REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Efectos del manejo de la fertilización potásica, con y sin adición de fuente de calcio, sobre el rendimiento de grano y sus componentes en el cultivo de soja

RC: 119163
367
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SILVA, Jean Augusto Bueno da [1], JEZIORSKI, Cleiton Luís [2], KLARMANN, Paulo André [3]

SILVA, Jean Augusto Bueno da. JEZIORSKI, Cleiton Luís. KLARMANN, Paulo André. Efectos del manejo de la fertilización potásica, con y sin adición de fuente de calcio, sobre el rendimiento de grano y sus componentes en el cultivo de soja. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 02, vol. 02, pág. 35-53. Febrero 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/agronomia-es/fertilizacion-potasica

RESUMEN

La correcta fertilización es uno de los factores más importantes y esenciales para un buen desarrollo, en términos de productividad, en el cultivo de soja. En este contexto, el problema de investigación planteado fue: los componentes del rendimiento y el rendimiento del grano de soja se ven significativamente afectados por el manejo de la fertilización potásica más la adición anual de calcio en las condiciones edafoclimáticas de Três de Maio – Rio Grande do Sul (RS), en las dos cosechas en estudio ? El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes manejos de fertilización potásica, con y sin adición de fuente de calcio, sobre el rendimiento de granos y sus componentes en el cultivo de soja en las condiciones de clima y suelo del municipio de Três de Maio – RS, en las campañas 2019/20 y 2020/21. Para la recolección de datos numéricos se utilizó el método de enfoque cuantitativo, los métodos de procedimientos utilizados fueron los métodos de procedimiento estadístico y experimental. Se utilizó la observación directa intensiva por observación, para la recolección y análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. En cuanto a la densidad de plantas, no hubo diferencia significativa entre tratamientos. En cuanto al componente densidad de legumbres, el promedio encontrado fue de 992 legumbres/m2, no difiriendo estadísticamente entre tratamientos. El número de granos por leguminosa tampoco mostró diferencia significativa entre tratamientos. En cuanto al componente de masa de mil granos, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en los dos años de cultivo. En cuanto al rendimiento de grano, en la cosecha 2019/20 el rendimiento promedio fue de 2465 kg ha-1 mientras que en la cosecha 2020/21 el rendimiento promedio fue de 4214 kg ha-1, y en ambas cosechas no hubo diferencias significativas de rendimiento entre tratamientos. Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que los componentes de rendimiento y rendimiento de grano no fueron influenciados por el manejo de la aplicación de potasio y la adición de una fuente de calcio en el cultivo de soja, en oxisoles con niveles altos. de la fertilidad

Palabras clave: Glycine max, Producción de granos, Manejo de fertilización.

1. INTRODUCCIÓN

La soja (Glycine max) tiene gran protagonismo en la economía mundial en la zafra 2009/2010, la producción fue de 259,7 millones de toneladas, donde se cultivaron alrededor de 102 millones de hectáreas (USDA, 2011). En Brasil, la alta productividad convierte al país en el segundo mayor productor de esta oleaginosa en el mundo, siendo así uno de los principales commodities en el mercado agroindustrial brasileño (USDA, 2011).

Esta mejora continua en la productividad de la soja se debe a las nuevas tecnologías desarrolladas para aumentar el rendimiento por área, ya que el desafío es producir más en las mismas áreas, por lo que es importante conocer el mejor manejo de fertilización a adoptar para lograr mayores rendimientos.

El gran interrogante surge en el momento de la presiembra, donde se está definiendo la forma de aplicación de los nutrientes, pues existen dos formas de hacerlo, por volcado o en línea de siembra. Según Tomé (2019), el modo de aplicación puede cambiar la velocidad y capacidad de los fertilizantes en el suelo, con diferencia cuando se aplica al voleo o en la línea de siembra.

El conocimiento de estos manejos es fundamental para aumentar la producción, ya que la productividad depende de la forma de fertilización y su aplicación. Tomé (2019) establece que la fertilización en línea es cuando se realiza junto con la siembra y la aplicación al voleo se realiza sobre la superficie del suelo donde puede ser antes o después de la siembra.

El potasio es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo del cultivo de soja, ya que ayuda en la formación de la pared celular y en el transporte de nutrientes al llenado del grano, generando así mayor productividad y estabilidad para el cultivo (MALAVOLTA, 2006) .

Los nutrientes Calcio y Magnesio tienen comportamientos similares siendo absorbidos como componentes de la materia orgánica, y poco absorbidos cuando el pH es muy alto según Raij (2011).

Según Melém Júnior et al. (2015) el cultivo de soya mostró un incremento en la productividad con el aumento de la fertilización con potasio, es decir sin la adición de este nutriente la productividad fue de 1943 kg ha-1 y con 90 kg ha-1 de K2O la productividad fue de 2,572 kg ha-1, así como el número de legumbres por planta. También según Marcos Filho (2005), una nutrición adecuada influye directamente en el tamaño y peso de los granos de la cosecha.

Por lo tanto, conociendo la importancia de los nutrientes para el desarrollo del cultivo de soja, Reetz (2017) afirma la importancia de los fertilizantes para la recuperación de la fertilidad del suelo y también para el aumento de la productividad de los cultivos. Por lo tanto, es importante que se realicen estudios para comparar la efectividad de diferentes manejos de aplicación de fertilización potásica con el uso de calcio para incrementar la producción.

El correcto manejo de la fertilidad del suelo es una condición esencial para el éxito de cualquier cultivo, así como para el cultivo de la soja. Identificar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a las plantas y planificar estrategias adecuadas de manejo de la fertilización son decisiones importantes para lograr altos rendimientos. Para ello, es imprescindible realizar un análisis de suelo.

En este contexto, el problema de investigación planteado fue: los componentes del rendimiento y el rendimiento del grano de soja se ven significativamente afectados por el manejo de la fertilización potásica más la adición anual de calcio en las condiciones edafoclimáticas de Três de Maio – RS, en las dos cosechas en estudio ? El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes manejos de fertilización potásica, con y sin adición de fuente de calcio, sobre el rendimiento de granos y sus componentes en el cultivo de soja en las condiciones de clima y suelo del municipio de Três de Maio – RS, en las campañas 2019/20 y 2020/21.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Mediante el desarrollo de este trabajo de investigación se buscó evaluar los efectos del manejo de la fertilización potásica, con y sin adición de fuente de calcio, sobre el rendimiento de granos y sus componentes en el cultivo de soja.

Por lo tanto, se formuló el siguiente problema: Los componentes del rendimiento y el rendimiento del grano de soja se ven significativamente afectados por el manejo de la fertilización de potasio más la adición anual de calcio en las condiciones de suelo y clima del municipio de Três de Maio-RS, cosechas 2019/20 y 2020/21?

Las hipótesis formuladas para ayudar a resolver el problema fueron:

La fertilización potásica, cuando se realiza en superficie, al voleo, promoverá incrementos significativamente mayores en el rendimiento de grano, en relación a la aplicación en el surco de siembra, en ambos años de cultivo; Los componentes del rendimiento de la soja en segunda cosecha se ven significativamente afectados por los tratamientos nutricionales estudiados; Cuando se añade una fuente de calcio a los tratamientos realizados, se produce un aumento significativo de la masa de mil granos de soja en ambos cultivos, independientemente del manejo de la fertilización potásica; El uso de una fuente de calcio en el suelo promueve una menor extracción de potasio por las plantas de soja a los 30, 60, 90 días y por los granos, en la condición de segunda cosecha, independientemente de su forma de aplicación; El uso de una fuente de calcio durante dos años consecutivos afecta significativamente el rendimiento del grano de soja en la segunda cosecha, debido al efecto residual de este elemento en el suelo.

Se utilizaron métodos de enfoque cuantitativo para recopilar y analizar datos sobre los componentes del rendimiento (densidad de plantas, densidad de legumbres, número de granos por leguminosa y masa de mil granos), rendimiento de grano y concentración de nutrientes en la fitomasa del cultivo.

Los métodos procedimentales utilizados fueron estadísticos y experimentales. Para el análisis numérico de los datos se utilizó el procedimiento estadístico (densidad de plantas, densidad de legumbres, número de granos por leguminosa, peso de mil granos, concentraciones de nutrientes en la fitomasa del cultivo y rendimiento de grano). se utilizó el procedimiento experimental en el diseño y conducción de la prueba en campo, teniendo como control un tratamiento

La recolección de datos fue a través de observación directa intensiva por observación, utilizada para recolectar datos numéricos referentes al rendimiento de grano, así como a los componentes del rendimiento. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial, mediante análisis de varianza (ANOVA) y se compararon los valores mediante la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error.

La población objeto de estudio es el conjunto de plantas de soja del cultivar M 6410 IPRO, que presenta un hábito de crecimiento indeterminado del grupo de maduración 6.4, comprendiendo las diversas parcelas que conforman el experimento de campo.

Para evaluar el rendimiento de grano y peso de mil granos se utilizó los granos que se cosecharon en el área útil de las parcelas que estuvo compuesta por cuatro metros de las 3 líneas centrales. Para la evaluación de los componentes del rendimiento y determinación de los nutrientes presentes en la fitomasa se utilizaron las plantas del área destructiva, compuesta por 1,5 metros de cada extremo de las parcelas.

El estudio en pantalla tuvo un experimento implementado en el campo en Vila Manchinha, municipio de Três de Maio, en las coordenadas 27°42’13” S y 54°13’53” a una altitud de 308 metros en relación con el nivel del mar y el El suelo se clasifica como Typical Dystroferric Red Latosol (EMBRAPA, 2013), el experimento se implementó bajo un sistema de labranza cero, siendo el cultivo antecedente el trigo.

El diseño experimental fue en bloques completamente al azar distribuidos en 6 tratamientos y 4 repeticiones, totalizando 24 parcelas de 2.5 metros de ancho por 7 metros de largo.

En cuanto a la cantidad de fertilizantes utilizados, en la zafra 2019/20, en condición de primera cosecha, los tratamientos T1 y T2 recibieron 234 kg ha-1/ del fertilizante formulado NPK (23.02.23), aplicado en la línea de siembra, tratamientos T3 y T4 recibió 118 kg ha-1 de SF + 25 kg ha-1 de KCl, aplicado en línea de siembra, y los tratamientos T5 y T6 recibieron 118 kg ha-1 de SFT en línea de siembra + 25 kg ha-1 de KCl, aplicado a la superficie.

En la cosecha 2020/21, en condición de segunda cosecha, los tratamientos T1 y T2 recibieron 390 kg ha-1 del fertilizante formulado NPK (23.02.23), aplicado en la línea de siembra, los tratamientos T3 y T4 recibieron 120 kg ha-1 de SFT + 150 kg ha-1 de KCl, aplicado en la línea de siembra, y los tratamientos T5 y T6 recibieron 120 kg ha-1 de SFT en la línea de siembra + 150 kg ha-1 de KCl aplicado en la superficie.

El fertilizante a base de calcio Fort Cal (38% Ca + 0,5% Mg) se aplicó únicamente en los tratamientos T2, T4 y T6, en superficie, a razón fija de 200 kg ha-1.

Las parcelas estaban compuestas por 5 hileras, espaciadas 50 cm entre hileras y siete metros de longitud, conformando una superficie de 17,5 m², que se dividía en zona útil y zona destructiva. En el área útil se cosecharon cuatro metros de las 3 líneas centrales para medir el rendimiento de grano. De estos granos cosechados se tomaron muestras para determinar el peso de mil granos y la concentración de Ca, Mg y K en los granos.

3. REFERENCIAL TEÓRICO

Las primeras plantas de soja, hace más de 5 mil años, tenían las características de una planta rastrera, y luego de cruces naturales entre dos especies de soja silvestre, fueron domesticadas y mejoradas por científicos de la antigua China (DALL’AGNOL et al., 2007) ., dando lugar a una soja muy similar a la que se cultiva actualmente.

Según datos de la CONAB (2020), la producción de granos en Brasil para la zafra 2019/20 alcanzó 120,3 millones de toneladas, récord en la serie histórica, lo que representa un aumento del 4,6% con respecto al año pasado. En Rio Grande do Sul, la producción fue de aproximadamente 25.970 mil toneladas, ubicando al estado entre los 5 mayores productores de soja del país.

La fertilidad del suelo es la capacidad del suelo para proporcionar elementos esenciales a las plantas y, según Lopes y Guilherme (2007, p. 1) es uno de los componentes más importantes para el desarrollo de la agricultura, especialmente en lo que se refiere al aumento de la productividad agrícola. Sin embargo, para lograr una alta productividad, las plantas necesitan más nutrientes que los que proporciona el suelo, por lo que se requiere el uso de insumos que contengan nutrientes para mantener los suelos fértiles.

El manejo de la fertilización interfiere con la eficiencia de los fertilizantes y la adopción de diferentes métodos de aplicación debe considerar los aspectos operativos, agronómicos y económicos (FIORIN, VOGEL; BORTOLOTTO, 2016). Por lo tanto, el modo de aplicación puede cambiar la velocidad y la capacidad de reacción de los fertilizantes en el suelo, siendo por tanto diferente cuando el fertilizante se aplica al voleo o junto con la siembra (TOMÉ, 2019).

Tomé (2019) define la fertilización en línea como la aplicación de fertilizantes y semillas al mismo tiempo en la línea de siembra, mientras que la fertilización al voleo es la aplicación de fertilizantes superficialmente en el suelo, generalmente antes de la siembra.

En muchos casos, según Fiorin, Vogel y Bortolotto (2016, p. 95) “…las aplicaciones al voleo pueden no aportar las cantidades de nutrientes necesarias para el desarrollo inicial de las plantas, mientras que las aplicaciones en línea, en dosis altas , puede resultar en daño al sistema radicular”.

El potasio es el segundo nutriente más absorbido por las plantas cultivadas y el mantenimiento de niveles adecuados de este nutriente en los suelos agrícolas requiere especial atención (BENITES et al., 2010; PRADO, 2008).

En el caso del calcio y el magnesio, ambos se encuentran en el suelo en formas catiónicas (Ca2+ y Mg2+). El calcio se adsorbe en los coloides del suelo (Ca intercambiable) o como componente de la materia orgánica, y puede precipitar como carbonatos, fosfatos o sulfatos poco solubles cuando el pH es alto (RAIJ, 2011; PRADO, 2008; TROEH; THOMPSON, 2007). Debido a la baja concentración de calcio en suelos ácidos, se recomienda el uso de correctores como las calizas (carbonatos de calcio) que, además de neutralizar la acidez, actúan como una importante fuente de calcio.

La asimilación del potasio por las plantas ocurre en forma iónica (K+), ocurriendo a través de varios sistemas (transportadores y en canales) (PRADO, 2008) y depende principalmente de la difusión del elemento a través de la solución del suelo, que también puede ocurrir en masa caudal (RAIJ, 2011). Entre los factores que pueden afectar la absorción de potasio por parte de las plantas se encuentran la humedad, la concentración del nutriente en el suelo y la edad de la planta, donde las raíces más jóvenes presentan mayor absorción en comparación con las raíces viejas (PRADO, 2008). Después de la absorción, el potasio se transporta rápidamente a través del xilema al brote (MALAVOLTA, 2006).

En el caso del calcio, las formas en que puede ser absorbido por las plantas es como ion Ca2+ y calcio quelado (MALAVOLTA, 2006). Su absorción no se da solo por flujo másico, sino también por interceptación radicular (PRADO, 2008) y su transporte luego de llegar al xilema se da de forma pasiva y acropétala, es decir, es unidireccional (MALAVOLTA, 2006).

En el caso de interacciones entre K, Ca y Mg, un aumento en la dosis de K provoca una disminución en los contenidos de Ca y Mg, así como la interacción entre Ca y Mg en la solución del suelo es antagónica, es decir, la el exceso de uno perjudica la absorción del otro (PRADO, 2008; MOORE, OVERSTREET; JACOBSON, 1961).

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En cuanto a la concentración de nutrientes en la fitomasa del cultivo, se realizó análisis de laboratorio para determinar la concentración de K, Ca y Mg a los 30, 60 y 90 días después de la emergencia (D.A.E) con el fin de identificar la absorción de estos nutrientes por parte de las plantas a diferentes etapas del desarrollo de la cultura, como se muestra en la figura 1.

Figura 1 – Concentración de K, Ca y Mg en la fitomasa del cultivo a los 30, 60 y 90 D.A.E.

Concentração de K, Ca e Mg na fitomassa da cultura aos 30, 60 e 90 D.A.E
T1 – Control (fertilizante N-P-K 23.02.23), T2 – N-P-K 23.02.23 + Calcio, T3 – SFT + KCl (fila), T4 – SFT + KCl (fila) + Calcio, T5 – SFT + KCl (arrastre), T6 – SFT + KCl (haul) + Calcio. Medias seguidas de la misma letra, en la columna, no difieren entre sí en la prueba de tukey al 5% de significación. Fuente: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)Fonte: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)

A los 30 D.A.E hubo mayor absorción de Ca, Mg y K por parte de las plantas en los tratamientos en los que se aplicó fertilizante a base de calcio, pero no hubo diferencia estadística en relación a los demás tratamientos, este aumento en la absorción de nutrientes puede estar relacionado a la alta pluviometría de diciembre y enero, con precipitaciones mensuales superiores a los 220 milímetros, lo que facilita la disolución de los fertilizantes y disponibiliza los nutrientes en la solución del suelo.

A los 60 D.A.E se observó un pequeño aumento en la concentración de Ca, Mg y K en el tratamiento 6 (SFT + KCl (haul) + Calcium), pero esta diferencia tampoco fue significativa en comparación con los demás tratamientos.

Los valores encontrados a 90 D.A.E muestran mayores concentraciones de Ca y K en el tratamiento 4 (SFT+KCl (línea) + Calcio), pero las mayores concentraciones de Mg se encontraron en el tratamiento 1 (N-P-K 02.23.23), pero al igual que en temporadas anteriores no presentaron diferencias significativas con relación a los demás tratamientos.

La figura 2 muestra los niveles de potasio, calcio y magnesio presentes en los granos de soja en las cosechas 2019/20 y 2020/21.

Figura 2 – Contenidos de K, Ca y Mg en granos de soja en las zafras 2019/20 y 2020/21

Teores K, Ca e Mg nos grãos da soja nas safras 201920 e 202021
*T1 – Control (fertilizante N-P-K 23.02.23), T2 – N-P-K 23.02.23 + Calcio, T3 – SFT + KCl (fila), T4 – SFT + KCl (fila) + Calcio, T5 – SFT + KCl (arrastre), T6 – SFT + KCl (haul) + Calcio. Medias seguidas de la misma letra, en la columna, no difieren entre sí en la prueba de tukey al 5% de significación. Fuente: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)

En cuanto al análisis de la concentración de nutrientes presentes en los granos de la cosecha de soja, podemos observar que en la cosecha 2019/20 hubo un pequeño incremento en la concentración de Potasio y Magnesio en los tratamientos donde se realizó la aplicación de calcio , pero estos valores no difirieron estadísticamente en relación a los tratamientos en los que no se aplicó este fertilizante.

En cuanto al Calcio, no presentó diferencia en relación a su concentración en los granos de soja en la zafra 2019/20.

En la cosecha 2020/21 se encontraron mayores concentraciones de potasio en el tratamiento 4, donde se realizó la fertilización con SFT + KCl (hilera), pero esta diferencia no fue significativa en relación a la concentración de potasio en los granos de los demás tratamientos.

En cuanto al calcio, se observa que en la cosecha 2020/21 la mayor concentración se encontró en el tratamiento 6, donde se realizó la fertilización con SFT + KCl (haul) + Calcio, pero tampoco mostró diferencia significativa con relación a los demás tratos.

Lo mismo ocurrió en relación a la concentración de Magnesio en los granos, donde no se encontraron diferencias en relación a las diferentes formas de aplicación de potasio en la fertilización del cultivo y la adición o no de fertilizante a base de calcio.

En la Figura 3 se presentan los datos referentes a la densidad de legumbres (DL) de cada uno de los tratamientos en estudio, en la zafra 2020/21.

Figura 3 – Densidad de legumbres en la cosecha 2020/21.

Densidade de legumes na safra 202021.
Medias seguidas de la misma letra, en la columna, no difieren entre sí en la prueba de tukey al 5% de significación. Fuente: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)

En cuanto a la densidad de legumbres se encontró que no hubo diferencia significativa entre tratamientos, y el promedio encontrado fue de 992 legumbres m², donde la mayor densidad (1155 legumbres m²) se observó donde se utilizó SFT+KCl (haul) + Calcio (T6), mientras que la menor densidad (874 legumbres m²) se encontró en T3 (SFT+KCl (fila)).

En cuanto a la forma de aplicación del potasio, Mantovani et al. (2017), en un estudio realizado, afirman que el método de aplicación de potasio no influyó significativamente en el número de legumbres por planta, tanto en la aplicación de potasio en toda la línea de siembra como en todo el potasio aplicado en superficie, así como no hubo diferencia estadística en comparación con el control, sin aplicación de potasio, en suelo con altos niveles de este nutriente.

En cuanto al número de granos por hortaliza en la cosecha 2020/21, los resultados obtenidos se pueden ver en la figura 4.

Figura 4 – Número de granos por legumbres en la cosecha 2020/21.

Número de grãos por legume na safra 202021.
Medias seguidas de la misma letra, en la columna, no difieren entre sí en la prueba de tukey al 5% de significación. Fuente: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)

Como se muestra en la Figura 4, se puede observar que se obtuvo un promedio de 2.49 granos por leguminosa, sin diferencia significativa entre los tratamientos en estudio, este resultado se puede explicar porque los niveles de nutrientes encontrados en el suelo son altos para el fósforo es demasiado alto para el potasio.

En un estudio realizado por Peter et al (2016), afirman no haber encontrado diferencias significativas en el número de granos por hortaliza con respecto a las diferentes formas de aplicación de fertilizantes, corroborando el estudio en cuestión.

De acuerdo con los datos presentados en la Figura 06, en relación a la masa de mil granos (MMG), el promedio obtenido en los tratamientos en estudio fue de 128,71 g en la zafra 2018/20 y 130,2 en la zafra 2020/21.

Figura 5 – Masa de mil granos en las zafras 2019/20 y 2020/21.

Massa de mil grãos nas safras 201920 e 202021.
Medias seguidas de la misma letra en la columna no difieren entre sí en la prueba de tukey al 5% de significación. Fuente: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)

Cuando mencionamos el componente de rendimiento (MMG), podemos observar en la figura 06 que en los dos años de estudio, en los que se analizó este componente, no se encontraron diferencias significativas en sus valores cuando se sometió al análisis de la prueba de Tukey a los 5 % de probabilidad.

En cuanto a MMG, se observa que tanto en la cosecha 2019/20 como en la cosecha 2020/2021, los valores promedio de MMG estuvieron por debajo de los presentados por la empresa propietaria del cultivar utilizado, que sería de 145 gr.

Se puede observar en la figura 5 que en la cosecha 2019/20 el valor más alto (128.75 gr) se encontró en el tratamiento testigo (T1), donde solo se aplicó fertilizante 02.23.23, pero no hubo diferencia estadística en relación al valores de los otros tratamientos.

En la Cosecha 2020/21, los valores más altos (132,75 g) se encontraron en el tratamiento 4, donde se aplicó SFT + KCl (línea) + calcio, pero no hubo diferencia estadística al comparar con los demás tratamientos, así como en relación con el mando.

Según Vogel (2016) en un experimento en el municipio de Cerro Largo con diferentes formas de aplicación de potasio y fosfato por colada y en línea, tampoco hubo relación significativa en sus tratamientos con respecto a la masa de mil granos.

Para Navarro Junior y Costa (2002) la masa promedio de grano es una característica que está fuertemente relacionada con la genética, siendo una característica de cada cultivar, siendo modificable por las condiciones ambientales.

En relación al rendimiento de grano, los resultados obtenidos en los dos años de cultivo se pueden observar en la figura 6.

Figura 6 – Rendimiento de grano en las cosechas 2019/20 y 2020/21

Rendimento de grãos nas safras 201920 e 202021
Medias seguidas de la misma letra en la columna no difieren entre sí en la prueba de tukey al 5% de significación. Fuente: Klarmann; Silva; Jeziorski (2021)

En cuanto al rendimiento de grano de la zafra 2019/2020, se observa que el mayor rendimiento se presentó en el tratamiento en el que se utilizó NPK 02.23.23 + calcio, con 2695 kg ha-1, pero no hubo diferencia estadística con relación al otros tratamientos.

También se puede observar que el rendimiento promedio de los tratamientos en la cosecha 2019/2020 fue inferior a la expectativa de rendimiento establecida en 3600 kg ha-1, siendo afectado por el bajo volumen de lluvias durante el ciclo de cultivo.

Malavolta (1980) afirma que los periodos de déficit hídrico en la fase de desarrollo vegetativo reducen el crecimiento de las plantas, disminuyen el área foliar y el rendimiento del grano.

Al citar el rendimiento de grano en la zafra 2020/2021, se observa que el mayor rendimiento se presentó en el tratamiento 5, donde se aplicó SFT + KCl (haul), con una productividad de 4341 kg ha-1, mientras que el menor rendimiento se presentó en el tratamiento 3, en el que se aplicó SFT + KCl (hilera), con un rendimiento de 3967 Kg ha-1, pero estos valores no difirieron estadísticamente de los demás tratamientos.

Los resultados obtenidos son similares a los encontrados por Bernardi et al. (2009), donde afirman no haber encontrado diferencia significativa en el rendimiento de grano en relación a la forma de aplicación de potasio en soya en suelo rojo arcilloso con nivel de potasio clasificado como alto.

Pettigrew (2008) afirma que se pueden obtener respuestas a la fertilización con potasio bajo diferentes manejos, siempre y cuando el suelo tenga baja disponibilidad del nutriente.

5. CONCLUSIÓN

Mediante el presente estudio se logró evaluar la influencia de los efectos del manejo de la fertilización potásica, con o sin adición de calcio, sobre los componentes del rendimiento y rendimientos de grano de soya en latosol rojo en las campañas 2019/20 y 2020/ 21

Con el alcance de los objetivos propuestos en este estudio, es posible analizar las hipótesis formuladas de acuerdo a lo siguiente.

La primera hipótesis de que “la fertilización potásica, cuando se realiza en superficie, al voleo, promoverá incrementos significativamente mayores en el rendimiento de grano, en relación a la aplicación en el surco de siembra, en ambos años de cultivo”, no se confirma, por falta de existe una diferencia estadística entre los rendimientos de los demás tratamientos en estudio, lo que puede explicarse porque los niveles de potasio encontrados originalmente en el suelo son clasificados como muy altos por la Comisión de Química y Fertilidad del Suelo RS/SC, 2016, siendo suficiente para suplir los requerimientos nutricionales del cultivo.

En cuanto a la hipótesis de que “los componentes del rendimiento de la soja en segunda cosecha se ven afectados significativamente por los tratamientos nutricionales estudiados” tampoco se confirmó para ninguno de los componentes del rendimiento analizados, ya que, al realizar la prueba de Tukey al 5% de significación en los resultados obtenidos en la cosecha 2020/2021, se pudo verificar que no hubo efecto significativo en los componentes del rendimiento entre los tratamientos en estudio, así como tampoco hubo diferencia estadística de estos mismos componentes del rendimiento en el primer año de cultivo.

Por otro lado, tampoco se confirmó la hipótesis de que “cuando se añade una fuente de calcio a los tratamientos realizados, se produce un aumento significativo de la masa de mil granos de soja en ambos cultivos, independientemente del manejo de la fertilización potásica”, ya que no hubo diferencias significativas entre ambos para estos tratamientos.

La hipótesis de que “el uso de una fuente de calcio en el suelo promueve una menor extracción de potasio por las plantas de soja a los 30, 60, 90 días y por los granos, en la condición de segunda cosecha, independientemente de su forma de aplicación” no fue confirmó, ya que no hubo diferencias significativas en relación a la concentración de potasio en la fitomasa del cultivo a los 30, 60 y 90 D.A.E, así como en los granos cosechados.

En cuanto a la última hipótesis, tampoco se confirmó que “el uso de una fuente de calcio por dos años consecutivos afecta significativamente el rendimiento del grano de soja en la segunda cosecha, debido al efecto residual de este elemento en el suelo”, ya que en ninguno de los tratamientos que recibieron aplicación de calcio hubo diferencias significativas en el rendimiento de grano en la cosecha 2020/2021 en comparación con los tratamientos que no recibieron aplicación de calcio.

En respuesta al problema de investigación, se puede decir que no hubo diferencias significativas en los componentes del rendimiento y rendimiento de grano por los diferentes manejos de fertilización potásica más adición anual de calcio en las condiciones edafoclimáticas de Três de Maio, RS, 2019/ Cosechas 2019. 2020 y 2020/2021, no mostrando diferencias significativas con el testigo.

Luego de la conclusión del estudio en pantalla, se puede afirmar que el potasio, cuando se aplica en superficie, no conduce a incrementos en la productividad de la soya en suelos clasificados como Typical Dystroferric Red Latosol con altas tasas de fertilidad, sin embargo, el presente trabajo abre oportunidades de realizar otros estudios con el objetivo de evaluar la influencia de las formas de aplicación del potasio en el cultivo de soja.

REFERENCIAS

BENITES, Vinicius de Melo; CARVALHO, Maria da Conceição; RESENDE, Álvaro Vilela; POLIDORO, José Carlos; BERNARDI, Alberto Carlos De Campos; OLIVEIRA, Fabio Alvares de. O potássio, o cálcio e o magnésio na agricultura brasileira. In: PROCHNOW, Luís Ignácio; CASARIN, Valter; STIPP, Silvia Regina. Boas práticas para uso eficiente de fertilizante. Piracicaba: IPNI. 2010.  pp. 133-204.

BERNARDI, Alberto Carlos de Campos; OLIVEIRA JÚNIOR, Juarez Patrício de; LEANDRO, Wilson Mozena; MESQUITA, Tiago Gomes da Silva; FREITAS,  Pedro Luiz de; CARVALHO, Maria da Conceição Santana. Doses e formas de aplicação da adubação potássica na rotação soja, milheto e algodão em sistema de plantio direto. Pesquisa Agropecuária Tropical. V. 39. n. 2. Goiânia: Universidade Federal de Goiânia. Abr./Jun. 2009.  pp. 158-167.

CONAB. Acompanhamento da safra brasileira de grãos, safra 2019/2020. Brasília: Companhia Nacional de Abastecimento. 2020.

DALL’AGNOL, Amélio; ROESSING, Antonio Carlos; LAZZAROTTO, Joelsio José; HIRAKURI, Marcelo Hiroshi; OLIVEIRA, Arnold B. de. O complexo agroindustrial da soja brasileira. Circular Técnica 43. Londrina: EMBRAPA.  2007. ISSN 1516-7860.

EMBRAPA. Sistema brasileiro de classificação de solos. 3 ed. Brasília, DF. Embrapa informação tecnológica. 2013.  ISBN 978-85-7035-198-2.

FIORIN, Jackson Ernani; VOGEL, Pedro Toigo; BORTOLOTTO, Rafael Pivotto. Métodos de aplicação e fontes de fertilizantes para a cultura da soja.  Revista Brasileira de Ciências Agrárias. V. 11. n. 2. Recife: Universidade Federal Rural de Pernambuco. Jun. 2016. pp. 92-97.

LOPES, Alfredo Scheid; GUILHERME, Luiz Roberto Guimarães. Fertilidade do solo e produtividade agrícola. In: NOVAIS, Roberto Ferreira de; ALVAREZ, Victor Hugo V; BARROS, Nairam Félix De; FONTES, Renildes Lúcio; CANTARUTTI, Reinaldo Bertola; NEVES, Júlio César Lima. Fertilidade do Solo. Viçosa: SBCS. 2007.

MALAVOLTA, Eurípedes. Manual de nutrição mineral de plantas. 1 ed. São Paulo: Editora Ceres. 2006. ISBN: 8531800471

____ . Nutrição mineral e adubação da soja. Piracicaba: Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. 1980.

MANTOVANI, Analu; RIBEIRO, Fernando José; VEIGA, Milton; ZILIO, Marcio; FELICIO, Tamara Pereira. Método de aplicação de potássio na soja em nitossolo vermelho. Unoesc & Ciência.  V. 8. n. 2.  Joaçaba: Universidade do Oeste de Santa Catarina. Jul./dez. 2017.  pp. 169 – 176.

MARCOS-FILHO, J. Fisiologia de sementes de plantas cultivadas. Piracicaba: FEALQ, 2005.

MELÉM JÚNIOR, Nagib Jorge; FABER, Jean; GALLO, Juliano; OLIVEIRA JUNIOR, Raimundo Cosme de; SILVA, Alessandra Damasceno da; OLIVEIRA, Daniel Rocha de. Avaliação da produtividade da soja em diferentes doses de potássio na região de Belterra/PA. Congresso Brasileiro de Ciência do Solo, 35. Natal. 2015.

MOORE, David. P; OVERSTREET, Roy; JACOBSON, Louis. Aplicação de magnésio e sua interação em raízes de cevada. Plant physiology. V. 36. n. 3. Mai. 1961. pp. 290 – 295.

NAVARRO JÚNIOR, Hugo. Motta; COSTA, José Antonio.  Contribuição relativa dos componentes do rendimento para produção de grãos de soja. Revista Pesquisa Agropecuária Brasileira. V. 37. n. 3. Brasília. Jan. 2002.  pp. 269 – 274.

PETER, Dieter Gustavo; VILAR, Cesar Crispim; USHIWATA, Silvio Yoshiharu; RODRIGUES, Orismário Lúcio. Modos de aplicação de fertilizantes formulado NPK na cultura da soja em sistema de plantio direto. Global Science Technology. V. 9. n.1. Rio Verde: Universidade do Estado de Mato Grosso. Jan./abr. 2016. pp. 48 – 55.

PETTIGREW, William. Influências do potássio no rendimento e qualidade da produção de milho, trigo, soja e algodão. Physiologia Plantarum. V. 133. n. 4. Compenhagen. Jul. 2008. pp. 670 – 680.

PRADO, Renato De Mello. Nutrição de Plantas. São Paulo: UNESP. 2008. ISBN: 9788571396760.

RAIJ, Bernardo Van. Fertilidade do solo e manejo de nutrientes. Piracicaba: IPNI. 2011. ISBN: 9788598519074.

REETZ, Harold. Fertilizantes e seu uso eficiente. São Paulo: Associação Nacional para Difusão de Adubos. 2017. ISBN: 9791092366044.

TOMÉ, Paulo Capistrano Dias. Adubação a lanço versus na linha. 2019. [Online]. [Acessado em 07/11/2020] Disponível em: <www.pioneersementes.com.br/blog//adubacao-a-lanco-versus-na-linha>.

TROEH, Frederick; THOMPSON, Louise. Fertilidade do Solo. Tradução de DOURADO NETO, Durval; DOURADO, Manuella Nóbrega. São Paulo: Andrei. 2007. pp. 718

USDA. Produção, Fornecimento e Distribuição. United States Department of Agriculture. 2011.

VOGEL, Luander Silmar Bourscheidt. Avaliação da produtividade de soja em função da forma de aplicação de cloreto de potássio e super fosfato triplo. Trabalho de conclusão de curso em agronomia. Universidade Federal da Fronteira Sul, Curso de Agronomia. 2016.

[1] Licenciatura en Agronomía. ORCID: 0000-0002-6849-2174.

[2] Licenciatura en Agronomía. ORCID: 0000-0002-2493-0208.

[3] Tutor.

Enviado: Noviembre de 2021.

Aprobado: Febrero de 2022.

Rate this post
Jean Augusto Bueno da Silva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita