REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO
Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Percepciones de los estudiantes de dos escuelas en el municipio de Paudalho/PE sobre el embarazo en la adolescencia

RC: 148643
201
5/5 - (6 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/biologia-es/percepciones-de-los-estudiantes

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SILVA, Leticia Rodrigues da [1], PEREIRA, Livia Maria Marques [2], MUNIZ, Fausto José de Araújo [3], PALMA, Mariza Brandão[4], SOARES, Anísio Francisco [5]

SILVA, Leticia Rodrigues da. et al. Percepciones de los estudiantes de dos escuelas en el municipio de Paudalho/PE sobre el embarazo en la adolescencia. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 08, Ed. 07, Vol. 01, pp. 89-102. Julio de 2023. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/biologia-es/percepciones-de-los-estudiantes, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/biologia-es/percepciones-de-los-estudiantes

RESUMEN

La adolescencia, un período de transición entre la infancia y la vida adulta, se refiere al momento en el que los individuos enfrentan cambios fisiológicos que se traducen también en cambios sociales con el despertar de la sexualidad. En este momento, los jóvenes exploran esta novedad lidiando con deseos románticos y sexuales, y a partir de esto, un descuido derivado de la falta de orientación puede impactar de diversas formas en la salud, el contexto social y el futuro del adolescente. La deserción escolar, las discriminaciones y las posibles consecuencias biológicas del embarazo son ejemplos de cómo la vida de los jóvenes puede verse afectada. De este modo, el presente estudio evaluó la percepción sobre el embarazo en la adolescencia y sus implicaciones. El estudio se realizó en dos escuelas públicas del municipio de Paudalho/PE, con la participación de 193 estudiantes de 15 a 19 años de edad, quienes respondieron cuestionarios sobre la temática estudiada. A partir de los datos obtenidos, se implementaron medidas educativas para guiar a los estudiantes sobre las conductas que deben adoptar para prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Palabras clave: Adolescencia, Educación, Embarazo, Prevención, Sexualidad.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se refiere al período vivido de los 15 a los 19 años de edad y está marcado por transformaciones anatómicas, hormonales y psicosociales. En esta etapa de la vida, se producen diversas experiencias inéditas que contribuyen a la construcción de la personalidad del individuo y que, consecuentemente, se reflejarán en la vida adulta. Los efectos de la maduración sexual y el desarrollo de la sexualidad se traducen en el ejercicio de la libertad sexual, incluyendo la sexarquia, ya que generalmente es durante la adolescencia cuando se tiene la primera relación sexual (FIEDLER, ARAÚJO, SOUZA, 2015; ARAÚJO et al., 2016). Con el advenimiento de la tecnología, los adolescentes han adquirido hábitos que los exponen a estímulos sexuales de manera más temprana (NERY et al., 2020), lo que, sumado a la falta de orientación sobre sexualidad, influye en la ocurrencia de embarazos tempranos e indeseados (VITOR et al., 2021).

En Brasil, alrededor del 18% de los partos registrados en el año 2015 ocurrieron en mujeres de 10 a 19 años de edad. Estos datos se acercan a la incidencia a nivel mundial, ya que aproximadamente el 20% de los nacimientos en 2017 fueron de madres menores de 19 años. De este total, el 95% ocurrió en países subdesarrollados, siendo la mayor incidencia de embarazos en la adolescencia asociada a grupos en situación de vulnerabilidad social (NERY et al., 2020). Silva, Araújo y Carvalho (2021), en un estudio epidemiológico realizado en el estado de Pernambuco, recopilaron información relacionada con los nacidos vivos del banco de datos DATASUS, que reveló que en el año 2018, el 18% del total de nacimientos vivos eran de madres adolescentes, y de los aproximadamente 14,4 mil partos realizados al año solo en Recife, en promedio 1.929 (13,4%) correspondían a adolescentes.

Las consecuencias del embarazo temprano no son solo biológicas, sino también psicosociales, y afectan directamente a los padres, al recién nacido y a parte de la familia. El abandono de las actividades escolares, los conflictos familiares, la discriminación social, el alejamiento de grupos sociales, el aplazamiento de planes y sueños, el aislamiento, las preocupaciones y el desempleo son algunas de las consecuencias derivadas del embarazo en la adolescencia, y afectan más a las embarazadas que a sus parejas (ARAÚJO et al., 2016; RODRIGUES, SILVA, GOMES, 2019).

El embarazo temprano está directamente relacionado con la falta de perspectivas futuras por parte del adolescente, que ve en el embarazo una posibilidad de modificar su propia realidad. Teniendo en cuenta los problemas ya expuestos, es necesario implementar y mantener estrategias para reducir la incidencia de embarazos en adolescentes. Sin embargo, la baja escolaridad de los involucrados es un factor que dificulta el control necesario (LOPES et al., 2020) y la reducción de este índice es un desafío para el sistema de salud pública (PINHEIRO, PEREIRA, FREITAS, 2019). Dado que los padres jóvenes aún están en edad escolar, este estudio tuvo como objetivo investigar el conocimiento de los adolescentes escolares sobre la problemática ya descrita y conocer la prevalencia del embarazo entre los estudiantes de dos escuelas secundarias públicas en Paudalho/PE. También se buscó, a través de los datos obtenidos, proporcionar información para la construcción y aplicación de acciones escolares dirigidas a la prevención del embarazo en la adolescencia.

METODOLOGÍA

Inicialmente, con el fin de adquirir fundamentos para el desarrollo del proyecto y obtener bases sobre adolescencia, sexualidad y embarazo precoz, se realizó una revisión de literatura a través de las bases de datos de Google Académico y Scielo. El proyecto se llevó a cabo con la participación de estudiantes de 15 a 19 años matriculados regularmente en escuelas públicas que funcionan en régimen de tiempo completo y que en el estado de Pernambuco se denominan Escuelas de Referencia en Educación Secundaria (EREM) (PERNAMBUCO, 2008). Las EREM Confederação do Equador y EREM Herculano Bandeira, ambas ubicadas en el municipio de Paudalho/PE. La investigación se caracterizó como descriptiva, exploratoria y con enfoque cualitativo, explorando el espectro de opiniones y las diferentes representaciones sobre el tema propuesto. Las etapas metodológicas descritas permitieron la construcción de conocimientos capaces de explicar la incidencia del embarazo precoz, ya que la investigación descriptiva exige que el investigador recopile una serie de información sobre su objeto de estudio (FIEDLER, ARAÚJO, SOUZA, 2015; COSTA et al., 2022). Para ello, se produjo y aplicó un cuestionario en forma de formulario entre los estudiantes matriculados en las dos EREMs, elaborado a través de una aplicación gratuita proporcionada por la empresa Google, que permite crear formularios mediante una hoja de cálculo en Google Drive (SILVA et al., 2022). El cuestionario aplicado contenía preguntas dirigidas a evaluar la percepción de los estudiantes sobre la sexualidad y el embarazo precoz:

  • Si has tenido experiencia sexual, ¿a qué edad ocurrió? ¿Y usaste algún método anticonceptivo?
  • ¿Conoces algún método preventivo o anticonceptivo para evitar el embarazo en la adolescencia? Si es así, indique cuáles conoces o has oído hablar.
  • ¿Qué piensas sobre el embarazo inesperado en la adolescencia?
  • ¿Has recibido orientación sobre sexo-sexualidad?
  • ¿Conoces a alguien que haya pasado por un “embarazo en la adolescencia”? En caso afirmativo, ¿qué observaste que cambió en la vida de esa persona? ¿Por qué crees que le sucedió eso?
  • En tu opinión, ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de un “embarazo en la adolescencia”?

A partir de la aplicación del cuestionario, los datos obtenidos fueron organizados en una hoja de cálculo en el programa Excel (Microsoft) para su lectura y evaluación de cada respuesta. De esta manera, se realizó un análisis del contenido de los datos que permitió la selección de las respuestas más emergentes y, a partir de ellas, se elaboraron gráficos para la presentación cuantitativa de algunos datos de acuerdo con Fiedler, Araújo y Souza (2015).

Los datos obtenidos se utilizaron para fundamentar la construcción de acciones educativas, elaboradas e implementadas por docentes y profesionales de los centros de referencia en salud del municipio, dirigidas a los estudiantes de la comunidad escolar y específicamente enfocadas en el tema del embarazo en la adolescencia, con el objetivo de promover la salud y la educación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio contó con la participación total de 193 estudiantes que respondieron voluntariamente al cuestionario. No todos los estudiantes respondieron a todas las preguntas, ya que se les dio la libertad de responder solo lo que les resultara cómodo. Se encontró que el 30,1% de los estudiantes que respondieron se identifican como sexo masculino, el 67,4% como sexo femenino y el 2,8% prefirieron no informar. Con respecto a la distribución entre las escuelas, el 69,4% de los jóvenes que respondieron el cuestionario son estudiantes de la EREM Confederação do Equador y el 30,6% son estudiantes de la EREM Herculano Bandeira.

Cuando se les preguntó si ya habían tenido la primera experiencia sexual, se encontró que el 37% respondió que sí y el 62% dijo que no. La edad de los estudiantes que respondieron “sí” fue de 13 a 17 años (Figura 1). Además, del 37% de los estudiantes que afirmaron haber tenido la primera relación sexual, el 10% declaró que no usaron preservativos. Este hecho es preocupante, ya que no utilizar métodos anticonceptivos es el principal factor que conduce al embarazo no planificado (FIEDLER, ARAÚJO, SOUZA, 2015). Silva, Gomes y Santos (2019) encontraron que, en un estudio realizado en el interior de Pernambuco, de las 11 adolescentes investigadas, todas declararon que estaban embarazadas debido a la falta de precaución en el uso de anticonceptivos y también afirmaron que practicaron relaciones sexuales sin protección.

Figura 1. Datos del cuestionario sobre las respuestas de los estudiantes acerca de si han tenido su primera experiencia sexual

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

Cuando se les preguntó si conocían métodos anticonceptivos, el 17% (29) de los estudiantes respondieron que no conocían ningún método. De los que conocían, las respuestas más frecuentes fueron (Tabla 1): “condón/preservativo” 71% (119 veces); “anticonceptivos” 5% (9 veces) y “DIU (Dispositivo Intrauterino)” 7% (11 veces). Estos resultados coinciden con lo observado en el estudio de Almeida et al., (2016) y Santiago (2019), en los cuales se encontró que el método anticonceptivo más conocido por los jóvenes es el condón, popularmente conocido como preservativo.

Tabla 1. Métodos anticonceptivos conocidos por los estudiantes

Métodos anticonceptivos: Cantidad de estudiantes que afirmaron conocer el método:
Condón/preservativo 119
Anticonceptivo 9
DIU 11

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

Los datos presentados en la Figura 2 muestran que el 12% de los estudiantes afirmaron considerar el embarazo en la adolescencia como algo normal, mientras que el 88% consideraron que es algo preocupante. Estos datos coinciden con los resultados de la investigación realizada por Santana et al., (2022), ya que también se informó una porcentaje inferior al 15% de adolescentes encuestados que consideran normal el embarazo en la adolescencia.

Figura 2. Opinión de los estudiantes encuestados sobre lo que piensan acerca del embarazo en la adolescencia

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

Se sabe que la orientación sexual aún se ve mayoritariamente como una obligación familiar. Las cuestiones culturales, políticas y religiosas interfieren en la clarificación del tema. Una relación de confianza y respeto entre el adolescente y el(los) responsable(s) de su educación son importantes para que el tema se aborde con naturalidad. Sin embargo, cuando hay un abismo en la relación entre padres e hijos, las orientaciones sobre sexualidad a menudo son reprimidas o descuidadas (SOARES et al. 2021). No obstante, la formulación de políticas públicas en un estado democrático debe basarse en la perspectiva del respeto a los derechos humanos, construirse sobre la base de las mejores evidencias científicas disponibles y respetar la premisa de la laicidad del Estado (CABRAL y BRANDÃO, 2020). Los resultados presentados en la Figura 3 pueden ser un reflejo del abismo existente en la relación entre padres e hijos. Esto se debe a que se encontró que, aunque el 61% de los adolescentes afirmaron haber recibido orientación sobre sexualidad, el 19% de los adolescentes afirmaron que no han recibido orientación sobre el tema en cuestión y el 20% respondió que quizás han recibido orientación sobre el tema en cuestión.

Figura 3. Orientación sobre sexualidad recibida por los adolescentes

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

Cuando se les preguntó si conocían a alguien que hubiera pasado por un ’embarazo en la adolescencia’ (Figura 4), 78 (82%) estudiantes afirmaron que sí conocían, y solo 17 (18%) declararon que no conocían, lo que corrobora lo observado en la investigación de Silva et al. (2022), donde se evidenció que solo el 13,3% de los estudiantes participantes en la encuesta no conocían a nadie que hubiera experimentado un embarazo precoz. Además, entre las respuestas a esta pregunta en este estudio, 7 estudiantes afirmaron que estaban pasando por esta situación. Este hecho pone de manifiesto que el embarazo en la adolescencia es un problema común que puede tener consecuencias problemáticas y, por lo tanto, debe prevenirse mediante acciones educativas para construir en la comunidad joven un conocimiento sobre la anatomía y fisiología de su propio cuerpo y, a partir de eso, poder tomar medidas para evitar no solo el embarazo no planificado, sino también las infecciones de transmisión sexual (SOARES et al., 2021).

Figura 4. Respuestas de los estudiantes sobre si conocen a alguien que haya pasado por un ’embarazo en la adolescencia’

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

Los estudiantes también fueron preguntados sobre la razón por la cual los adolescentes experimentaron un embarazo temprano. La respuesta más frecuente fue ‘no se previno’. En relación con esta pregunta, a los estudiantes que respondieron ‘sí’, se les preguntó qué cambios habían observado en la vida de la persona que experimentó un embarazo temprano (Tabla 2).

Tabla 2. Respuestas más frecuentes sobre los cambios observados por los estudiantes en la vida de la persona que experimentó un embarazo temprano, según su conocimiento

Respostas emergentes:
“ Atrapalhou a vida”
“Abandonou os estudos”
“Perdeu a infância”
“Mudança no corpo”
“Mais responsabilidade”

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

De acuerdo con la Tabla 2, ‘Abandonó los estudios’ fue una de las respuestas más frecuentes dadas por los estudiantes cuando se les preguntó sobre los cambios que observaron en la vida de la persona que experimentó un embarazo temprano, según su conocimiento. Esto está relacionado con el estudio de Azevedo et al. (2015), que encontró que el abandono escolar de adolescentes embarazadas es una de las principales consecuencias del embarazo en la adolescencia, lo que dificulta la formación profesional de los padres y su inserción en el mercado laboral.

Además de los prejuicios enfrentados, la madre adolescente también es susceptible a la incidencia de la Síndrome Hipertensiva del Embarazo (SHE), anemia, diabetes gestacional y complicaciones en el parto. Estos factores determinan el aumento de la mortalidad materna e infantil (RODRIGUES, SILVA, GOMES, SANTOS, 2019; AZEVEDO et al., 2015). Las consecuencias también pueden afectar la salud mental de quienes asumen la maternidad y la paternidad prematuramente (ACIOLI et al., 2020). Un análisis de la salud mental de adolescentes embarazadas realizado en un hospital público de Pernambuco identificó que la mayoría de las adolescentes no tenían trastornos mentales, sin embargo, la mayoría de las participantes estaban en un posible sufrimiento mental (DALIA et al., 2022).

Cuando se les preguntó sobre los aspectos positivos y negativos del embarazo en la adolescencia, se observó que entre las respuestas más frecuentes, no se encontró ningún aspecto positivo (Tabla 3). Se percibe que, aunque los estudiantes tienen una idea de algunos problemas sociales que pueden enfrentar las madres y padres adolescentes, desconocen las posibles consecuencias desde el punto de vista biológico centradas en la madre y el bebé. Por lo tanto, en las acciones educativas es importante destacar todos los factores que involucran el tener y criar a un hijo siendo adolescente.

Tabla 3. Respuestas frecuentes de los estudiantes al ser preguntados sobre los aspectos que consideran positivos y negativos de un embarazo en la adolescencia

Respuestas emergentes
“No hay puntos positivos”

“Más responsabilidad”

“Retraso escolar”

“Dificultad para conseguir empleo”

“Interfiere con los planes para el futuro”

Fuente: Datos obtenidos a partir de la investigación realizada por los autores.

Los datos recopilados y expuestos anteriormente fueron guías para la planificación de acciones con la comunidad estudiantil. Según Machado et al., (2021), la escuela es un entorno de aprendizaje presente en la vida de los adolescentes y, de acuerdo con el Programa de Salud en la Escuela (PSE), las acciones de educación en salud en los entornos escolares son prometedoras para la calidad de vida de los niños y adolescentes. Así, se llevaron a cabo rondas de conversación entre los estudiantes, profesores y profesionales de los centros de referencia en salud del municipio. Esto se realizó de manera interactiva con los estudiantes, a través del diálogo entre los participantes y los estudiantes, en el que se les orientó en la construcción de conocimientos científicos en formatos virtuales, a diferencia de lo que hizo Santana et al., (2022), quienes llevaron a cabo intervenciones de forma presencial. También se discutió la validación de la información difundida en medios digitales y redes sociales, construyendo la percepción y comprensión sobre las noticias falsas. Los estudiantes crearon medios digitales que se utilizaron en las plataformas y redes sociales de la escuela con información sobre el embarazo no planificado, métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual.

CONCLUSIONES

En función de lo realizado, se puede concluir que, a pesar del advenimiento de Internet que ha facilitado el acceso a la información, los jóvenes y adolescentes reciben poca orientación y dirección sobre qué información es verdadera e importante acceder. En consecuencia, los adolescentes experimentan el período de madurez sexual con poca o ninguna orientación sobre sexualidad, lo que resulta en experiencias sexuales sin protección, que pueden llevar a infecciones de transmisión sexual y/o embarazos tempranos. En este sentido, el embarazo en la adolescencia es un problema recurrente que puede resultar en varias consecuencias no solo para la salud y la vida social de los padres adolescentes, sino también para la vida del bebé.

REFERENCIAS

ACIOLI, Moab Duarte et al. Percepções das Mudanças na Vida Social e Psíquica de Adolescentes Grávidas em Unidade Básica de Saúde em Olinda, Pernambuco. Brazilian Journal of Development, v. 6, n. 8, p.61898-61912. 2020. DOI:10.34117/bjdv6n8-567.

ALMEIDA, Rebeca Aranha Arrais Santos et al. Conhecimento de adolescentes relacionados às doenças sexualmente transmissíveis e gravidez. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(5):1087-94. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0531.

ARAÚJO, Rayanne Lima Dantas et al. Gravidez na Adolescência: Consequências Centralizadas para a Mulher. Temas em Saúde, v:16, n. 2, p 568. 2016. Disponível em: <https://temasemsaude.com/wp-content/uploads/2016/08/16231.pdf>.  Acesso em: 28 jun. 2023.

AZEVEDO, Walter Fernandez et al. Complicações da gravidez na adolescência: revisão sistemática da literatura. Einstein (São Paulo), 13(4):618-26. 2015. DOI: https://doi.org/10.1590/S1679-45082015RW3127.

CABRAL, Cristiane da Silva; BRANDÃO, Elaine Reis. Gravidez na adolescência, iniciação sexual e gênero: perspectivas em disputa. Cadernos de Saúde Pública, 2020. DOI: 10.1590/0102-311X00029420.

COSTA, Ana Beatriz Barbosa da et al. Avaliação do conhecimento sobre o tema: sexualidade entre adolescentes de escolas públicas. Latin American Journal of Development, v.4, n.2, p.420-432. 2022. DOI: 10.46814/lajdv4n2-012.

DALIA, Bianca Eustáchio et al. Análise da Saúde Mental de Adolescentes Gestantes em um Hospital de Pernambuco. Research, Society and Development, v. 11, n. 9, e57211932241. 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i9.32241.

DIAS, Bruna Fernanda; ANTONI, Natalia M; VARGAS, Deisi. Perfil clínico e epidemiológico da gravidez na adolescência: um estudo ecológico. Arquivos Catarinenses De Medicina, 49(1):10-22. 2020. Disponível em: <https://revista.acm.org.br/index.php/arquivos/article/view/596/394>. Acesso em: 28 jun. 2023.

FIEDLER, Milla Wildemberg; ARAÚJO, Alisson; SOUZA, Marcia Cristina Caetano de. A Prevenção da Gravidez na Adolescência na Visão de Adolescentes. Texto Contexto Enfermagem, 24(1): 30-7. 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015000130014.

LOPES, Mislaine Casagrande de Lima et al. Tendência temporal e fatores associados à gravidez na adolescência. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 54:e03639. 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019020403639.

MACHADO, Flávia Christiane de Azevedo et al. Educação em Saúde para Sensibilizar Adolescentes Escolares para a Vacinação Contra o Papiloma Vírus Humanos. Revista Ciência Plural. 2021.

NERY, Carmen Lucia Pereira Dias. et al. Fatores Associados à Gravidez em Adolescentes Escolares no Brasil. Adolescência & Saúde, v. 17, n. 2, p. 07-16. 2020. Disponível em: <https://cdn.publisher.gn1.link/adolescenciaesaude.com/pdf/v17n2a02.pdf>. Acesso em: 28 jun. 2023.

PERNAMBUCO. Lei Complementar nº 125, de 10 de julho de 2008. Dispõe sobre a criação do Programa de Educação Integral, e dá outras providências. Diário Oficial do Estado, Pernambuco, PE. Disponível em: <https://legis.alepe.pe.gov.br/texto.aspx?id=5148&tipo=TEXTOATUALIZADO>. Acesso em: 28 jun. 2023.

PINHEIRO, Yago Tavares.; PEREIRA, Natália Herculano; FREITAS, Giane Dantas de Macêdo. Fatores Associados à Gravidez em Adolescentes de um Município do Nordeste do Brasil. Cadernos Saúde Coletiva, 27 (4): 363-367. 2019. DOI: 10.1590/1414-462X201900040364.

RODRIGUES, Lívia Santos.; SILVA, Maria Vanuzia Oliveira da.; GOMES, Maria Amábia Viana. Gravidez na Adolescência: Suas Implicações na Adolescência, na Família e na Escola. Revista Educação e Emancipação, v. 12, n. 2, p. 228-252. 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n2p228-252.

SANTANA, Magda Rebeca da Conceição et al. Ação Preventiva à Gestação na Adolescência entre Estudantes de uma Escola de Referência do Ensino Médio, Localizada no Município de Paudalho/Pe. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, Ed. 04, Vol. 08, pp. 22-39. 2022. DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacao/acao-preventiva.

SANTIAGO, Ariane Maria. Grau de conhecimento sobre gravidez na adolescência de alunos do ensino fundamental II de escola pública no município de Carpina/PE. Trabalho de conclusão de curso. Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife/PE, 2019. Disponível em: <https://repository.ufrpe.br/bitstream/123456789/1957/1/tcc_arianemariasantiago.pdf>. Acesso em: 28 jun. 2023.

SILVA, Elisa Carla da.; ARAÚJO, Raone Pedro da Silva; CARVALHO, Raquel Lira Lustosa. Epidemiologia da gravidez na adolescência em Pernambuco. Brazilian Journal of Health Review, v.4, n.4, p. 16037-16044, 2021. DOI:10.34119/bjhrv4n4-129.

SILVA, Erika Barbosa Leal da; GOMES, Mariana Farias; SANTOS, Rebecca Soares de Andrade Fonseca dos. Percepções da Gravidez para Adolescentes Gestantes do Interior de Pernambuco. Revista Enfermagem Digital Cuidado e Promoção da Saúde, 4 (2). 2019. DOI: 10.5935/2446-5682.20190017.

SILVA, Thiago Bruno Lima et al. Pesquisa-Ação sobre Educação Sexual e Temas Associados entre Jovens Adolescentes. Research, Society and Development, v. 11, n. 6, e49111629283. 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i6.29283.

SOARES, Anísio Francisco et al. Guia de Intervenção Escolar Sobre Educação Sexual. Editora Universitária da UFRPE, 1. Ed. Recife/PE. 2021. Disponível em: <www.editora.ufrpe.br/guia_educacao_sexual>. Acesso em: 28 jun. 2023.

VITOR, Maria Eduarda Borges et al. Prevalência de Gravidez na Adolescência no Estado de Goiás. Brazilian Journal of Development, v.7, n.2, p. 17250-17253. 2021. DOI:10.34117/bjdv7n2-384.

[1] Educación secundaria. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7534-3653. CURRÍCULO LATTES: http://lattes.cnpq.br/7183090938126805.

[2] Estudiante del curso de Licenciatura en Ciencias Biológicas. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1989-2208. CURRÍCULO LATTES: http://lattes.cnpq.br/5072449145232488.

[3] Doctorando en Enseñanza, Máster en Educación en Ciencias y Matemáticas, Especialista en Gestión Ambiental, Biólogo y Matemático. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6758-0319. CURRÍCULO LATTES: http://lattes.cnpq.br/1435229470881523.

[4] Doctora en Biociencia Animal. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6809-8396. CURRÍCULO LATTES: http://lattes.cnpq.br/5056572269695104.

[5] Orientador. PhD en Bioquímica y Fisiología, Máster en Fisiología, Biólogo. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1493-7964. CURRÍCULO LATTES: http://lattes.cnpq.br/9044747136928972.

Enviado: 19 de mayo de 2023.

Aprobado: 20 de junio de 2023.

5/5 - (6 votos)
Anísio Francisco Soares

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita