceptación de la diversidad, intentando minimizar los prejuicios.

Las religiones de matriz africana continuaron sufriendo persecuciones y ataques. Después de la Constitución Federal de 1988, el ER se configuró para reducir el sesgo confesional, buscando una enseñanza comprometida con la diversidad y la aceptación de la pluralidad cultural y religiosa. En sus bases se encuentran los presupuestos de las Ciencias de las Religiones, tratando la religiosidad desde una perspectiva científica, pero esto no ha cambiado la realidad de las religiones de matriz africana en Brasil. En este esfuerzo, las Ciencias de las Religiones emergen como un campo propicio para demostrar que las religiones de matriz africana, al estar constituidas por elementos culturales premodernos (porque en sus rituales afro-religiosos, los cuerpos rítmicos de los sujetos en sonidos y palabras materializan elementos culturales anteriores a la modernidad), son esencialmente descolonizadoras y pueden actuar como agentes en una perspectiva de diálogo intercultural.

Es necesario allanar el camino para el ER en la lucha contra la intolerancia religiosa. Para evitar prácticas proselitistas en el aula, se debe invertir en la formación docente, haciendo que estos profesionales sean más conscientes de su deber, llevándolos a combatir la intolerancia y el prejuicio, y fomentando la aceptación y el respeto a la diversidad cultural y religiosa. El ER debe combatir el prejuicio y la intolerancia religiosa, y de esto depende la preservación del Estado Democrático de Derecho.

Las minorías merecen respeto, así como su derecho a tener o no tener religión. Para construir un ambiente armonioso, es necesario aprender a convivir con las diferencias, respetando la diversidad. El profesor de ER desempeña un papel importante, destacándose en la necesaria dicotomía entre las elecciones personales y profesionales, en favor de una cultura de paz.

REFERENCIAS

ADÃO, Cláudio A. O Ensino Religioso como mecanismo de combate à intolerância religiosa no Brasil. Revista CPAH, Rio de Janeiro, v. 5, n. 2, p. 293-305, 2022.

ALBUQUERQUE, Kristine K. O lugar do outro nas intolerâncias: raça, etnia e gênero como marcadores nas (in) expressões de fé e religiosidade. Revista Ciências Sociais e Religião, Campinas, v. 22, p. 1-21, 2020.

ALMEIDA, Ricardo S.; SANTOS, Cristiano S.; OLIVEIRA, Clerton Q. Ensino Religioso: desafios dos docentes em ministrar aulas com a temática religiosidade afro-brasileira. Revista Unitas, Vitória, v. 9, n. 2, p. 3-25, 2021.

BASTOS, Celso R. Curso de Direito Constitucional. 22. ed. São Paulo: Malheiros, 2010.

BORIN, Luiz C. História do Ensino Religioso no Brasil. Santa Maria: UAB, 2018.

BRANDENBURG, Laude E. A epistemologia do Ensino Religioso, suas limitações e abrangências: a confluência da educação e a religião na escola. Revista Interações, Belo Horizonte, v. 8, n. 14, p. 221-229, 2013.

BRASIL, Taciana. Ensino Religioso e religiosidade: perspectiva da terra das alterosas. Revista Plura, Campo Grande, v. 13, n. 1, p. 183-201, 2022.

BRASIL. Lei de 11 de agosto de 1827. Disponível em: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/
LEIS/LIM/LIM.-11-08-1827.htm. Acesso em: 15 jan. 2023.

BRASIL. Decreto nº 4.228, de 13 de maio de 2002. Disponível em: https://www.trt2.jus.br/geral/tribunal2/LEGIS/Decreto/4228_02.html#:~:text=Publicado%20no%20DOU%20de%2014%2F05%2F2002%20Institui%2C%20no%20%C3%A2mbito,o%20Programa%20Nacional%20de%20A%C3%A7%C3%B5es%20Afirmativas%20e%20d%C3%A1. Acesso em: 18 jan. 2023.

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Disponível em: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm. Acesso em: 12 mai. 2023.

BRASIL. Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República. Diversidade religiosa e direitos humanos. 3. ed. Brasília: União Planetária, 2013.

BRASIL. Relatório sobre intolerância e violência religiosa no Brasil (2011-2015): resultados preliminares. Brasília: Ministério das Mulheres, da Igualdade Racial, da Juventude e dos Direitos Humanos, 2016.

BRASIL. Base Nacional Comum Curricular: educação é a base. Brasília: Ministério da Educação, 2018.

BRITO, Renata S.; BARROZO, Marcelo A. A. V. O preconceito religioso e a liberdade de pensamento e de expressão das religiões de matriz africana no município de Porto Velho/RO: compreensões a partir da perspectiva do racismo estrutural. Revista Científica, Fortaleza, v. 10, n. 218, p. 1-23, 2022.

BURITY, Joanildo. Minorias religiosas: identidade e política em movimento. Revista Religião e Sociedade, Rio de Janeiro, v. 1, n. 40, p. 9-17, 2020.

CASTRO, Raimundo M. M.; BALDINO, José M. Ensino Religioso no Brasil: apontamentos epistemológicos de um modelo em construção. Revista Educação em Foco, Belo Horizonte, v. 17, n. 23, p. 181-202, 2014.

CRUZ, Maritana D.; ALMEIDA, Letícia F. I. Eu respeito o seu amém, mas você respeita o meu axé? A presença (des) oculta do racismo religioso nas escolas. Revista Em Favor da Igualdade Racial, Rio Branco, v. 5, n. 2, p. 68-79, 2022.

FERNANDES, Nathália V. E. A raiz do pensamento colonial na intolerância religiosa contra religiões de matriz africana. Revista Calundu, Brasília, v. 1, n. 1, p. 117-136, 2017.

FILIZOLA, Gustavo J.; BOTELHO, Denise M. Lei n. 10.639/2003: caminhos para a desconstrução do racismo epistêmico/religioso no ambiente escolar. Revista Formação Docente, Belo Horizonte, v. 11, n. 22, p. 59-78, 2019.

FIOROTTI, Silas. Intolerância religiosa dos evangélicos na educação básica: breve análise de alguns casos. Revista Interritórios, Caruaru, v. 5, n. 9, p. 213-231, 2019.

FONSECA, Alexandre B. Primeiras análises dos dados do Relatório sobre Intolerância e Violência Religiosa no Brasil (2011-2015). In: VALOIS, Luislinda. (org.). Estado laico, intolerância e diversidade religiosa no Brasil. Brasília: Ministério dos Direitos Humanos, 2018.

JESUS, Gabriel H. V. A.; MAIA, Maria C. Z. O papel do estado no combate à intolerância religiosa: efetivação do direito à liberdade religiosa para as religiões de matriz africana. Revista JurisFIB, Bauru, v. 12, n. 12, p. 35-48, 2021.

JUNQUEIRA, Sérgio R. A.; RODRIGUES, Edile M. F. A formação do professor de Ensino Religioso: o impacto sobre a identidade de um Componente Curricular. Revista Pistis Práxis, Teologia Pastoral, Curitiba, v. 6, n. 2, p. 587-609, 2014.

LANZA, Fábio; RODRIGUES, Franciele; SILVA, Ileizi L. F. Diversidade religiosa nas escolas públicas: olhares para a formação de professores. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE PRÁTICAS RELIGIOSAS NO MUNDO CONTEMPORÂNEO (LERR/UEL), VI, 2017, Londrina. Anais… Londrina: LERR, 2017.

LINS, Maike; et al. Uma abordagem constitucional sobre Liberdade de expressão religiosa e o discurso do ódio. Disponível em: https://jus.com.br/artigos/54130/uma-abord
agem-constitucional-sobre-liberdade-de-expressao-religiosa-e-o-discurso-do-odio. Acesso em: 26 dez. 2022.

MADUREIRA, Ana F. A.; BRANCO, A. U. Identidades sexuais não-hegemônicas: processos identitários e estratégias para lidar com o preconceito. Revista Psicologia: Teoria e Pesquisa, São Paulo, v. 23, n. 1, p. 81-90, 2007.

MARINHO, Paula M. C. Intolerância religiosa, racismo epistêmico e as marcas da opressão cultural, intelectual e social. Revista Sociedade e Estado, Brasília, v. 37, n. 2, p. 489-510, 2022.

MORIN, Edgar. Os sete saberes necessários à educação do futuro. 10. ed. São Paulo: Cortez: 2000.

MÜLLER, Tânia M. P.; COSTA, Ana A. S. Laicidade e religiões de matrizes africanas na escola: percepções docentes. Laplage em Revista, Sorocaba, v. 2, n. 3, p. 23-37, 2016.

NASCIMENTO, Bruno R. M. O Ensino Religioso e seus modelos epistemológicos. Revista Multidisciplinar em Educação, Porto Velho, v. 3, n. 6, p. 1-17, 2016.

NOGUEIRA, Sidnei. Intolerância religiosa. São Paulo: Sueli Carneiro, 2020.

OLIVEIRA, Arthur L.; LOBATO, Glauber A. B. A intolerância religiosa e o preconceito racial nas escolas: reflexões sobre a importância da atuação docente. Revista Sacrilegens, Juiz de Fora, v. 16, n. 1, p. 394-405, 2019.

PASSOS, João D. Ensino Religioso: construção de uma proposta. São Paulo: Paulinas. 2007.

PILÃO, Valéria; FALEIROS, Juliana L. Racismo religioso na sociedade brasileira: reflexo da democracia restrita. Revista Brasileira de História das Religiões, Maringá, v. 15, n. 43, p. 77-96, 2022.

RAMOS, Leonardo; RAMOS, Érica M. F.; SOARES, André. O Ensino Religioso na educação escolar: contribuição para a formação cidadã. Revista Composição, Campo Grande, v. 3, n. 26, p. 9-33, 2022.

RAPOSO, Patrícia L.; ALMEIDA, Roberta S.; SANTOS, Simone C. O pensamento decolonial como estratégia de enfrentamento ao racismo estrutural no contexto escolar. Revista Práxis Educativa, São Paulo, v. 16, p. 1-19, 2021.

ROCHA, Marcos; OLIVEIRA, Christian D. M. Intolerância religiosa, educação e diálogo: geografia escolar e os dilemas do cotidiano. Revista EDUFOR, Fortaleza, v. 3, n. 7, p. 200-219, 2018.

RODRIGUES, Ozaias S. Repensando os ataques às religiões afro: uma breve discussão sobre o conceito de racismo religioso no Candomblé. Revista Tempo Amazônico, Macapá, v. 8, n. 1, p. 29-46, 2020.

SALLES, Walter; GENTILINI, Maria A. Desafios do Ensino Religioso em um mundo secular. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 48, n. 169, p. 856-875, 2018.

SANTOS, Alberto P. Introdução à geografia das religiões. Revista Espaço e Tempo, São Paulo, v. 1, n. 11, p. 21-33, 2002.

SANTOS, Marinalda A. R. O Ensino Religioso nas práticas pedagógicas em uma perspectiva de educação popular. Revista Plura, Campo Grande, v. 10, n. 2, p. 165-184, 2019.

SILVA, José A. Curso de Direito Constitucional positivo. 16. ed. São Paulo: Malheiros, 1999.

SILVA, Ronald L. Novos panoramas para o ensino religioso: uma análise do modelo das Ciências da Religião para o Ensino Religioso nas escolas públicas, tendo em vista os aspectos da transdisciplinaridade, transreligiosidade e pluralismo religioso. São Paulo: UMSP, 2017.

SIMÕES, Anélia S. M.; SALAROLI, Tatiane P. O retrato da intolerância religiosa no Brasil e os meios de combatê-la. Revista Unitas, Vitória, v. 5, n. 2, p. 411-430, 2017.

SOUZA, André R. A busca ecumênica de apoio aos adeptos dos cultos afro-brasileiros vitimados por intolerância. Revista Tempo Social, São Paulo, v. 34, n. 1, p. 83-104, 2022.

SOUZA, Paulo C. A. Educar-se ao mundo: percepções acerca das africanidades. Revista Espaço Acadêmico, São Paulo, n. 106, p. 149-159, 2010.

SOUZA, Anselmo C.; MORAES, Maria C. L. O papel do professor de Ensino Religioso no combate ao racismo, à injúria racial e ao preconceito às religiões de matriz africana. In: CONGRESSO INTERNACIONAL DE INVESTIGAÇÃO E EXPERIÊNCIA EDUCATIVA, II, 2021. Anais… São Paulo: CIIEE. São Paulo: CIIEE, 2021.

TESSAROLE, Cristina L. Contextos do Ensino Religioso que potencializam o racismo religioso. Revista Unitas, Vitória, v. 9, n. 2, p. 25-45, 2021.

TORRES, Rusiane S.; CARVALHO, Guilherme P. Ensino Religioso e as religiões afro-brasileiras: visões de um professor. Revista Educa, Porto Velho, v. 6, n. 16, p. 173-189, 2019.

TUONO, Nadiele E. F.; VAZ, Marta R. T. O racismo no contexto escolar e a prática docente. Revista Debates em Educação, Maceió, v. 9, n. 18, p. 204-216-, 2017.

VEIGA, Ilma P. A.; RESENDE, Lúcia M. G. Escola: espaço do projeto político-pedagógico. Campinas: Papirus, 2008.

VON, Cristina. Cultura de paz: o que os indivíduos, grupos, escolas e organizações podem fazer pela paz no mundo. São Paulo: Petrópolis, 2003.

APÉNDICE – NOTA AL PIE DE PÁGINA

2. Según Marinho (2022), los conflictos religiosos en Brasil “responden al legado colonial del racismo epistémico, entrecruzado con la disputa por el mercado religioso y las características peculiares de la religiosidad nacional que confía en soluciones mágico-religiosas para sus problemas cotidianos, superpuestos a la tendencia de la sociedad brasileña de recurrir a la violencia para resolver conflictos”.

3. Según Madureira y Branco (2007), la sociedad occidental instituyó la identidad heterosexual como la única unidad posible, de modo que las otras identidades, percibidas como desviadas y anormales, son consideradas como un fallo de los individuos, lo que genera un proceso de marginación.

4. El término señala la multiplicidad cultural del continente africano, haciendo hincapié en la existencia de otras culturas concomitantes, y no solo de una única cultura. El concepto presenta una dimensión cultural de producción de conocimiento, lo que la convierte en una dimensión política. Es decir, las africanidades tienen como fundamento la cultura y la historia de los pueblos africanos y sus descendientes (SOUZA, 2010, p. 151).

[1] Estudiante de maestría en la Faculdade Unida de Vitoria. Estudiante de posgrado en Letras: Portugués y Literatura, Faculdade de Jacarepaguá. Estudiante de pregrado en Letras: Portugués/Inglés, Faculdade de Tecnologia e Ciências de Salvador. Estudiante de pregrado en Pedagogía, Faculdade FAVENI, Educación Secundaria – Magisterio en el Colegio Estatal Antônio Carlos Magalhães. ORCID: 0009-0001-4891-4448.

Enviado: 15 de mayo de 2023.

Aprobado: 13 de julio de 2023.

5/5 - (2 votos)
Ariany de Souza Paula Castoldi

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita