REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La evolución de la atención de los pacientes con lepra: leproserías a la terapia del multidrug

RC: 3617
461
4.5/5 - (8 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/paciente-hanseniase-dos-leprosarios-poliquimioterapia

CONTEÚDO

OLIVEIRA, Ciane Martins de [1], MACHADO, Angela Maria Ramos Canuto [2], ALVES, Régia Cristina da Silva Pereira [3], MAR, Zenaide Soares do [4], FECURY, Amanda Alves [5], DIAS, Cláudio Alberto Gellis de Mattos [6], OLIVEIRA, Euzébio de [7], DENDASCK, Carla [8]

OLIVEIRA, Ciane Martins de; et. al. La evolución de la atención de los pacientes con lepra: leproserías a la terapia del multidrug. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 6, págs. 68-80. Agosto de 2016. ISSN:0959-2448

RESUMEN

Objetivo: describir la evolución del portador de la ayuda de la lepra, desde la internación obligatoria en leproserías hasta el tratamiento actual a través de la terapia del multidrug. Metodología: la encuesta fue realizada a través de la revisión de la literatura, enfoque exploratorio, descriptivo, cualitativo y retrospectiva de múltiples estudios, a través de datos disponibles en bases de datos en línea, artículos, tesis y manuales del Ministerio de salud, publicado en el periodo de 1998 hasta la actualidad. Resultados: antes de la adopción de la terapia multimedicamentosa como tratamiento estándar de la lepra, la medida aplicada para romper la cadena epidemiológica de la enfermedad era el aislamiento obligatorio de los pacientes en los hospitales, colonias de leproserías. Durante el siglo XX, el avance de la ciencia en la lucha contra la lepra en importantes descubrimientos terapéuticos de drogas como la dapsona en 1940, clofazimina en el 1960 y el rifampin en 1970. El uso de estas drogas trajo la curación esperada. CONCLUSIÓN: es importante que los profesionales de la salud tengan un conocimiento de las medidas de prevención, evaluación y tratamiento para evitar que un número creciente de personas infectadas, así como la discapacidad creada por la enfermedad. Desde esta comprensión, es posible dar tratamiento completo a hanseniano, tanto en la esfera biológica y psicosocial.

Palabras clave: Lepra, leproserías, la terapia del multidrug.

INTRODUCCIÓN

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias de tipo bacilo, cuyo nombre científico es Mycobacterium leprae. Esto es similar al bacilo que causa la tuberculosis y fue identificado en 1874, un médico noruego Gerhard Henrik Hansen Armanuer (1841-1912). En su honor, la bacteria conocida como bacilo de Hansen y la enfermedad, como la lepra. Este nombre fue sugerido por la Organización Mundial de la salud (OMS) para no tener un significado tan agresivo y discriminatorio como el nombre de “lepra”, citó a partir del tiempo antes de Cristo y con gran énfasis en la edad media (EDER, 2005).

La lepra no tendría la importancia si eran sólo una enfermedad contagiosa de la piel, pero es su afición por los nervios periféricos que causan discapacidades y deformidades, responsables por el miedo, prejuicios y tabúes que la rodean (GHIDELA, 2000). Los primeros signos de esta enfermedad son: blanquecina o rojizo de la piel, pérdida de sensibilidad, entumecimiento u hormigueo en la región afectada, insensibilidad al dolor, pérdida de tacto, calor y el pelo en las manchas (EDER, 2005).

La transmisión ocurre principalmente a través de las vías respiratorias superiores, de persona a persona, a través de la convivencia de susceptibles con pacientes infecciosos no tratados y la incubación período es de dos a siete años (Brasil, 2002). El empeoramiento de la enfermedad consiste en el compromiso del sistema nervioso periférico, con la consiguiente pérdida de sensibilidad, atrofia muscular y parálisis, cual si no se trata puede convertirse en discapacidad física irreversible (Brasil, 2001). Esta marca de deshonra esta desfigurado ramas de la física “leproso” se incorporó a su identificación y liberado de la enfermedad en el lado más oscuro de la sociedad. Así, durante muchos años que el aislamiento obligatorio de pacientes significó la exclusión de la convivencia social, es la única forma existente de tratamiento hasta que el siglo de mid-20th fue el aislamiento en leproserías (AUVRAY, 2005).

A principios de 1980, que pasó a recomendar el tratamiento con la terapia del multidrug (MDT), con esquema terapéutico apropiado cada forma clínica de la enfermedad, el control y curación de la lepra. Las formas clínicas son: indeterminada, tuberculoide, borderline (boderline) y lepromatosa (Figura 1). Según la OMS, la lepra se puede clasificar según el número de lesiones de piel en: casos paucibacilar (PB) con hasta cinco lesiones de piel; y los casos multibacilares (MB) con más de cinco lesiones de piel (Brasil, 2001).

A                                      B

Formas clínicas de la lepra
Formas clínicas 1 C D figura de la lepra. El) indeterminado. B) tuberculosis. C) límite. D) lepromatosa.
fuente: meclicinageriatria.com.br

Considerando la importancia de la enfermedad, el objetivo de este trabajo fue describir la evolución del portador de la ayuda de la lepra, desde la internación obligatoria en leproserías hasta el tratamiento actual a través de MDT.

METODOLOGÍA

La encuesta fue realizada a través de la revisión de la literatura, enfoque exploratorio, descriptivo, cualitativo y retrospectiva de múltiples estudios, a través de datos disponibles en bases de datos en línea, artículos, tesis y manuales del Ministerio de salud, publicado en el periodo de 1998 hasta la actualidad. Las palabras clave que utiliza para realizar búsquedas bibliográficas fueron colonias de leprosos, la lepra y la terapia del multidrug.

Criterios de inclusión fueron la fecha de la publicación de la obra y la ubicación de una de las palabras clave.

RESULTADOS

Antes de la aprobación del PCT como tratamiento estándar de la lepra, la medida aplicada para romper la cadena epidemiológica de la enfermedad fue el aislamiento obligatorio de los pacientes en los hospitales, colonias de leproserías. Este procedimiento fue recomendado por las autoridades de salud federal (Brasil, 2001). En las leproserías no había ningún tratamiento específico, sólo el aislamiento y esta medida se considera la única manera de contener la propagación de la enfermedad. En Brasil, el aislamiento era considerado extinto con la aprobación del Decreto No. 968, 07/05/1962 (MORHAN, 2005). Entonces comienza la búsqueda de un tratamiento eficaz.

Así, el aceite de chaulmoogra, una planta nativa de la India, que ya fue utilizada durante siglos para tratar las enfermedades en Asia, fue utilizado en forma de pomada para uso externo, píldoras, gotas y muy dolorosa inyección-(PARASCANDOLA, 2003). Sin embargo, este tratamiento en pacientes hansênicos era ineficaz, porque el consumo de aceite fue poco tolerado por el cuerpo, causando vómitos, problemas de diarrea y el estómago (FERNANDES, 2004). Además de los importantes efectos secundarios de esta terapia, el tratamiento era demasiado largo y tenía una eficacia cuestionable, porque no había consenso sobre las posibilidades reales de curación (Araujo, 2003).

En Brasil, el aceite fue utilizado hace unos años, pero la introducción de Sulfonas permitió la transformación de la política de aislamiento de pacientes, que podría ser tratada sólo con visitas ambulatorias, es decir, las Sulfonas aparecen no sólo como una medicina más eficiente, pero permitió una práctica contraria al aislamiento de los pacientes en leproserías (CUNHA, 2005). En 1960, en un momento cuando las Sulfonas fueron utilizados ya en una escala grande durante décadas, su continuo uso, comenzó a producir casos de farmacorresistencia (Brasil, 2003).

Durante el siglo XX, el avance de la ciencia en la lucha contra la lepra en importantes descubrimientos terapéuticos de drogas como la dapsona en 1940, clofazimina en el 1960 y el rifampin en 1970. El uso de estas drogas trajo la curación esperada (Brasil, 1998).

Así, en 1981, que llegó a recomendar la terapia o MDT, incluyendo drogas Dapsone, rifampicin y Clofazimine (Brasil, 2001). MDT mata bacilo, lo que sea, impide el desarrollo de la enfermedad, prevención de discapacidades y deformidades provocadas por él. El bacilo es capaz de infectar a otros, rompiendo la cadena de la epidemiología de las enfermedades. Por lo tanto, al principio del tratamiento, la transmisión de la enfermedad se interrumpe y se realiza completa y correcta, asegura la curación de la enfermedad (Brasil, 2001).

En Brasil, para lograr una cura, PB y MB tratan a pacientes con diferentes esquemas.

ESQUEMA DE PB PARA EL ADULTO

  • Supervisada de la dosis: 100 mg de dapsona y rifampicina 600 mg (2 cápsulas de 300 mg).
  • Dosis diaria autoadministrada: 100 mg de dapsona.
  • El tratamiento se realiza con 6 cartas (Figura 2) en hasta 9 meses, siendo necesario la atención de unidad de salud para dosis supervisada de administración cada 28 días (Brasil, 2002).
Esquema paucibacilar para adulto
Figura 2-paucibacillary esquema para el adulto.
Fuente: BRASIL, 2002.

ESQUEMA DE MB PARA ADULTO

  • Supervisada de la dosis: 100 mg de dapsona, clofazimina 300 mg (3 cápsulas de 100 mg) y rifampicina 600 mg (cápsula de 300 mg 2).
  • Dosis diaria autoadministrada: 100 mg de dapsona y clofazimina 50 mg.
  • El tratamiento se realiza con 12 cartas (Figura 3) por hasta 18 meses (Brasil, 2002).
Esquema multibacilar adulto
Figura 3 – esquema multibacilar adulto. F
uente: Brasil, 20002.

ESQUEMA DE PB PARA NIÑO

Edad: 0-5 años

  • Dosis mensual supervisada: 25 mg de dapsona y rifampicina 150-300 mg.
  • Dosis diaria autoadministrada: 25 mg de dapsona.

Edad: 6-14 años

  • Dosis mensual supervisada: 50-100 mg de dapsona y rifampicina 300-450 mg.
  • Dosis diaria autoadministrada: 50-100 mg de dapsona.
  • El tratamiento se realiza con 6 cartas (Figura 4) en un máximo de 9 meses (Brasil, 2002).
Esquema paucibacilar para niño
Figura 4-paucibacillary esquema para los niños.
Fuente: Brasil, 2002

ESQUEMA DE MB PARA NIÑO

Edad: 0-5 años

  • Dosis mensual supervisada: 25 mg de dapsona, rifampicina 150-300 mg y clofazimina 100 mg.
  • Dosis diaria autoadministrada: 25 mg de dapsona y clofazimina 100 mg/semana

Edad: 6-14 años

  • Dosis mensual supervisada: 50-100 mg de dapsona, rifampicina y clofazimina 300-450 mg 150-200 mg.
  • Dosis diaria autoadministrada: 50-150 mg de dapsona y clofazimina 150 mg/semana.
  • El tratamiento se realiza con 12 cartas (Figura 5) por hasta 18 meses (Brasil, 2002).
Esquema multibacilar para niño
Figura 5 – esquema multibacilar para niños. F
uente: Brasil, 2002

El leproso de la atención al paciente se realiza de la visita a un agente comunitario de salud (ACS), que está orientado a identificar la sospecha de la enfermedad. ACS remite el paciente a cuidado en la clínica más cercana a su residencia, este paciente somete a una evaluación con una enfermera y se remite al médico. El médico pide exámenes específicos para confirmar o no la enfermedad de Hansen de y después de los resultados, para el lanzamiento de la diagnosis. Si positivo, el paciente regresa al puesto de salud y con la supervisión de una enfermera, comienza el tratamiento, que se ofrece de forma gratuita por el gobierno federal.

Contactos Intradomiciliares de la comunión paciente, llamado también pasan por una evaluación del programa de salud familiar (PSF). Si no tienes ningún síntoma, se reenvían a la administración de la vacuna BCG, que no es específico para la lepra, pero produce protección contra las formas graves de la enfermedad. Al final del tratamiento, el paciente recibe el alta y se acompañará por el equipo PSF, por lo que una recaída, si sucede, es detectada y tratada inmediatamente.

DISCUSIÓN

El tratamiento es esencial para cerrar la fuente de infección, detener la cadena de transmisión de la enfermedad, siendo el control estratégico de las enfermedades endémicas y la eliminación de la lepra como problema de salud pública (Brasil, 2001).

En 1986, el octavo nacional Conferencia, que decidió transformar las leproserías en hospitales generales o de investigación centros de salud. Sin embargo, aún hoy en día hay aproximadamente 30 ex-colonias en Brasil, donde ex pacientes y sus familiares (ARAUJO, 2003). Hansênicos pacientes sometidos a aislamiento y hospitalización obligatoria en hospitales-colonias, tienen derecho a solicitar la pensión especial, la vida y no transferible. Un derecho reconocido por el gobierno federal, que aprobó la medida provisional Nº 373/07, convertida en ley Nº 11.520/2007, que le da derecho a la pensión especial por valor de por vida de R$ 750 mensuales para los afectados por la enfermedad (Brasil, 2007).

Con el fin de aislamiento obligatorio, los pacientes podrían salir sus casas, si querían, y se pudo hacer tratamiento en clínicas. Sin embargo, después de décadas de segregación, muchos decidieron seguir en leproserías, simplemente porque no tienen que volver y no como vivir en sociedad “sana” con el dinero de la jubilación que recibían (M, 2003).

Además de los fármacos MDT, medidas tales como diagnóstico precoz, vigilancia, prevención y tratamiento de discapacidades físicas y de educación para la salud, de comunicación son parte de las políticas actuales. Este es el esquema de tratamiento vigente en todo el territorio nacional hoy (Brasil, 2001).

CONCLUSIÓN

La importancia de esta evolución histórica, desde el tratamiento en leproserías hasta la terapia multimedicamentosa, de hecho es permitir la difusión del conocimiento sobre la lepra y los factores que contribuyen a su aparición y control. Permite la comprensión de distintas actitudes y sentimientos de los pacientes que llegan dañados, deprimido y asqueado por la salud, incluso teniendo en cuenta la discriminación y el perjuicio experimentado con el tiempo.

Lepra es considerada un problema de salud pública y, si no diagnosticada y tratada tempranamente, puede conducir a compromisos físicos (y discapacidad deformidades) y social, origina miedo, los prejuicios y estigma que rodea a la ignorancia acerca de contagio, prevención, síntomas y tratamiento de esta enfermedad. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la salud tengan un conocimiento de las medidas de prevención, evaluación y tratamiento para evitar este número cada vez mayor de personas infectadas, así como la discapacidad creada por la enfermedad. Desde esta comprensión, es posible dar tratamiento completo a hanseniano, tanto en la esfera biológica y psicosocial.

REFERENCIAS

AGUILAR, Cesar Heraclides Shahzad. Historia de la lepra en Brasil. Revista de la sociedad brasileña de Medicina Tropical: Uberaba, v. 36 no. 3, 2003.

AUVRAY, Katya. Ciudad de los olvidados: la vida de los pacientes de lepra en un antiguo leprosario de Brasil. UIT: Ottoni editor; 2005.

Brasil, Ministerio de salud. Secretaria de políticas de salud. Departamento de atención básica. El área técnica de dermatología sanitaria, salud para el entrenamiento de vida para la prevención de discapacidades en la lepra. Brasilia: La lepra americana misión. 1998.

BRASIL, MINISTERIO DE SALUD. Control de la enfermedad de Hansen en la atención básica. Guía práctica para profesionales del equipo de salud de la familia. Secretaria de políticas de salud Departamento de atención básica. Brasilia-DF, marzo de 2001.

BRASIL, MINISTERIO DE SALUD. Secretaria de políticas de salud Departamento de atención básica. Guía para el control de la lepra. Brasilia-DF, 3 ª Ed. 2002.

BRASIL, MINISTERIO DE SALUD. Programa de control de la lepra: SES/CIP/CVE/São Paulo, 2003. Disponible en:<http//WWW.cve.saude.sp.gov.br/htm/Hans/Hans_camp 03. www.cve.saude.sp.gov.br/htm/hans/hans_camp=””></http//WWW.cve.saude.sp.gov.br/htm/Hans/Hans_camp 03.> HTS >: acceso en 25 de abril de 2013.

BRASIL, MINISTERIO DE SALUD. Medida provisional no. 373 del 24/05/2007. Normas sobre la concesión de la pensión especial a personas afligidas por la enfermedad de Hansen que experimentaron la hospitalización aislamiento y obligatorios. Brasilia-DF, 2007. Disponible en: <http www.planalto.gov.br/ccivil=”” 03/ato2007-2010/2007/lei//11520htm.=””>consultado: 08 de abril</http> 2013.

CUNHA, Vivian. El aislamiento obligatorio de que se trate: políticas de lucha contra la lepra en Brasil (1920-1941). Tesis (maestro). Fundación Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, 2005.

Eder, la lepra H.M.M.T.. Editorial moderno. São Paulo, 2005. Disponible en: <htt www.moderna.com.br/moderna/arte/aleijadinho/hanseníase:=””>.</htt>  Acceso en: Abr 24. 2013.

Fernandes, Tania Maria. Plantas medicinales: memoria de la ciencia en Brasil Rio de Janeiro: Ed. Alambre de cruzada, 2004.  

GHIDELA. C. Hansen. São Paulo, 2000. Disponible en: <htt www.geocities.com/hanseníase/idex.html:=””>.</htt> Consultado el 27 de abril. 2013.

HTT / / www.meclicinageriatrica.com.br./2009/05/02/hansen formas íase-parte-2-clínicas: acceso en 08 de Apr. 2013.

M, Laurinda Rosa. Recuerdos e historia de la enfermedad de hansen en Brasil contada por testigos (1960-2000). Historia, ciencia, salud-Manguinhos, Rio de Janeiro. 2003. v. 10, p. 308-336.

MORHAN (reintegración circulación de las personas afectadas por la enfermedad de Hansen). Consolidado informe del Seminario Nacional de Hanseniasis ex colonias. Vigilancia de la salud MS Secretaría. Rio de Janeiro, 2005.  Disponible en: <http www.morhan.org.br/views/upload/jornal-40=””>: acceso en 25 de abril de 2012.</http>

PARASCANDOLA, John. Chaumoogra el aceite y el tratamiento de la lepra. Farmacia en la historia, Madison, 2003.  v. 45, p. 47-57.

[1] Biólogo. Doctor en Ciencias biológica-genética-área de concentración. Profesor e investigador en CESUPA-Centro Universitário Pará estado.

[2] Viajes enfermería académica FAMAZ Faculdade Metropolitana da Amazônia.

[3] Viajes enfermería académica FAMAZ Faculdade Metropolitana da Amazônia.

[4] Viajes enfermería académica FAMAZ Faculdade Metropolitana da Amazônia.

[5]  Biomédica. Doctorado en enfermedades tropicales. Profesor e investigador en la Universidad Federal de Amapá, AP. Investigador colaborador del Center for Tropical medicina UFPA (NMT-UFPA).

[6] Biólogo. Doctor en teoría e investigación. Profesor e investigador en el Instituto Federal de Amapá-FIPA.

[7] Biólogo. Master en Biología Ambiental. Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Investigador colaborador del Center for Tropical medicina UFPA (NMT-UFPA).

[8] Doctorado en psicoanálisis clínico e investigador del centro de investigación y estudios avanzado-CEPA.

4.5/5 - (8 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita