REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Colapso del puerto de Santana-AP en marzo de 2013: Perspectivas de un impacto socioambiental en el río Amazonas, Brasil

RC: 65684
59
4.1/5 - (14 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/medio-ambiente/colapso-del-puerto-de-santana-ap

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SOUZA, Keulle Oliveira da [1], SILVA, Inailza Barata [2], CORDEIRO, Nadabe de Jesus da Silva [3], NETO, Lúcio Osvaldo Rabelo Mendes [4], MACÊDO, Jucimeire Rocha [5], MOREIRA, Elisângela Claudia de Medeiros [6], DENDASCK, Carla Viana [7], MORAES, Jones Souza [8] , RAMOS, João Batista Santiago [9], SILVA, Iracely Rodrigues da [10], OLIVEIRA, Euzébio de [11]

SOUZA, Keulle Oliveira da. SILVA, Inailza Barata. Et al. Colapso del puerto de Santana-AP en marzo de 2013: Perspectivas de un impacto socioambiental en el río Amazonas, Brasil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. año 04, Ed. 12, Vol. 05, págs. 48-64. diciembre de 2019. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/medio-ambiente/colapso-del-puerto-de-santana-ap, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/medio-ambiente/colapso-del-puerto-de-santana-ap

RESUMEN

Este artículo consiste en un análisis del colapso del Puerto de Exportación de Mineral de Hierro, ubicado en el municipio de Santana/AP, que tuvo lugar en marzo de 2013, y sus consecuencias, especialmente sociales y ambientales. Sobre la base de estos aspectos, este artículo tenía como objetivo analizar cuáles eran y siguen siendo las implicaciones de un impacto socioambiental en el río Amazonas, seis años después del colapso del Puerto de Santana-AP. Metodológicamente, se llevó a cabo un estudio cualitativo, descriptivo-analítico y exploratorio, desarrollado a través de una investigación de revisión bibliográfica, sobre la literatura publicada en libros, artículos científicos publicados en revistas, así como el análisis de documentos e informes oficiales, relacionados con estudios sobre el desastre. Una nueva fase de exploración mineral se desencadenó en el estado de Amapá en las primeras décadas del siglo XXI. En este contexto, los municipios de Santana y Pedra Branca do Amapari eran y siguen siendo ciudades estratégicas para el funcionamiento de la dinámica de la exploración mineral en el Estado. El colapso de la estructura portuaria mató a seis personas, vertió una gran cantidad de mineral de hierro sobre el río Amazonas, afectando directamente las características ambientales de Río, así como el modo de vida de las comunidades que dependen de él, porque estos pueblos tienen relaciones culturales de utilidad directa y supervivencia con él. A largo plazo, el desastre afectó la economía mineral amapaense, causó despidos masivos, quiebra de muchos proveedores de servicios, entre otros. Dadas las debilidades evidenciadas y agravadas por el derrumbe del Puerto de Santana, se concluye que es esencial reformatear las políticas urbanísticas-territoriales que invierten, desde la instalación de estas empresas, incluso en la prevención y alertas de posibles desastres, especialmente en regiones que tienen grandes proyectos minerales, como el caso en estudio.

Palabras clave: Porto de Santana, Impacto socioambiental, Río Amazonas, Brasil.

1. INTRODUCCIÓN

La Amazonía brasileña tiene reservas minerales, de gran interés y utilidades mundiales, ya que posee sustancias metálicas como hierro, manganeso, niobio, cobre, aluminio, entre otros, que mueven sustancialmente la industria mineral nacional y mundial. Los avances y descubrimientos científicos en este sector han demostrado el gran potencial de explotación de estos minerales en suelo brasileño, así como sus impactos positivos en la economía nacional y mundial resultantes de esta actividad (AGÊNCIA NACIONAL DE MINERAÇÃO, 2019; CANTO, 2016).

Según los datos publicados por la Agencia Nacional de Minería (ANM), refiriéndose al Anuario Brasileño de Minerales 2018, en la región norte de Brasil, los estados de Pará, Amapá, Rondánia y Amazonas fueron los que destacaron en la extracción, producción y comercialización de minerales más importante.  En 2017, Pará y Amapá representaron conjuntamente el 43,25% de las acciones en el valor de la producción mineral vendida en el país, basándose en la extracción de sustancias metálicas en la Amazonía brasileña (AGÊNCIA NACIONAL DE MINERAÇÃO, 2019).

En las primeras décadas del siglo XXI, en Amapá, la instalación de Minerao Pedra Branca do Amapari (MPBA), vendida en 2010 al grupo australiano Beadell Resources Limited (BRL), y minería y metal.El (MMX), vendido a Anglo American y más tarde a Zamin Ferrous (ZM), representó una nueva fase de exploración mineral en el Estado de Amapá (RIBEIRO, SILVA 2010), en el contexto de la gestión ambiental y un Estado consolidado, motivado por la lógica comercial del mercado internacional (CHAGAS, 2013). Estas empresas minerales en sus nuevos acuerdos, destacan en la exploración de oro y hierro en la región de la antigua INDUSTRIA y COMERCIO S.A (ICOMI), siendo el primer proyecto de exploración industrial de minerales en la Amazonía brasileña, ubicado en Serra do Navio/AP.

En la dinámica del sector minero de Amapaense, los municipios de Pedra Branca do Amapari (PBA) y SANTANA tienen una función estratégica y necesaria para la operación de la industria mineral. PBA para albergar minas de grandes empresas, y Santana es la ciudad donde se encuentran los puertos, utilizada para la eliminación, almacenamiento y exportación de orarios.

En marzo de 2013, el Puerto de exportación de mineral de hierro, utilizado por la empresa Anglo American, ubicada en el municipio de Santana/AP colapsó, debido a causas no concluyentes y conflictivas, hasta entonces. El desastre en la ciudad de Santana, que está a veinte kilómetros de la capital Macapá, mató a seis empleados (dos cuerpos nunca fueron encontrados), vertió gran cantidad de mineral de hierro y parte de la estructura administrativa de la empresa, sobre el río Amazonas y generó (y aún genera) inestabilidades sociales, económicas y ambientales para ese municipio, a Pedra Branca do Amapari / AP y a la sociedad amapaense en general, incluso directa o indirectamente, dando lugar a disputas legales que van desde la recuperación ambiental, la compensación de las familias de las víctimas y una serie de desacuerdos que no se agotan, debido a la complejidad del evento extremo, que ocurrió en el contexto amazónica, relacionados con la actividad minera, lo que evidencia potencialidades y debilidades en la planificación de procesos que implican la implementación de las empresas y la exploración mineral en el estado de Amapá.

Vale la pena mencionar que “no se puede suponer que todas las tensiones que afectan a los recursos naturales resulten en conflictos ambientales” (BRITO et al., 2011, p. 58). Lo que hace que un conflicto se caracterice como socioambiental es la recopilación de varios factores, ya sea relacionados con la falta de un determinado recurso, reflexionando sobre cuestiones económicas y posibles cambios sociales causados por él, conmociones cerebrales en las instituciones sociales, que sólo se definen como tales, por la capacidad de generar convulsiones o desequilibrios ambientales derivados de acciones antrópicas (LIB (LIBISZEWSKI, 1992; BRITO et al., 2011).

Sobre la base de estos aspectos, la comprensión del fenómeno del desastre, como el colapso del Puerto de Santana/AP permite la aproximación de varias áreas del conocimiento, entre ellas las ambientales directamente vinculadas a las ciencias sociales. Los grupos sociales (familias de víctimas y empresas) construyeron sus perspectivas asimétricas sobre ese evento extremo, sin la debida atención al hecho de que se produjo, asociado con el contexto mineral desarrollado en el Estado de Amapá.

Las interpretaciones científicas aisladas que disocacifican al hombre de la naturaleza y enfatizan las dualidades entre la naturaleza de la sociedad, son frágiles para el análisis de fenómenos complejos relacionados con los modelos de desarrollo y las formas en que el hombre establece su relación con el medio ambiente. Fenómenos como los desastres, naturales o no, requieren reformulaciones epistemológicas y conceptuales, que reflejen los límites de la ciencia moderna.

En el contexto de este pensamiento, Carvalho y Steil (2014) destacan las formulaciones de posibles “Epistemologías ecológicas”, con el objetivo de provocar nuevas interpretaciones, desafiando conceptos hegemónicos. Para los autores “nuestra forma de habitar el planeta no está separada de nuestra forma de conocerlo. Esta inseparabilidad de estos dos modos hace que sea plausible releer un conjunto de autores contemporáneos […]” (CARVALHO; STEIL, 2014, p. 163).

Dada la magnitud del objeto de investigación en cuestión, es necesario establecer conexiones entre los diversos campos disciplinarios, que permiten las relaciones orgánicas entre el conocimiento académico, profesional (civil y militar) y el conocimiento popular (VALENCIO, 2009), principalmente en la ocurrencia de desastres relacionados con la minería en la Amazonía, donde el foco de las discusiones termina siendo en relación con el discurso de los técnicos y la difusión de números (de víctimas , desde los costes hasta la indemnización, la recuperación, siempre centrados en los valores monetarios), pero deje serias lagunas, con respecto a los impactos socioambientales derivados de estos desastres, que incluso hay numerosas personas y comunidades que dependen del río Amazonas, como en este caso, para su supervivencia.

Así, sobre la base de los estudios de (OLIVER-SMITH, 1995; QUARANTELLI, 1998; GILBERT, 1998; QUARANTELLI, 2005; RIPLEY, 2008; MARCHEZINI, 2009; VALÊNCIO, 2009; ULLBERG, 2017; MARCHEZINI, 2018), discutiremos la agenda científica, que se ha ido consolidando en el campo de los desastres, que contribuyen al análisis de las perspectivas de los grupos sociales implicados en estas tragedias, tales como: familias de víctimas, autoridades públicas, empresas, vigilancia ambiental y organismos reguladores, entre otros.

Dados los hechos de que se tiene conocimiento hasta el momento, esta investigación está justificada por los conflictos que fueron agravados y provocados en el Estado de Amapá, por el derrumbe del Puerto de Santana, uso privado, ocurrido en 2013, puesto en funcionamiento en ese momento por la multinacional minera Anglo American (predecesora de Zamin Ferrous), un desastre que se asoció directamente con las perspectivas de la ocurrencia de un impacto socioambiental de grandes proporciones en el río Amazonas. Basándose en este contexto, el presente estudio tenía como objetivo analizar cuáles eran y siguen siendo las implicaciones de un impacto socioambiental en el río Amazonas, seis años después del colapso del Puerto de Santana-AP.

2. METODOLOGÍA

El presente trabajo se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo, descriptivo-analítico y exploratorio, desarrollado a través de una revisión bibliográfica sobre la literatura publicada en libros, artículos científicos publicados en revistas, así como el análisis de documentos e informes oficiales, relacionados con el tema en estudio. En esta investigación, buscamos analizar, de manera imparcial, la realidad de los hechos relacionados con el tema en cuestión, destacando a los principales autores que discuten los principales proyectos, especialmente los relacionados con la minería en la región amazónica brasileña, y analizar el fenómeno de los desastres.

Es descriptivo-analítico, ya que buscaba clasificar, describir, explicar y aclarar el problema presentado. También es una investigación exploratoria, ya que tenía como objetivo investigar, analizar y describir las principales ideas de los autores, a través de la información investigada y publicada por ellos, refiriéndose al tema en el foco.

2.1 LOCUS DEL ESTUDIO

Santana es el segundo municipio más grande del estado de Amapá, con una población estimada de 121.364 personas (IBGE, 2019). Las ocupaciones en la región del municipio se remontan al siglo XVI, de una Agrupación Militar en la isla de Santana, situada en la margen izquierda del río Amazonas. Pero fue a partir del descubrimiento del manganeso en el municipio de Serra do Navio/AP, todavía a mediados del siglo XX que Santana, siendo municipio portuario, recibió un importante aumento de población, debido a la apertura del Ferrocarril “Santana-Serra do Navio” creado con el objetivo de satisfacer las demandas operativas del flujo de metálico extraído en la región, así como para transportar trabajadores vinculados a esta actividad (MORAIS, 2011).

El municipio de Santana aún mantiene una relación directa con la industria mineral de Amapá. En 2005, Minerao e Metálicos S.A. (MMX) comenzó a utilizar una parte significativa de la estructura construida por la empresa ICOMI, más de 40 años de actividades en el estado de Amapá, tales como: la terminal portuaria, que se derrumbó en 2013, y el Ferrocarril de Amapá (EFA), que conecta Santana con los municipios de PBA y Serra do Navio (MORAIS; MORAIS, 2011).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El fenómeno “desastre” es un ámbito fértil para la investigación científica, la construcción de análisis técnicos, interpretaciones no oficiales, la difusión de noticias e imágenes por parte de los medios de comunicación, para generar momentos de solidaridad, demostrar diferencias e indiferencias implicadas en el siniestro. Tradicionalmente, el foco de los desastres se ha centrado en la naturalización (amenaza natural) o en resolver los problemas que ellos evidencian, aislándolos del contexto social. En el campo de las ciencias sociales existe una pluralidad de interpretaciones sobre el término, pero también hoy en día hay “convergencias interpretativas y complementariedades interesantes en el debate en torno a la definición de lo que es un desastre” (VALÊNCIO; VALÊNCIO, 2017, p. 3), que plantean cuestiones críticas para la inserción de la dimensión social en el análisis de las reclamaciones que ocurrieron.

Pronto se destacarán algunos estudios sistematizados en la zona de desastres que datan de principios del siglo XX. En 1917, en Canadá, más precisamente en el Puerto de Guerra de Halifax, en la ciudad de Halifax, hubo un choque entre barcos cargados de municiones, que estaban socavando la industria de la Guerra Mundial. La colisión entre los barcos afectó a miles de personas, dejando a varios muertos y sin hogar (QUARANTELLI, 1998; MARCHEZINI, 2009).

El desastre en el Puerto de Guerra de Halifax completó su centenario en diciembre de 2017, y es reconocido hasta el día de hoy como “la mayor explosión de la era pre-atómica causada por la colisión de dos buques” (MUSEU MARÍTIMO, 2017). En la década de 1920, el libro de Samuel Henry Prince “Catastrophe and Social Change” fue publicado sobre la base de un estudio sociológico del desastre de Halifax. Para Ripley (2008), la obra de Prince (1920) se convirtió en un hito en los estudios sociológicos de desastres y desastres, porque el autor escribió más allá de los desastres, relacionándolos con los contextos sociales en los que fueron incluidos.

Los análisis de desastres permanecieron tímidos hasta la década de 1950. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo una producción circular en la zona, centrada en los análisis conductuales y perceptivos, impulsada por el contexto de la Guerra Fría, porque “una nueva multitud de ansiedades sobre cómo las masas podrían reaccionar a los ataques nucleares” (RIPLEY 2008, p. 12). En ese momento, se destacó un modelo interpretativo de desastres basado en la reacción de las personas a fuerzas exógenas o hechos fuera de la comunidad, como un ataque aéreo (GILBERT, 1998; QUARANTELLI, 1998; MARCHEZINI, 2009).

En el ámbito de la antropología, todavía a mediados del siglo XX, hacen referencia a las obras de Cyril Belshaw y Felix Keesing (1951) y Anthony Wallace (1956), los dos primeros autores analizaron formas de adaptar al pueblo OROKAIVA a las erupciones del Monte Lamington en 1951, el tercer autor, a su vez demostró un fuerte compromiso con los desastres temáticos, proponiendo relaciones entre la antropología cultural y la psicología social (MARCHEZINI, 2018).

En la década de 1970, el antropólogo Anthony Oliver-Smith llevó a cabo investigaciones después del terremoto que destruyó la ciudad peruana Yungay  ese año, relacionando el riesgo “natural” con su contexto socioeconómico. Oliver-Smith (1995) considerando como contexto los 500 años de colonización del Perú, señala que:

(…) En cierto, el terremoto que devastó la costa central del norte del país y sus zonas andinas, ser ser visto como un evento que empezó hace 500 años con la conquista y colonización del Perú y su su inserción como colonia como al sistema económico del mundo en desarrollo, lo que cual como como el resultado grave subdesarrollo de la región entera. (OLIVER-SMITH, 1995, p. 3).

A partir de la década de 1970, se observó un modelo basado en vulnerabilidades sociales (GILBERT, 1998). Los científicos sociales trataron de cambiar la idea del riesgo y el peligro como eventos excepcionales, para entenderlos dentro de la estructura social. En este sentido, se recomienda leer el concepto de Risk Society of Giddens (1991) y Beck (1997), donde los riesgos se convierten en una parte constitutiva de la propia modernidad.

Los desastres también se interpretaron como incertidumbres generadas por las propias instituciones, especialmente a finales de la década de 1980, en este punto de vista las acciones de las compañías de seguros, las instituciones de emergencia, es decir, los desastres se analizan a partir de la relación solución-problema (MARCHEZINI, 2018).

En cuanto a los análisis sociológicos de los desastres de Mendes y Araújo (2015) afirman que, en los primeros análisis del siglo XX, el foco del análisis recorrió varios dominios, desde los vinculados a los cambios naturales y sociales, los llamados cambios socioambientales, pasando a través de análisis que discuten las vulnerabilidades socioambientales y su capacidad de resiliencia, que es la capacidad tanto para la recuperación social , así como el medio ambiente después de los desastres. Llegar así a los enfoques más contemporáneos, relacionados con riesgos e incertidumbres, respuestas psicológicas de los grupos sociales afectados, procesos de movilización social y recuperación ambiental.

Dados estos hechos y modelos de enfoques, de lo que se considera clásico en las ciencias sociales y ambientales, se puede decir que el estudio sobre desastres es un campo en construcción. Según Quarantelli (2005, p. 27) “no todos los estudiantes que están interesados en los desastres están atrapados en el siglo pasado” y cuanto más consistentes sean los supuestos básicos, más coherente será el enfoque. En cuanto a las implicaciones de este autor, señala que los desastres como fenómenos sociales:

En cierto modo, podemos decir que el paradigma básico implícito en el área de los desastres es aceptable (aunque no indiscutible). El paradigma actual implica una serie de conceptos interrelacionados, pero dos de los conceptos más fundamentales son los siguientes: (1) los desastres son fenómenos inherentemente sociales, y (2) el origen de los desastres reside en la estructura social o en el sistema social. (QUARANTELLI, 2005, p. 38).

Sobre la base de estas consideraciones, es posible ampliar los debates sobre desastres, abordar cuestiones que no se han discutido, pero que sugieren la institución de nuevas posibilidades de investigación y trabajo, ya que las razones para producir un nuevo objeto de conocimiento (en cualquier campo) pasa por cuestiones paradigmáticas y epistemológicas, y es en este sentido que los análisis de desastres pretenden contribuir , a través de la maduración, fortalecimiento y reformulación de sus conceptos y modelos interpretativos. En los ámbitos socioantropológicos, la comprensión de los desastres se centraliza en dinámicas y estructuras variadas. Para El valor de Valêncio (2009, p. 5) estos campos permiten analizar “las relaciones sociales, territoriales, ambientales, institucionales, históricamente producidas”.

A través de estudios no sólo centrados en el tiempo cronológico y el espacio geográfico (que son importantes para el lócus de investigación), sino también en el tiempo y el espacio socioambiental (SOROKIN, 1942).

Los análisis de los desastres socioambientales discutidos hasta ahora permiten reflexiones y preguntas a la lógica de grandes y medianos proyectos de desarrollo industrial en la Amazonía brasileña, expresados a través de intereses predominantemente financieros, tanto nacionales como internacionales, y especialmente carentes de estudios e interpretaciones que valoren el medio ambiente y los conocimientos y formas de vida de los pueblos conocidos como la Amazonía tradicional de la Amazonía , porque ambos son inseparables (DIEGUES, 2000).

En esta lógica contradictoria de desarrollo, se observa que la disputa global por los recursos naturales en la región amazónica brasileña hace que la competencia por el control de este territorio se convierta en fundamental en el contexto geopolítico de la Amazonía. Sin embargo, este modelo se opone directamente a la dinámica poblacional, cultural, política y social de la región (SOUZA et al., 2019b).

En el estado de Amapá, las ciudades han surgido o modificado su dinámica para satisfacer las demandas de la gran capital, como Serra do Navio/AP y Pedra Branca do Amapári/AP. Para Tostes (2011) estas y otras ciudades de Amapa son en esencia pequeñas, pero expresan dilemas de las grandes ciudades, porque entre aspectos de la vida urbana y rural, formales y formales al cruzar formas de vida singulares y distintas.

Según el IBGE (2010) la ciudad de PBA tuvo un aumento de la población del 168,72% en diez años, y también estimó que a finales de 2019 la población alcanza un total de 16.502 personas, obteniendo una tasa de crecimiento de la población mayor, incluida la del propio Estado. Sin embargo, este aumento de la población no se asoció con una planificación urbana adecuada, lo que dio lugar a un empeoramiento de los problemas urbanos y sociales existentes, como la falta de saneamiento básico y suministro de agua potable para toda la población, la recogida y tratamiento de aguas residuales, la limpieza urbana, la correcta gestión de los residuos sólidos, la aglomeración urbana, etc. Todo ello debido a la explosión demográfica de la ciudad, debido al intenso flujo migratorio al municipio (SOUZA et al., 2019a). En cuanto al saneamiento básico y la falta de agua entubada, a través del suministro público, el 67,64% de los hogares con PBA no tienen estos servicios (SOUZA et al., 2019a).

Habida cuenta de lo anterior, el colapso del Puerto de Santana, desde la perspectiva de un análisis socioambiental de desastres, no puede ser analizado como un hecho aislado y unilateral, que puede reducirse a una mera relación de causa y efecto. Directa y objetivamente, la muerte de los seis trabajadores vinculados a la empresa Anglo American y el derrame de una gran cantidad de mineral de hierro sobre el río Amazonas han ganado protagonismo entre las noticias nacionales a corto plazo, pero a medio y largo plazo los impactos socioambientales resultantes de este desastre siguen siendo inconmensurables. En el caso de Valêncio y Valêncio (2017), es común en la cobertura de noticias de desastres difundir discursos técnicos, dirigidos a respuestas rápidas a lo sucedido. Por otro lado, los autores advierten que es esencial entender entre las líneas del fenómeno del desastre, ya que pueden ser reveladores de los juegos de poder.

Las estadísticas oficiales publicadas en el período posterior al desastre se olvidan gradualmente con el tiempo. Para Valêncio (2009, p.5) “los desastres son escenarios caóticos, impregnados de tensiones y búsqueda de soluciones, los que mueren, estos son los que mejor dan testimonio de la indiferencia, incapacidad, malentendidos y mala voluntad contenidas en las medidas […]”.

Comprender el tiempo social y ambiental del desastre permite discusiones a largo plazo. Media década después del colapso de Oporto, todavía es posible identificar algunas consecuencias y desarrollos, a saber: el 12 de febrero de 2019, una nueva estructura portuaria flotante de zamin ferrous, una compañía sucesora de Anglo American, cayó en el mismo lugar que el colapso de Oporto en 2013. Según Nafes (2019) la estructura no fue utilizada y costó el equivalente a 484 millones de reales y su vuelco trajo riesgos directos a la navegación, así como generó probables daños socioambientales en el río Amazonas.

Además, según información de la Fiscalía Federal, publicada el 5 de diciembre de 2019, Anglo American firmó tardíamente un acuerdo de 47 millones de reias, para indemnizar a los municipios de Santana, Pedra Branca do Amapari por los daños sociales y ambientales resultantes del colapso de Oporto (MINISTÉRIO PÚBLICO FEDERAL, 2019).

Además del Amazoncontext, pero también dentro de la lógica comercial del mercado internacional, la exploración de minerales en Brasil, vale la pena mencionar que en marzo de 2018, la empresa Anglo American también registró dos rupturas en el oleoducto Minas-Río, generando gigantescas fugas de pasta de mineral en el estado de Minas Gerais. El primer accidente terminó generando la liberación de 300 toneladas de mineral de hierro en el ribeiró de Santo Antonio do Grama (MG). La segunda ruptura liberó 647 toneladas de pasta de mineral en Fazenda Córrego Grande, zona rural de Santo Antonio do Grama (MG), con un total de 947 toneladas de mineral de hierro que fueron arrojadas en la región. Debido a las enormes dimensiones de los desastres, así como a la generación de impactos sociales y ambientales de gran magnitud para esa región, la Junta de Licencias Ambientales del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) ordenó inmediatamente la interrupción de la operación del gasoducto, además de cinco avisos de infracción por un total de R$ 72,6 millones contra la empresa minera (IBAMA, 2018).

Estas citas y reflexiones, que demuestran que no sólo la región de la Amazonía brasileña sufre de estos grandes desastres socioambientales, resultantes de la actividad de extracción de minerales, sino que otras regiones de Brasil también se ven afectadas por estas afirmaciones, son de suma importancia para la conciencia, que estos desastres no son exclusivos de una región en particular, sino más bien , son el resultado de una notoria falta de planificación estratégica correcta para las instalaciones y el funcionamiento de estas grandes empresas industriales en el país.

Para Moraes (2017) las acciones intergubernamentales integradas pueden mejorar la gestión, de modo que actúen menos en acciones paliativas a corto plazo, y más en medidas estructurales y preventivas a medio y largo plazo. En el escenario amapaense de conflictos que se extienden por gran parte del Estado, es esencial reformar las políticas urbanísticas-territoriales, que invierten en la mejor planificación de las instalaciones mineras industriales, en el correcto mantenimiento de estas estructuras, en la prevención y alertas de posibles desastres socioambientales, resultantes de la actividad de extracción de minerales en la región.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Las secuelas del derrumbe del Puerto de Santana en 2013 muestran que el tiempo socioambiental del desastre en el río Amazonas es anterior al evento ocurrido, pero se agravaron como resultado de ello. Sólo fue posible discutir sus implicaciones y perspectivas, a través de un breve retorno a la historia de las grandes empresas instaladas en la región, en un estado con dimensiones relativamente pequeñas, con infraestructura mal desarrollada, pero con un potencial mineral de alto valor, que es muy codiciado, tanto a nivel nacional como internacional.

El derrumbe de Oporto sacó a la luz la relación intrínseca entre Serra do Navio, Pedra Branca do Amapari y Santana, así como la importancia de estos municipios para el calentamiento de la economía amapaense. Por otro lado, la caída del Puerto de Santana también puso de relieve problemas en las estructuras de estas instalaciones industriales, que se han utilizado durante más de cinco décadas, como las del Puerto en cuestión, y las del Ferrocarril de Amapá, que conecta esos municipios.

La muerte de trabajadores, los despidos masivos, las deudas laborales, la lucha por las reparaciones de los daños causados al medio ambiente y la sociedad que sufre hasta el día de hoy las consecuencias del desastre, la contaminación de ríos y arroyos, especialmente el río Amazonas, que se vio directamente afectado por el desastre ocurrido, que puede haber sido afectado en su carácter ambiental, en proporciones incalculables , el paro de las exportaciones, la forma de almacenar los ores. Todos ellos son hechos que demuestran las debilidades de las actividades mineras industriales, instaladas en el Estado de Amapá.

Por lo tanto, se concluye que se necesitan más inversiones en políticas de prevención e instrumentos de vigilancia más rigurosos para la implementación y operación de estos grandes proyectos mineros y sus desarrollos, que pueden mitigar los daños socioambientales derivados de sus instalaciones a posibles desastres, como lo ocurrido con el Puerto de Santana en el estado de Amapá.

REFERENCIAS

BECK, Ulrich. A reinvenção da política: rumo a uma teoria da modernização reflexiva. In: BECK, U.; GIDDENS, A.; LASH, S. (Ed.). Modernização reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: Unifesp, 1997.

BRASIL, Agência nacional de mineração: Anuário Mineral Brasileiro. Substâncias Metálicas / Coord. Geral Osvaldo Barbosa Ferreira Filho; Equipe Técnica por Marina Dalla Costa et al.; – Brasília: ANM, 34 p. 2019.

BRITO, et al. Conflitos socioambientais no século XXI. PRACS: Revista de Humanidades, do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP. Macapá, n. 4, p. 51-58, dez. 2011.

CANTO, Otávio. Mineração na Amazônia: assimetria, território e conflito socioabiental. NUMA. 2016.

CARVALHO, Isabel Cristina de Moura, STEIL, Carlos Alberto. Epistemologias ecológicas: delimitando um conceito. Revista Mana, v.20, n.1, Rio de Janeiro, p. 163-183, 2014.

CHAGAS, Marco. Antônio. Amapá: a mineração e o discurso da sustentabilidade– de Augusto Antunes a Eike Batista. Garamond. 2013.

DIEGUES, Antônio Carlos, ARRUDA, Rinaldo Sérgio Vieira. Os saberes tradicionais e biodiversidade no Brasil. São Paulo: NUPAUB-USP: MMA, p. 1-71, 2000.

GIDDENS, Anthony. As consequências da modernidade. São Paulo: UNESP, 1991.

GILBERT, Claud. Studying disaster: changes in the main conceptual tools. In: QUARANTELLI, E. (Ed.). What is a disaster? Perspectives on the question. Routledge: London and New York; p. 11-18, 1998.

IBAMA. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis. Ibama multa Anglo American em R$ 72 milhões por vazamentos no mineroduto Minas-Rio em MG. Brasília, 2018.

IBGE, INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo demográfico de 2010.

_____, INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICAAtlas – Perfil das cidades brasileiras. 2019.

LIBISZEWSKI, Stephan. What is a Environmental Conflict? 1992.

MARCHEZINI, Victor. Dos desastres da natureza à natureza dos desastres. N Valêncio et al. (Orgs) Sociologia dos Desastres: construção, interfaces e perspectivas no Brasil. São Carlos, Rima Editora, p. 48-57, 2009.

____________. As ciências sociais nos desastresum campo de estudo em construção. Revista Brasileira de Informação Bibliográfica, número 83-2017. São Paulo, p 43-72. 2018.

MENDES, José Manuel; ARAÚLO, PedroRisco, catástrofes e a questão das vítimas, E-cadernos ces [Online], 25 | 2016, colocado online no dia 15 Junho 2016. DOI: 10.4000/eces.2029.

MARÍTIMO, Museu de Pesquisa. A explosão de Halifax. 2018.

MINISTÉRIO PÚBLICO FEDERAL. Anglo American firma acordo para indenizar municípios em 47 milhões pelo desabamento do Porto de Santana (AP). 2019.

MORAIS, Paulo Dias. O Amapá em perspectiva: municípios do Amapá. Gráfica. 2011.

MORAIS, Paulo Dias; MORAIS, Jurandir dias. Geografia do Amapá Gráfica. 2011.

MORAES, Marcela. (2017).  As ocupações irregulares e suas relações com as áreas de risco no espaço urbano de Cariacica-ES: o caso de Porto de Santana. Dissertação de mestrado. UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPÍRITO SANTO. CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS E NATURAIS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM GEOGRAFIA.  133 p. 2017.

NAFES, Seles. Sem nunca ter sido usado, Porto de 484 milhões de reais afunda no Rio Amazonas. 2019.

OLIVER-SMITH, Anthony. Disastres y Sociedade. Revista Semestral de La Red de Estudios Sociales en Prevencion de Desastres En America Latina. 2-1.0-nov-19-2001.

RIBEIRO, Adalberto Carvalho; SILVA, Rubens Pinheiro. Aspectos institucionais e urbanos para o desenvolvimento local do município de Pedra Branca do Amapari/Amapá. PRACS: Revista de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP Macapá, n. 3, p. 19-32, Dez. 2010.

RIPLEY, Amanda. Impensável: Como e por que as pessoas sobrevivem a desastres. Ed. Globo, 2008.

SOUZA, Keulle Oliveira da. et al. Exploração mineral na Amazônia brasileira: Relações de trabalho e migração interna no Município de Pedra Branca do Amapari-AP. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ano 04, Ed. 12, Vol. 08, pp. 05-28. Dez. 2019a. ISSN: 2448-0959

SOUZA, Keulle Oliveira da. et al. Alterações socioambientais e na saúde decorrentes da implantação de projetos de mineração em Barcarena-PA: O desenvolvimento e suas contradições na Amazônia, Brasil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ano 04, Ed. 12, Vol. 08, pp. 29-39. Dez. de 2019b. ISSN: 2448-0959

SOROKIN, Pitirim, Alexandrovich. Man and society in calamity: the effects of war, revolution, famine, pestilence upon human mind, behavior, social organization and cultural life. Nova York: E.P. Dutton and Company, 1942.

QUARANTELLI, Enrico Louis. What is a disaster? Perspectives on the question. Routledge: London and New York, 1998.

QUARANTELLI, Enrico Louis. Uma agenda de pesquisa do século 21 em Ciências Sociais para os desastres: questões teóricas, metodológicas e empíricas, e suas implementações no campo profissional. 2005 (tradução Raquel Brigatte). Revista o Social em Questão. Ano XVIII nº 33. 2015.

TOSTES, José Alberto. Questões urbanas, pobreza e falência das cidades do Estado do Amapá. Disponível em: https://josealbertostes.blogspot.com/2015/03/questoes-urbanas-pobreza-e-falencia-das.html Acesso em 10 de dezembro de 2019

VALÊNCIO, Arthur; VALÊNCIO, Norma Felicidade Lopes da Silva. A Cobertura jornalística sobre desastres no Brasil: dimensões sociopolíticas marginalizadas no debate público. Anuário Electrónico de Estudios em Comunicación Social “Disertaciones”. 10(2), p. 165-186. 2017.

VALÊNCIO, Norma Felicidade Lopes da Silva. Da morte de Quimera à fuga de Pégaso: a importância da interpretação sociológica na análise no fenômeno denominado desastreN Valêncio et al. (Orgs) Sociologia dos Desastres: construção, interfaces e perspectivas no Brasil. São Carlos, Rima Editora, p. 1-19. 2009.

[1] Estudiante de Maestría en Estudios Antrópicos en el Amazonas-PPGEAA, en la Universidad Federal de Pará – UFPA, Campus Castanhal.

[2] Especialista en Planificación y Presupuesto Público. Profesor en la Universidad UNIP/AP.

[3] Especialista en Planificación y Presupuesto Público. Profesor en la Universidad UNIP/AP.

[4] Agrónomo. Profesor. Investigador de la Asociación de Zonas de Asentamiento en el Estado de Maranhao – ASSEMA.

[5] Máster en Estudios Antrópicos en el Amazonas. Profesor de la Red Docente del Municipio de Mie do Rio/PA.

[6] Máster en Teoría e Investigación del Comportamiento. Profesor e Investigador de la Universidad Estatal de Pará – UEPA. Estudiante de doctorado en Enfermedades Tropicales en la Universidad Federal de Pará – NMT/UFPA.

[7] Teólogo. Doctor en Psicoanálisis Clínico. Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Sao Paulo, SP.

[8] Máster en Estudios Antrópicos en el Amazonas-PPGEAA, en la Universidad Federal de Pará – UFPA, Campus Castanhal.

[9] Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA, Campus Brasil.

[10] Doctor en Recursos Ambientales Amazónicos. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA, Campus Braganá.

[11] Doctor en Medicina/Enfermedades Tropicales. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Investigador Colaborador del Centro de Medicina Tropical – NMT/UFPA.

Enviado: Diciembre de 2019.

Aprobado: Diciembre de 2019.

4.1/5 - (14 votos)
Carla Dendasck

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita