REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Salud global y procesos de promoción de la salud: una revisión integrativa de la literatura

RC: 136881
172
5/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/salud-global

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SOUZA, Keulle Oliveira da [1], MOREIRA, Elisângela Claudia de Medeiros [2], DIAS, Claudio Alberto Gellis de Mattos [3], PASCOAL, Rosana Moraes [4], MELO, Arlen Maia de [5], NAZARÉ, Mailson Lima [6], FECURY, Amanda Alves [7], DENDASCK, Carla Viana [8], BAHIA, Mirleide Chaar [9], OLIVEIRA, Euzébio de [10]

SOUZA, Keulle Oliveira da. et al. Salud global y procesos de promoción de la salud: una revisión integrativa de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 03, vol. 04, págs. 81-90. Marzo 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/salud-global, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/salud-global

RESUMEN

La Salud Global es una expresión polisémica, pero fuertemente identificada como respuesta a problemas de Salud relativamente nuevos y con un crecimiento acelerado en el número de casos, que afectan a la población tanto de países ricos como pobres, como la aparición de enfermedades que pueden ser evitadas por a través de prácticas de ejercicio o actividades físicas o deportivas. Estas enfermedades pueden ser: Obesidad, Diabetes, Cardiopatías, Disfunciones Renales, Síndromes Metabólicos, entre otras. Estas enfermedades también se pueden evitar a través del control de alimentos, programas sociales como el Programa de Salud de la Familia, campañas de vacunación, control de crisis sanitarias y humanitarias. Otro factor que ha contribuido al desequilibrio de la Salud Global es el uso irrestricto de los recursos naturales, la creciente y desenfrenada explotación de la deforestación de la selva amazónica, entre otros. En ese sentido, este artículo pretende mostrar en la literatura actual cómo se está configurando el campo de la Salud Global, vinculado a los procesos de globalización contemporáneos. Metodológicamente, el estudio se llevó a cabo a través de una visión integradora de la literatura, con énfasis en las producciones científicas publicadas a partir de la década de 2000. Los principales resultados del artículo muestran que la Salud Global es un campo que involucra las relaciones diplomáticas entre países, considerando la remodelación de roles de las agencias hegemónicos en el siglo XX, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), proximidad horizontal entre países en la formulación de políticas de salud, participación de actores de la sociedad civil y del segundo sector, reconocimiento de la diversidad cultural, política y social, y la necesidad comprender los determinantes ambientales de la salud. Por otro lado, muestra sus límites de acción práctica en contextos marcados por principios neoliberales, de mínima intervención estatal, ya que las inversiones en Salud Global dependen del desempeño de sistemas nacionales de salud fuertes.

Palabras clave: Salud, Globalización, Salud Global.

1. INTRODUCCIÓN

Las primeras décadas del siglo XXI apuntan a varios logros y desafíos de carácter científico, teórico y práctico en el campo de la formulación de políticas de salud en tiempos de intensos procesos de globalización. Identificamos avances como el aumento de la esperanza de vida en los últimos 50 años (McMICHAEL, BEAGLEHOLE, 200). Por otro lado, la sociedad global actual también está marcada por altos niveles de consumo y contaminación ambiental, que afectan la salud de las poblaciones mundiales.

De acuerdo con información difundida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019) existen una serie de desafíos en salud que enfrentar a nivel mundial, tales como brotes de enfermedades que pueden prevenirse mediante vacunación, crisis sanitaria y humanitaria, altas tasas de obesidad, impactos derivados de procesos de contaminación ambiental y cambios en el clima, entre otros.

La Salud Global es una expresión polisémica, pero fuertemente identificada como una respuesta a problemas de salud relativamente nuevos (NIGRO; PEREZ, 2014). Problemas que afectan a los países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados. El campo tiene una relación directa con los procesos de globalización del nuevo orden mundial, tales como: altos flujos de circulación de capital económico, avances técnico-científicos, desplazamiento masivo de personas (forzadas o no), resistencia a medicamentos como antibióticos, uso uso irrestricto de los recursos naturales (GRISOTTI, 2016; CUETO, 2015; FORTES; RIBEIRO, 2014). Así, problemas de salud aparentemente aislados reflejan relaciones globales y lazos y juegos de poder entre países.

A partir de estos aspectos, el objetivo de este artículo es mostrar en la literatura actual los principales referentes sobre Salud Global, vinculados a los procesos de globalización, en el contexto de transición del siglo XX al XXI.

2. METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo a través de una revisión integrativa de la literatura, ya que es un método que permite la “inclusión de estudios experimentales y no experimentales, para una comprensión completa del fenómeno analizado” (SOUZA; SILVA y CARVALHO, 2010, p. 103), a través de la siguiente pregunta orientadora: ¿cómo se perfila la producción científica sobre Salud Global a principios de este siglo?

La investigación se realizó en bases de datos como Scielo, Google Scholar, el portal de revistas de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Se destacaron autores como Cueto (2015), Fortes y Ribeiro (2014), Nigro y Pérez (2014), Ventura (2015). Los criterios de inclusión priorizaron las producciones científicas publicadas a partir de la década de 2000 en portugués, por autores que tengan investigaciones consistentes en el campo de la Salud Global, que fueron los más citados. Criterios de exclusión: tesis y disertaciones. Los descriptores utilizados fueron: Salud Global, Globalización y Salud, Salud Global y Globalización, y Diplomacia y Salud. Se identificó una publicación brasileña destacada entre los años 2013 y 2015.

En cuanto a los estudios sociológicos sobre la globalización, se consultaron los estudios de Sassen (2010), Beck (1998), Giddens (2010) y Jameson (2001), estudios clásicos sobre los fenómenos de la globalización en la actualidad. Se optó por el diálogo entre diversas áreas del conocimiento, considerando la complejidad de los fenómenos y demandas actuales en Salud Global, en los que los intentos disciplinares resultan insuficientes para comprenderlos

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La visión clásica que veía el fenómeno de la globalización desde una perspectiva sumamente positiva no se concretó. Para Giddens (1991), la globalización es un fenómeno que presenta al menos dos caras, la primera trae consigo una avalancha de desarrollo, oportunidades y descubrimientos científicos, la otra se calca con el lado oscuro de la modernidad (ALEXANDRE, 2000) resultado de varios factores, entre ellos: una expansión desordenada de las fuerzas productivas.

Las vertiginosas transformaciones actuales retratan debates y controversias en torno a un proyecto de sociedad fuertemente sustentado en el discurso de la modernidad, que en su raíz supuso que la razón y los avances científicos llegarían a la humanidad de manera plena e igualitaria. Sin embargo, las constantes transformaciones, innovaciones y descubrimientos también revelan riesgos y problemas que pueden ocurrir por el descontrol que puede ocasionar la expansión (BECK, 1998).

Para Sassen (2010, p. 15) “lo global suele conceptualizarse como superior o neutralizador del lugar”. Más allá de esta visión, la globalización involucra procesos económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos (JAMESON, 2001) que entrelazan prácticas de Estados Internacionales y Nacionales, y experiencias locales.

Para Kickbusch y Berger (2010, p. 23) “la sociedad global de la salud exige un cambio radical de mentalidad y una reorganización de la forma en que administramos la salud”. Estos cambios se pueden observar en la forma en que agencias e instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, universidades y una variedad de actores están dispuestos a discutir políticas y acciones de salud en conjunto (VENTURA, 2015). Debe considerarse, para efectos de análisis en Salud Global, que los procesos de globalización van más allá de la homogeneización o interconexión común entre territorios y prácticas (SASSEN, 2010).

Así, las relaciones diplomáticas entre países en el campo de la Salud Global están conformadas por la proximidad de disciplinas en las áreas de Salud Pública, Economía, Relaciones Internacionales, Ciencias Sociales, entre otras. En un intento de superar visiones puramente técnicas para comprender los determinantes sociales y ambientales de la salud en la actualidad (KICKBUSCH; BERGER, 2010; NIGRO ;PEREZ, 2014).

No existe una definición indiscutible o precisa para el campo de la Salud Global. Cueto (2015) propone el análisis histórico como base para comprender los dilemas de salud actuales. Para él, el término Salud Global pasó a ser más amplio que la expresión Salud Internacional, utilizada a finales del siglo XIX y fuertemente difundida en el siglo XX por la Fundación Rockefeller (Estados Unidos). Por Salud Internacional entendían los acuerdos entre gobiernos, la creación de disciplinas a nivel universitario, la formulación de programas vinculados a temas de salud en países pobres, promovidos por acciones asistenciales en países ricos (FORTES; RIBEIRO, 2014). Por su parte, Salud Global aborda los temas de Salud en niveles más horizontales, tanto en la relación entre países como en la participación de los diferentes actores.

Se observa en los análisis Cueto (2015) y Fortes y Ribeiro (2014) al menos dos tendencias cuando el tema es Salud Global. Una que busque sustentarse en propuestas de salud con enfoques éticos, promotores de la equidad y la justicia social. La otra es más instrumentalista, basada en la necesidad de invertir en herramientas de salud, visando la seguridad sanitaria para atender las demandas comerciales y económicas de cada país. Para Cueto (2015) la primera tiene un fuerte atractivo para enfrentar las injusticias globales y las desigualdades sociales, mientras que la segunda tiene una dirección de acción para el control mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Grisotti (2016) alerta sobre el hecho de pensar la Salud Global más allá de una moda académico-científica y significados puramente semánticos, ya que este campo está permeado por cuestiones de Gobernanza en Salud y los intereses de varios países. Para ella, pensar en Salud Global también significa comprender el reposicionamiento de muchas agencias como la OMS y discutir la relación entre ciencia, poder y normas. Aclara que el conocimiento científico difundido sobre las enfermedades infecciosas también mostró la “interdependencia entre la salud humana y animal [..]” (GRISOTTI, 2016, p. 379).

Las discusiones aquí presentadas muestran el desafío a ser enfrentado en el campo de las discusiones sobre Salud Global. Fortes y Ribeiro (2014) hacen sus reservas sobre el tema, ya que los temas del siglo XXI son reflejos de desafíos acumulados y problemas contemporáneos. En la concepción de los autores, existen ejes fundamentales que no pueden escapar a ningún análisis en Salud Global, que la alejan de las prácticas tradicionales de Salud Internacional, a saber: la aproximación con las realidades regionales y locales, el reconocimiento de las diferencias socioeconómicas, culturales y políticas entre las naciones y la diversidad interna de cada país.

En materia de Salud Global, se habla de acción conjunta de una pluralidad de actores, agencias e instituciones, pero la exacerbada expansión económica demuestra que los efectos de la globalización no alcanzan a los países por igual y en ocasiones propicia disparidades entre países ricos y pobres, como se destaca por McMichael y Beaglehole (2003).

Esta compleja relación y disparidad entre países la advierte Ventura (2015) en relación a la salud de los migrantes, cita la tímida participación de menos de 50 países en la Convención de Naciones Unidas que trata sobre el derecho de los trabajadores migrantes. El autor explica que los países desarrollados tienden a crear restricciones en las políticas migratorias, mientras que los países en desarrollo, como los que forman los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son más flexibles. Sin profundizar en los efectos de esta relación, ya que no es el objetivo de este artículo, el hecho es que los desplazamientos irregulares dejan poblaciones vulnerables y sujetas a condiciones laborales precarias, aumentando así los riesgos y problemas de salud.

Vale la pena mencionar que la discusión sobre Salud Global, en sus diversas ramificaciones, depende de un fuerte compromiso de los sistemas nacionales de Salud, y las poblaciones locales no deben ser invisibilizadas. De hecho, un aporte relevante al concepto de Salud radica en el abordaje antropológico del término, que refleja una serie de condicionantes en la vida de las poblaciones, ya que aspectos fundamentales relacionados con el modo de vida, las costumbres, incluso el cuidado del cuerpo de un determinado población puede ser determinante para un análisis más amplio en salud.

En un escenario de rápidas transformaciones, la aproximación continental proporcionada por la globalización crea puentes para las discusiones en salud, para el establecimiento de herramientas capaces de construir propuestas de salud equitativas. Sin embargo, en un contexto marcado por profundas desigualdades económicas y sociales, sustentadas en preceptos del neoliberalismo, dificultan la implementación de estas propuestas (NETO; DENDASCK; OLIVEIRA, 2016).

4. CONSIDERACIONES FINALES

En las producciones analizadas, se constató que la Salud Global puede ser tratada como disciplina, como herramienta, como instrumento, como arena política de discusión en la gobernanza en salud, entre otros. En todos los sesgos, se advierte la importancia del debate en torno a los determinantes ambientales y sociales de la salud.

La forma en que se presentan las discusiones sobre Salud Global en el umbral del siglo XXI representan el estado de un mundo convulso. Por ser un campo en construcción, todavía es impreciso, pero muy necesario.

En este contexto, la Salud Global demanda esfuerzos multidisciplinarios que afronten visiones meramente positivistas en el campo de la Salud, y amplíen la relación entre profesionales de la salud, profesionales de otras áreas y poblaciones asistidas, proponiendo una relación conjunta, pero autónoma entre ellos, ya que los sujetos son en relación directa con procesos complejos, que involucran cuestiones endógenas y exógenas.

REFERENCIAS

ALEXANDRE, Faria Agripa. A dinâmica da Sociedade de Risco segundo Anthony Giddens e Ulrich Beck. Revista Geosul. Florianópolis, SC, v. 15, n. 30, p .150-167, dez. 2000.

BECK, Ulrich. La Sociedade del riesgo: hacia uma nueva modernidade. Barcelona: Paidós. 1998.

CUETO, Marcos. Saúde Global: uma breve história. Rio de Janeiro: FioCruz. 2015.

GIDDENS, Anthony. As consequências da modernidade. São Paulo: UNESP. 1991

FORTES, Antônio de Carvalho; RIBEIRO, Helena. Saúde Global em tempos de Globalização. Revista Saúde e Sociedade. São Paulo, SP, v 23, n 2, p 366-375. 2014.

GRISOTTI, Márcia. Governança em Saúde Global no contexto das doenças infecciosas emergentes. Revista Civitas. Porto Alegre, RS, v 16, n 3, p. 377-398. Set. 2016.

JAMESON, Fredric. A cultura do dinheiro: ensaios sobre a globalização. 2. ed. Trad.: Maria Elisa Cevasco e Marcos César de Paula Soares. Rio de Janeiro: Vozes, 2001.

KICKBUSCH, Ilona; BERGER, Chantal. Diplomacia da Saúde Global. RECIIS. Rio de Janeiro, RJ, v 4, n 1, p 19-24, Mar. 2010.

McMICHAEL, A,J; BEAGLEHOLE, R. The global context for public health. THE LANCET. V 356, p 495-499, Agosto, 2000.

NETO, Daniel Carlos; DENDASCK, Carla; OLIVEIRA, Euzébio. A evolução histórica da saúde pública. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. São Paulo, SP, v 1, ano 1, p. 52-67, Mar. 2016.

NIGRO, Daniele Sacardo; PEREZ, Fernanda Aguilar. Saúde Global: um campo em construção. In Saúde Global. FORTES e RIBEIRO (Orgs). Manole. 2014.

ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DA SAÚDE, OPAS. Dez ameaças que a OMS combaterá em 2010. Disponível em: Acesso em: 3 de janeiro de 2020.

SASSEN, Saskia. Sociologia da Globalização. Artmed: Porto Alegre, 2010

SOUZA, Marcela Tavares; SILVA, Michelly Dias; CARVALHO, Rachel.  Revisão Integrativa: o que é e como fazer. Revista Einstein. São Paulo, SP vol.8 no.1 São Paulo, SP Jan/Mar. 2010

VENTURA, Deisy. Mobilidade humana e Saúde Global. Revista USP. São Paulo, SP v 107, p 55-64, dez. 2015.

[1] Magíster en Estudios Antropogénicos en la Amazonía – (PPGEAA/UFPA) e Investigador – Grupo de Pesquisa em Saúde, Sociedade e Ambiente (GPSSA/UFPA).

[2] Psicóloga, Doctora en Enfermedades Tropicales, Profesora de la Universidade do Estado do Pará (UEPA).

[3] Doctorado en Teoría e Investigación del Comportamiento. Docente e investigador del Instituto Federal do Amapá – IFAP.

[4] Estudiante de maestría en Estudios Antrópicos en la Amazonía – PPGEAA/UFPA.

[5] Maestría en Estudios Antrópicos en la Amazonía – PPGEAA/UFPA.

[6] Maestría en Estudios Antrópicos en la Amazonía – PPGEAA/UFPA.

[7] Doctorado en Enfermedades Tropicales. Docente e investigador de la Universidade Federal do Amapá, AP. Investigador Colaborador del Núcleo de Medicina Tropical de la UFPA (NMT-UFPA).

[8] Doctora en Psicología y Psicoanálisis Clínico. Doctorado en curso en Comunicación y Semiótica en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP) . Maestría en Ciencias Religiosas de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Máster en Psicoanálisis Clínico. Licenciado en Ciencias Biológicas. Licenciado en Teología. Trabaja con Metodología Científica (Método de Investigación) desde hace más de 15 años en la Orientación de la Producción Científica de Estudiantes de Maestría y Doctorado. Especialista en Investigación de Mercados e Investigación en Salud. ORCID: 0000-0003-2952-4337.

[9] Doctorado en Ciencias: Desarrollo Socioambiental. Docente e investigadora del Núcleo de Altos Estudos Amazônicos da Universidade Federal do Pará – NAEA/UFPA.

[10] Doctorado en Medicina/Enfermedades Tropicales. Docente e investigador de la Universidade Federal do Pará – UFPA. Investigador Colaborador del Núcleo de Medicina Tropical – NMT/UFPA, Belém (PA), Brasil.

Enviado: Mayo de 2022.

Aprobado: Mayo de 2022.

5/5 - (1 voto)
Carla Dendasck

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita